Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

Documentos relacionados
INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

EFICACIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS EN TRATAMIENTO CON DARBEPOETINA Y CON DÉFICIT FUNCIONAL DE HIERRO

INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA DARBEPOETIN ALFA

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

CON CALCITRIOL INTRAVENOSO EN PACIENTES EN HEMODIALISIS.

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

Anemia por enfermedad renal crónica

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO DURANTE LA HEMODIÁLISIS. S. Martín Villena, F López Cordero, G, del Campo Cortijo

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

DARBEPOETINA ALFA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Francesc Puigventós, Pere Ventayol

TRAYECTORIA DE LOS ACCESOS VASCULARES DE LOS PACIENTES DE NUESTRA AREA DE SALUD

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Actualización Médica Periódica

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

EPOETINA BETA METOXIPOLIETILENGLICOL

AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

El hierro intravenoso en la enfermedad renal crónica.

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO EN PREDIÁLISIS. DERIVACIÓN DE PACIENTES A ATENCIÓN PRIMARIA

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

Iván Moreno R6 Medicina Interna Valencia

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

PREVALENCIA DE ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

Estudio de la eficacia del hierro parenteral en pacientes en hemodiálisis tratados con eritropoyetina

Antonia Alfaro Cuenca, Berta Gallego Jordán, Berta Jordán Roca, Mª José Valverde Navarro, Carmen Ramón Nieto.

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS.

TRATAMIENTO DE ERITROPOYETINA DE LA ANEMIA HEMOLITICA AGUDA INDUCIDA POR LA CONTAMINACIÓN CON CLORAMINAS DEL LIQUIDO DE DIALISIS

Utilización de eritropoyetina beta pegilada en enfermedad renal crónica en estadio 3, 4 o 5 no-d

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AÑO 2010.

Hospital General Río Carrión. Palencia

Hospital Infanta Cristina. Badajoz

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

nefrología, diálisis y trasplante, volumen 34 - nº

Eritropoyetina recombinante humana (r-huepo) en pacientes con insuficiencia renal crónica

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

originales J.M. López-Gómez 1, ALM de Francisco 2, J. Montenegro 3, C. de Santiago 4, M. Vera 5, C. Donapetry 6, M. Villaverde 7

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

MIELOMA MÚLTIPLE: MP 1/5. 1. DENOMINACIÓN DEL ESQUEMA: MP (Melfalán-Prednisona).

e internacionales, y los artículos de revisión de mayor interés para documentar la

SERVICIO DE NEFROLOGÍA. SECCIÓN DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON CINACALCET (MIMPARA ) (21/02/06)

CINACALCET. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Eritropoyetina beta metoxipolietilenglicol (MIRCERA ) Informe para la Comisión de farmacia y Terapéutica 6/6/2008

Zaragoza, Septiembre 2009

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

Eritropoyesis en la insuficiencia renal crónica

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI

15 años de Eritropoyetina Recombinante Humana cubana. Beneficios y retos

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROTOCOLO DE ESTUDIO, MANEJO Y DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA

Dial Traspl. 2009;30(3):

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso.

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN

Diálisis y Trasplante

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

FRACASO RENAL AGUDO EXTRAHOSPITALARIO, SECUNDARIO A COMBINACIÓN DE FÁRMACOS. TripleWhammy. ESTUDIO DE MORTALIDAD Y COSTES.

Tratamiento de la anemia en pacientes en diálisis

Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones

Cifras diana de hemoglobina en la insuficiencia renal crónica: evidencia y guías de práctica clínica

30-31 enero 2015, Sevilla Transición del tratamiento diabético al alta

CALIBRE DE AGUJA Y CALIDAD DE DIÁLISIS

ACTUALIZACIÓN ANEMIAS. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea Agosto 2015 Dr. Leonardo Oliva Sala 1

CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

VALORACION T.A. BASAL E INTRADIÁLISIS

EDITORIAL. NEFROLOGÍA. Volumen 27. Número

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

Evaluación de Eritrogen (Eritropoyetina Alfa

PREGUNTA CLÍNICA Nº18

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Urico Citrato Oxálico Cistina

Anemia e inflamación con la administración de estimulantes de la eritropoyesis y su resistencia en hemodiálisis

Normas para el Estudio y Tratamiento de la Anemia en el Insuficiente Renal Crónico

DISFUNCION DEL CATETER VENOSO CENTRAL VERSUS DOSIS DE UROKINASA

Consulta ERCA Papel de enfermería. Josep Mª Gutiérrez Vilaplana

Influencia de la elevación de le presión arterial prebomba con diferente monitor en los parámetros y la eficacia de la hemodiálisis

Tratamiento de hepatitis C en la insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis con Interferón 2 b y ribavirina. Presentación de 1 caso

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Hiponatremia como factor de riesgo para alteración del metabolismo del hueso

Dra. Elsa López Ansoar Servicio de hematología

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

SOBRE QUE PARAMETRO PODEMOS ACTUAR PARA MEJORAR EL PRURITO DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS?

Metoxi-polietilenglicol-Epoetina β en insuficiencia renal crónica Informe para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales de Andalucía 15/6/2009

Prevención de las toxicidades hematológicas. Dr. Josep M. Piera Servicio de Oncología Médica Hospital Donostia San Sebastián

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

SERVEI DE NEFROLOGIA

Transcripción:

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON DARBEPOETINA ALFA EN PACIENTES CON IRC EN HEMODIÁLISIS QUE NO RESPONDEN AL TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE O QUE RECIBEN ALTAS DOSIS Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García** *Unidad de Hemodiálisis, Hospital Santa María de Rosell ** Nefroclub Carthago. Cartagena. (Murcia). INTRODUCCIÓN La anemia es un problema común en pacientes con IRC en diálisis, con efectos negativos sobre la morbimortalidad y su calidad de vida (1). Desde hace más de una década, la eritropoyetina humana recombinante resulta eficaz en el tratamiento de la anemia renal, al incrementar los niveles de hemoglobina, reducir la necesidad de transfusiones sanguíneas y mejorar la sintomatología de los pacientes, incrementando con ello su calidad de vida (2, 3). Si bien, algunos pacientes no responden al tratamiento con rhuepo o precisan altas dosis para mantener niveles adecuados de hemoglobina (4, 5). Esta resistencia a la rhuepo puede ser definida empíricamente como un ascenso de la cifra de hemoglobina inferior a 2 gr/dl tras 2 meses de tratamiento a una dosis suficiente de eritropoyetina (+ 150 ui/kg/semana), en un paciente con depósitos de hierro adecuados (6). Las posibles causas que conllevan una disminución de la respuesta o resistencia a la eritropoyetina son: hiperparatiroidismo, intoxicación por aluminio, inflamación crónica, neoplasias, hemólisis (4, 5, 7). Recientemente ha aparecido un nuevo tratamiento para la anemia renal, la darbepoetina alfa, una glicoproteina estimulante de la eritropoyesis con mayor contenido en ácido siálico, lo que le confiere una mayor vida media y por tanto, una mayor actividad biológica (8). Diversos ensayos indican que la darbepoetina alfa tiene la misma eficacia que la eritropoyetina tanto para prevenir la anemia como para tratarla (9, 10), tanto en pacientes que no habían recibido previamente rhuepo (11) como en pacientes tratados con ésta (12, 13, 14). Esta mayor vida media y actividad biológica de darbepoetina pudiera resultar más eficaz en pacientes con hiporespuesta a la epoetina. El presente estudio fue desarrollado con el propósito de evaluar la eficacia de darbepoetina alfa en aquellos pacientes que presentan una hiporespuesta a la rhuepo, o bien precisan altas dosis de la misma para mantener niveles adecuados de hemoglobina. OBJETIVOS Valorar la eficacia y seguridad de darbepoetina alfa en el tratamiento de la anemia renal en pacientes en hemodiálisis hiporespondedores a la rhuepo o que precisen altas dosis de la misma para mantener niveles adecuados de hemoglobina. 220

PACIENTES Y MÉTODO Pacientes Pacientes en hemodiálisis mayores de 18 años, con más de 6 meses de tratamiento con epoetina alfa, que presentan Hgb < 11 gr/dl con dosis mayores de 300 ui/kg/semana (hiporespondedores) o que precisan más de 200 ui/kg/semana para mantener Hgb entre 11-13 gr/dl; estables en las 12 semanas previas al estudio: sin variación de dosis significativa (< 10%), sin cambios de hemoglobina sérica superiores a 1 gr/dl y sin transfusiones sanguíneas. Todos recibían rhuepo por vía intravenosa, mediante 2-3 administraciones semanales. Para mantener el estatus del hierro, todos los pacientes reciben hierro intravenoso en algún momento del estudio. Diseño del estudio Estudio prospectivo de 24 semanas de duración. Los pacientes seleccionados fueron convertidos a tratamiento intravenoso semanal de darbepoetina alfa, según el factor de conversión 1: 200 (1mcg de darbepoetina alfa por cada 200 ui de epoetina alfa, según equivalencia en masa peptídica). Los pacientes fueron evaluados en función de su capacidad de mantener cifras estables de hemoglobina comprendidas entre 11 y 13 gr/dl, determinadas cada 4 semanas, en el caso de cambio de dosis la determinación se realizó con mayor frecuencia (cada 2 semanas). Cada 8 semanas se realizaron controles de estatus de hierro, dosis de darbepoetina e índice de resistencia (dosis darbe/hgb). Los efectos adversos clínicos fueron determinados al menos cada 4 semanas durante el estudio. Análisis estadístico Se realizó a través del programa spss 11.0 para Windows. Utilizando para variables cuantitativas: media, rango y desviación estándar, y para variables cualitativas porcentajes y frecuencias. Se realiza la prueba de Kolmogorov-Smirnov para comprobar la normalidad de las variables, y se aplica la t de student (distribución normal) y prueba de Wilcoxon (distribución no normal) para el contraste de medias de muestras relacionadas. Y chi cuadrado para variables cualitativas. RESULTADOS Análisis de la muestra Se seleccionaron para el estudio un total de 24 pacientes, de los cuales completaron las 24 semanas 22 (1 éxitus y 1 transplante). Las características demográficas y basales se resumen en la Tabla I, y están referidas a los pacientes que completan las 24 semanas de seguimiento. Eficacia La Tabla II muestra la evolución de la hemoglobina a lo largo del estudio. Los niveles medios de hemoglobina aumentaron con respecto al basal (11,30 ± 0,94) de forma significativa en los tres puntos de evaluación (12,40 ± 1.03, 12,12 ± 1,22 y 12,12 ± 0,67 a las 8, 16 y 24 semanas, respectivamente) Tal como se muestra en la Tabla III, el índice de resistencia disminuyó frente al basal (0,18 ± 0,06) en las semanas 8, 16 y 24 (0,14 ± 0,06; 0,13 ± 0,07; 0,12 ± 0,06; 221

respectivamente) de forma significativa desde la semana 8 (p < 0,001, p < 0,001 y p < 0,001, respectivamente). La Tabla IV muestra las dosis medias administradas de darbepoetina en mcg/kg./ semana. Al comparar las dosis en los tres puntos de evaluación encontramos una reducción significativa de ésta desde la semana 8 de tratamiento (p 0,002; p < 0,001 y p < 0,001, respectivamente). El gráfico 1 muestra la distribución semanal de ambas tratamientos, expresada en porcentajes. Con epoetina alfa 2 pacientes reciben 2 administraciones semanales y el resto (20) precisan 3 administraciones. Con darbepoetina todos reciben 1 administración semanal. No se apreciaron diferencias significativas en el estatus de hierro (Tabla V) Seguridad La administración intravenosa de darbepoetina fue bien tolerada por todos los pacientes del estudio, no apreciándose efectos adversos en ninguno de ellos. DISCUSIÓN Los primeros estudios publicados sobre el tratamiento con rhuepo en pacientes en hemodiálisis ya pusieron de manifiesto que un pequeño porcentaje de pacientes, < 5%, no respondían adecuadamente al tratamiento con eritropoyetina (15, 16). Como demuestran varios estudios, darbepoetina alfa se muestra eficaz en el tratamiento de la anemia renal (9, 14, 17) en pacientes con IRC tanto en prediálisis (18, 19) como en hemodiálisis (12, 13). Los resultados de este estudio clínico prospectivo confirman la eficacia de la administración intravenosa de darbepoetina alfa en el tratamiento de la anemia renal en pacientes con hiporespuesta a la rhuepo o que precisan altas dosis de la misma. Los niveles de hemoglobina mejoran significativamente desde la semana 8 de tratamiento, pasando de 11,30±0,94 a 12,12±0,67 mg/dl al final del estudio (p < 0,001). Resultados similares a los obtenidos en el estudio de Castelao recientemente publicado (20), donde el aumento de los niveles de hemoglobina es superior (24%) al observado en nuestros pacientes (7%), si bien los niveles previos de sus pacientes eran inferiores a los nuestros (9,3 gr/dl). De la muestra de nuestros pacientes hiporespondedores (32%) sólo 1 continúa como tal al final del tratamiento, lo que supone un 4,5% (p < 0,046). Frente al 12,5% del estudio de Castelao. Los resultados obtenidos en la evolución de la dosis administrada de darbepoetina confirman su eficacia en el tratamiento de la anemia en pacientes en hemodiálisis previamente tratados con altas dosis de eritropoyetina, como han publicado otros autores (21). En nuestro estudio se evidencia una reducción de la dosis administrada de un 41%, pasando de 2,01 (dosis basal) a 1,42 (24 semanas) mcg/kg/semana (p <0,001), con significación estadística desde la semana 8 de tratamiento. Otra ventaja que hemos encontrado en el tratamiento con darbepoetina es la disminución en la frecuencia de administración, utilizando el 100% de los pacientes una sola dosis semanal, mientras que con epoetina el 91% (20) precisa tres inyecciones. Esta reducción del número de dosis administradas a la semana se observa también en los estudios antes mencionados (13, 20, 21). La administración intravenosa de darbepoetina en nuestros pacientes se acompañó de un descenso significativo del índice de resistencia desde la semana 8 (p < 0,001), 222

fundamentado en un incremento de los niveles de hemoglobina y en un descenso de la dosis media administrada. Darbepoetina ha sido bien tolerada por nuestros pacientes con ausencia de efectos adversos. Estos resultados confirman que darbepoetina es un fármaco seguro desde el punto de vista clínico, tal como estaba descrito (22) CONCLUSIONES Darbepoetina se muestra más eficiente que epoetina en el tratamiento de la anemia tanto del paciente en hemodiálisis con hiporespuesta a la rhuepo como en los que requieren altas dosis de la misma, ya que resulta eficaz en el mantenimiento de los niveles de hemoglobina con menores dosis, manteniendo un adecuado perfil de seguridad. BIBLIOGRAFÍA 1. Jorge B. Cannata. Alteraciones hematológicas en la Insuficiencia Renal Crónica. En Insuficiencia Renal Crónica (Segunda Edición). Llach, Valderrábano. Ediciones Norma. Madrid; 1997; Cap 15: 433. 2. Revicki DA, Brown RF, Feeny DH, et al: Health-related quality of live associated with recombinant human erytrhpoietin therapy for predialysis chronic renal disease patients. Am J Kidney Dis 25: 548-554. 1995. 3. Eschbach JW, Abdulhadi MH, Browne JK, et al: Recombinant human erythropoietin in anemia patients with endstage renal disease: Results of a fase III multicenter clinical trial. Ann Inter Med 111: 992-1000. 1989. 4. López-Gómez JM, Valderrábano F. Resistencia a la eritropoyetina. En: Lorenzo Sellarés L, Torres Ramirez A, Hernández Marrero D, Ayus JC. Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Transplante renal. Madrid: Harcourt Brace; 1997: 580-581. 5. Drüeke T. rhuepo hyporesponsiveness: who and why? Rev Nephrol Dial Transplant 1995; 10 (sup 2): 62-68. 6. Muirhead N, Bargman J, Burgess E, Jindal KK, Levin A, Nolin L, Parfrey P. Evidence based recommendations for the clinical use of recombinant human erythropoietin. Rev Am J Kidney 1995; 1-24. 7. Lorenzo V, Hernández D. Causas de resistencia al tratamiento con eritropoyetina recombinante humana. Rev Nefrología 1992; V.XII, Supl. 1: 1-5. 8. http://usuarios.lycos.es/farhsd/evaldarbepoetin.pdf. Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica: Darbopoetina alfa. 9. Locatelli F, Olivares J, Walker R, et al, for the European/Australian NESP 980202 Study Group: Novel erytrhopoiesis stimulating protein for treatment of anemia in chronic renal insufficiency. Kidney Int 2001; 60:741-747. 10. Suranyi MG, Lindberg JS, Navarro J, et al: Treatment of anemia with darbopoetin alfa administered de novo once every other week in chronic kidney disease. Am J Nephrol 2003; 23:106-111. 11. Macdougall IC, Matcham J, Gray SJ y cols. Correction of anaemia with darbepoetin alfa in patients with chronic kidney disease receiving dialysis. Rev Nephrol Dial Transplant 2003; 18: 576-581. 12. Alfaro Cuenca, A, Gallego Jordán B, Martín Piñero M. Estudio coste-eficacia de dos estimulantes Eritropoyéticos para el tratamiento de la anemia en pacientes con IRC en hemodiálisis: epoetinum alfa y Darbepoetina alfa. Libro de comunicaciones del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Palma de Mallorca, 2003: 39. 223

13. Locatelli F y cols. Treatment of anaemia in diálisis patients with unit doping of darbepoetin alfa al a reduced dose frecuency relative to recombinant human erythropoietin (rhuepo). Rev Nephrol Dial Transplant 2003; 18: 362-369. 14. Martinez Castelao A y cols. Estudio multicéntrico de darbepoetin alfa en el tratamiento de la anemia secundaria a insuficiencia renal crónica en diálisis. Rev Nefrología 2003; 23 (2): 114-124. 15. Eschbach JW, Egrie JC, Downing MR, Browne JK, Adamson JW. Correction of the anemia of end-stage renal disease with recombinant human erythropoietin. Results of a combined phase I and II clinical trial. N Engl J Med 316: 73-8; 1987. 16. Moreno F, Valderrábano F. Tratamiento con eritropoyetina de la anemia en la IRC. Hiporrespuesta a la eritropoyetina. En: Llach, Valderrábano. Insuficiencia Renal Crónica (2ª edición). Madrid: Norma; 1997: 465-470. 17. Nissenson AR, Swan SK, Lindberg JS, Soroka SD, Beatey R, Wang C. Randomized, controlled trial of darbepoetin alfa for the treatment of anemia in hemodialysis patients. Rev. Am J Kidney 2002; 40: 110-118. 18. Molina M, García Hernández MA, Navarro MJ, Pérez Silva F, Cacho M, De Gracia MC. Tratamiento de la anemia renal con administración una vez cada dos semanas de darbepoetina alfa en pacientes con IRC prediálisis previamente tratados con epoetina alfa. Rev. Nefrología XXV (1) 2004; 44-49. 19. Alfaro Cuenca A, Astorga Pérez F, Belchí Rosique F, Chica Arellano J. Cambios en el tratamiento de la anemia renal en pacientes con IRC en prediálisis: de epoetinum alfa a darbepoetina alfa. Libro de comunicaciones del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Palma de Mallorca 2003: 186-191. 20. Castelao, Oriol Bestard. Tratamiento de la anemia con darbepoetina alfa en pacientes con IRC en hemodiálisis que no responden al tratamiento con eritropoyetina humana recombinante (rhuepo). Rev. J Am Soc Nephrol 2003; 14. 21. Jenkins K, Robert J, Stevens P. Aranesp â (darbepoetin alfa) in the management of anaemia in dialysis patients receiving high dose erythropoietin (rhuepo). Rev. J Am Soc Nephrol 2003; 14. 22. Macdougall IC. An overview of the efficacy and safety of novel erythropoiesis stimulating protein (NESP). Rev. Nephrol Dial Transplant 2001; 16 (3): 14-21. 224

Tabla I. Características demográficas y basales. Los resultados estadísticos están basados en los pacientes que completan las 24 semanas de tratamiento. * Los datos aparecen como media ± desviación estándar. Tabla II. Niveles de hemoglobina (gr/dl). Basal 8 semanas p 16 semanas p 24 semanas p 11,30±0,94 12,40±1,03 <0,001 12,12±0,67 0,009 12,12±0,67 < 0,001 Prueba t de Student para muestras relacionadas. Se compararon 8 semanas vs basal, 16 semanas vs basal y 24 semanas vs basal. Nivel de significación p < 0,05. Tabla III. Índice de resistencia al factor estimulante eritropoyético (dosis por kilogramo de peso/niveles de hemoglobina). Basal 8 semanas p 16 semanas p 24 semanas p 0,18 ± 0,06 0,14 ± 0,06 < 0,001 0,13 ± 0,07 < 0,001 0,12 ± 0,06 < 0,001 225

Prueba t de Student para muestras relacionadas. Se compararon 8 semanas vs basal, 16 semanas vs basal y 24 semanas vs basal. Nivel de significación p < 0,05. Tabla IV. Dosis semanal de factor eritropoyético (mcg/kg.) Basal 8 semanas p 16 semanas p 24 semanas p 2,01±0,56 1,71±0,76 0,002 1,54±0,71 < 0,001 1,42±0,72 < 0,001 Gráfico I. Distribución de dosis semanales de epoetina y darbepoetina. Tabla V. Evolución de estatus del hierro. Basal 24 semanas P Ferritina (mg/dl) 372,22±160,77 378,04±129,53 ns IST (%) 27,88±11,01 26,04±5,98 ns 226