Identificación de la Asignatura. Período de aplicación Primer Semestre Código institucional de Registro 523

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

La célula como unidad básica de los seres vivos:

Presentación... ix. Unidad 1 La Biología como ciencia experimental... 1

Guía docente 2012/2013

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

Materia: Biología 2 Año

Alumno (a): N. L.: Profesor: Juan Carlos Bermudez Olea Fecha: Grupo:

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

UNIDAD EDUCATIVA HENRI BECQUEREL PLAN DE ASIGNATURA. Ciclo Básica

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

A. Antecedentes Generales

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Realizado por: Irene, Alba y Patricia Página 1

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

Relación de preguntas ordenadas por bloques y temas. Biología PAU Canarias

Biología Celular y Molecular 6º

Al finalizar el curso, los estudiantes de los programas de Ciencias Básicas desarrollaran las siguientes habilidades y destrezas:

Biología 2 Año. I. Fundamentación del Espacio curricular

Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello BIOLOGIA 1º MEDIO TRABAJO 1 I.- ENCIERRE EN UN CIRCULO LA ALTERNATIVA CORRECTA:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

ACCESO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Tema 1 La célula: PVA.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

OTRO VISTAZO AL ESTUDIO DE CASO

Cuestionario preparatorio para prueba de biología grado 6- año 2013.

T-2 ORGANIZACIÓN CELULAR

Debes recordar. Moléculas orgánicas

PROGRAMA DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Programa Educativo: Licenciatura en Biología PROGRAMA DE ESTUDIO

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

BIOLOGÍA CELULAR. Ciclo Escolar 07-08B. Mónica Marcela Galicia Jiménez

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

PROGRAMACION DE CURSO 2017 AREA BASICA BIOLOGIA

Comparación entre célula procariota y eucariota

PROGRAMAS MATERIAS. MAYORES 25 AÑOS Biología

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA- INGENIERÍA BIOMÉDICA- 2010

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

Repaso: Química celular (biomoléculas)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL OFICINA DE ADMISIONES CONTENIDO DE CURSO

Evaluación de Biologia celular

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA BÁSICA

La organización del cuerpo humano

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS LICEO SAGRADO CORAZON 1 C.H.C.

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

BIOL 3051 TITULO DEL CURSO: Biología General

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Propuesta Reforma Curricular 2008

UNIVERSIDAD DE LONDRES - PREPARATORIA

Colegio Saint Benedict Teléfono: * Fax:

LA CELULA Y EL MATERIAL GENÉTICO

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Guía para el docente La célula La célula como unidad funcional. Guía para el docente

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO CURSO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y DE SALUD. Ciencias Naturales y de Salud 2016.

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2008/2009 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: BIOLOGÍA CURSO 2º

PREGUNTAS DE SELECTIVIDADA PARA LOS TEMAS DEL PRIMER TRIMESTRE. 2.Las sales minerales son esenciales en el mantenimiento de la vida:

COMISIÓN COORDINADORA DE LA EBAU BIOLOGÍA. PROGRAMACIÓN Curso (Reuniones de 30-XI-2017 y 22-I-2018)

Estructura celular. Por: Wilfredo Santiago

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25/45 AÑOS Convocatoria MATERIA: BIOLOGÍA

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

Selectividad: glúcidos Jun09. Estructura del enlace O-glucosídico. Cite las características biológicas más sobresalientes de dos de estos disacáridos

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

BIOLOGÍA Plan común TERCERO MEDIO Profesora Verónica Abasto Departamento de Ciencias

LA UNIDAD DE LOS SERES VIVOS

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Identificación de la Asignatura Nombre del curso Biología General Carreras involucradas Agronomía y Gestión Ambiental Local Período de aplicación Primer Semestre 2017 Prerrequisito Ninguno Código institucional de Registro 523 Perfil del Profesor J. Morales A. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. (USAC) M. Sc en Biología. Universidad de Costa Rica (UCR) Contexto, Importancia y Propósito Vivimos en una época en que la ciencia es esencial para interpretar adecuadamente el mundo y en donde poseer información es necesario para participar de manera constructiva en la vida ciudadana. La Biología encuentra muchas aplicaciones en la vida diaria, en la agricultura, en la ganadería, en la salud humana y en el conocimiento de los ecosistemas y de la biósfera. Es importante, además, para reconocernos a nosotros mismos como seres vivos, conocer nuestro pasado y las perspectivas de nuestro futuro humano. Pero además, la biología de hoy permite tener una visión alternativa de la naturaleza humana y del papel responsable de la especie en el seno de la biosfera El contenido que la asignatura ofrece es preciso y actualizado; abarca recientes conocimientos de esta disciplina y debe inspirar una comprensión de la ciencia como empresa, una comprensión de la naturaleza de los seres vivos, de sus características, su diversidad, así como de los procesos de cambio a los que se ven sometidos. Asimismo, la asignatura se vincula reiteradamente con problemas cotidianos, que tienen qué ver tanto con el ámbito personal del educando, como con los espacios de la sociedad y del planeta Tierra. Organización estructural de la Asignatura El material de la Asignatura está organizado en torno a ocho principios unificadores: 1) La ciencia como investigación y búsqueda 2) El entorno físico: del Universo a los átomos y moléculas 3) La complementaridad entre estructura y función 4) La diversidad de formas de vida y la unidad de patrón estructural 5) El cambio de los organismos a través del tiempo como evolución 6) La continuidad genética que se manifiesta de progenitores a descendientes 7) La interdependencia de los organismos con su medio ambiente y 8) Los seres vivos como sistemas abiertos que dependen de la materia y de la energía.

Competencias Competencias de este curso para la Carrera de Agronomía: Competencia 1: Diseña, propone y ejecuta sistemas de producción agrícola dentro del contexto de la gestión sostenible de los recursos edáficos, hídricos y bióticos. Nivel 1: Describe y analiza las principales características químicas, físicas y biológicas del suelo, agua, organismos vivos y del clima. Competencia 2: Maneja y propone alternativas para la producción, protección y mejoramiento genético de los cultivos. Nivel 1: Describe y analiza las características de los seres vivos y del ambiente. Competencia de este curso para la carrera de Gestión Ambiental Local: Maneja y propone alternativas para la producción, protección y mejoramiento genético de los cultivos. Nivel 1: Describe y analiza las características de los seres vivos y del ambiente. Por otro lado, se destaca el carácter conceptualmente formativo y a la vez informativo de la asignatura que pone énfasis en que el estudiante obtenga saberes referidos al conocimiento e interpretación del mundo viviente que le permita participar con éxito en los escenarios en que ello aplique. Además, que pueda extraer las ideas fundamentales de los textos que se le proporcionan para su estudio y análisis, o a partir de las fuentes que él mismo se procure. Que demuestre responsabilidad y puntualidad en sus compromisos académicos que adquiera en el contexto de la asignatura. Resultados de Aprendizaje 1) Conoce y aplica el método científico 2) Interpreta las características de la vida 3) Interpreta los niveles de la organización de la materia y de la vida y el principio de emergencia 4) Conoce las concepciones acerca del origen de la vida 5) Relaciona la interacción de los átomos con la formación de moléculas 6) Conoce la estructura y funciones de las moléculas biológicas 7) Comprende los criterios de clasificación de los seres vivos 8) Reconoce a la célula como la unidad básica de organización y funcionamiento de los seres vivos 9) Interpreta las implicaciones de la mitosis y la meiosis 10) Conoce la estructura, función y propiedades del ADN 11) Relaciona los genes con las proteínas 12) Reconoce el papel de la mutación y la recombinación genética en la variabilidad genética 13) Conoce y aplica las leyes básicas de la herencia 14) Reconoce la evolución como un hecho y como una teoría 15) Posee una percepción científica del ser humano y de su papel en la biosfera

CONTENIDO TEMÁTICO 1. Presentación de la Asignatura (Profesor) Análisis del Programa Metodología de enseñanza aprendizaje Criterio de Evaluación 2. Importancia de la Biología En la salud humana En la problemática ambiental En la producción de alimentos En la comprensión y perspectiva de la vida ) 3. Introducción a la Biología (Tema APA) Introducción a la biología Concepto de ser vivo Niveles de organización de la biología 4. El ambiente vivo (Documento AAAC) Diversidad de la vida Herencia Células Interdependencia de la vida Flujo de materia y energía Evolución de la vida 5. El método científico Características de la ciencia Conocimiento científico y empírico Razonamiento deductivo e inductivo Hipótesis y verificación de hipótesis Experimentación Variables dependientes e independientes Teoría en sentido popular y científico Serendipia 6. Las Características de la vida (Documento del Profesor) 7. Concepciones y teorías sobre el origen de la vida 8. Grandes eventos en la historia de la vida en la Tierra 9. Nivel Atómico: bioelementos (Tema No.2 APA) Fenómenos específicos de los seres vivos Características de los seres vivos Concepciones de la naturaleza de la vida: Mecanicismo Vitalismo Organicismo Concepciones del origen de la vida: Creacionismo Generación espontánea (abiogénesis) Panspermia Evolución de la materia Origen del Universo Origen del Sistema Solar y de la Tierra Origen de las primeras formas de vida Origen de las células procariotas Origen de las células eucariotas Origen de la multicelularidad Origen de los mamíferos Origen del Hombre Bioelementos: tipo Idoneidad de los bioelementos La importancia del carbono

10. Nivel molecular: biomoléculas (Tema No.3 APA) Concepto de compuesto orgánico Composición molecular de la materia viva Jerarquía de organización molecular de la materia viva Enlaces químicos e interacciones débiles en la biomoléculas Idoneidad de la biomoléculas Dimensiones y formas de las biomoléculas: unidades Carbohidratos Lípidos 11. Sales minerales y agua (Tema 5 APA) Introducción al estudio molecular del agua Sales minerales 12. Proteínas (Tema 8 APA) Introducción Composición de las proteínas Clasificación de las proteínas Tamaño de las moléculas proteicas Aminoácidos: los sillares estructurales Clasificación de los aminoácidos El enlace peptídico: los péptidos Proteínas: conformación tridimensional Estructura de primaria a cuaternaria Proteínas: relación estructura-función Desnaturalización de las proteínas Analogía: proteínas y palabras 13. Nucleótidos y ácidos nucleicos (Tema No. 9 APA) Introducción Constituyentes químicos de los nucleótidos Nucleósidos Nucleótidos Funciones de los nucleótidos Ácido nucleicos La doble hélice Nucleótidos y Nucleósidos Replicación del ADN Semejanzas y diferencias ADN-ARN 14. El ciclo de la vida: ADN-ARN- Interrelación ácidos nucleicos-proteínasfunciones celulares Proteínas-ADN (Profesor) 16. Teoría Celular (Tema 10 APA) Historia de la teoría celular Tipos de organización celular Forma y tamaño de las células Técnicas de estudio: Microscopía 15. La célula: Estructura y función (tema No. 2 eduteka.icesi) Introducción Componentes de la célula eucariota Membranas celulares: composición y estructura: Modelo de Mosaico Fluido Funciones biológicas de la membrana Intercambio de sustancias Endocitosis

Exocitosis Receptores de superficie Especializaciones de la membrana Pared celular vegetal Plasmodesmos y punteaduras Presión de turgencia Hialoplasma o citosol Citoesqueleto Centriolos, cilios y flagelos Ribosomas Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Lisosoma Vacuola vegetal Peroxisomas Mitocondrias Plastos y cloroplastos Material de almacenamiento e inclusiones Núcleo en interfase Componentes de la célula procariota El cromosoma bacteriano Teoría endosimbiótica de Lynn Margulis 16. La herencia biológica (Tema 18 APA) Introducción Los experimentos de Mendel Cruzamientos monohíbridos Cuadrado de Punnett Cruzamientos dihíbridos Conceptos de gen, alelo, homocigoto, heterocigoto, dominante, recesivo. La genética clásica Tipos de herencia Relación entre genes y caracteres (ejemplo de color de flores) Alelos múltiples Genes y cromosomas Herencia ligada al sexo Ligamiento y recombinación Mutaciones cromosómicas y genómicas Alteraciones o aberraciones cromosómicas 17. Microorganismos (Tema 20 APA) Introducción Louis Pasteur Clasificación de los seres vivos Árbol filogenético de la vida Microorganismos con organización celular Microorganismos procariontes Microorganismos eucariontes Importancia y utilización de los

18. El papel del ATP y de la energía en la vida 19. Reproducción celular (Capítulo 8 bilogia.files.wordpress) 20. Introducción a la teoría de la Evolución microorganismos Virus Naturaleza de los virus Estructura de los virus Clasificación y nomenclatura de los virus Ciclo reproductivo de los virus Origen evolutivo de los virus Viroides Priones Los dos tipos de reproducción celular El ciclo celular Mitosis Significado biológico de la mitosis Variaciones cíclicas de la cantidad de ADN Control de la reproducción celular Meiosis Comparación entre mitosis y meiosis Significado biológico de la meiosis Gametogénesis Teoría de Herencia de caracteres adquiridos Idea del Diseño Inteligente Teoría de la evolución por Selección natural Tipos de selección natural 21 Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo Deriva genética Equilibrio Hardy-Weinberg Efecto fundador Cuello de botella 22. Especiación Especiación alopátrica Aislamiento geográfico Especiación simpátrica Esfuerzo reproductivo 23. Evolución de los Homínidos y de los Humanos Evaluación 1. Prácticas de laboratorio 30 puntos 2. Dos exámenes parciales: 40 puntos (20 puntos cada uno) 3. Zona del curso 70 puntos 4. Zona mínima 31 puntos 5. Examen final 30 puntos

Fuentes bibliográficas 1) Curso de Biología del Profesor Alejandro Porto Andión. Departamento de Biología y Geología. Instituto de Educación Secundaria (IES) María Casares. Oleiros. A. Coruña. España. Disponible en www.bionova.org.es. Los documentos de esta fuente usados en el curso se identifican así: Curso de Biología APA. 2) Curso de Biología de PrepaUnivas. Disponible en: preparaunivas.edu.mx/v1/images/pdf/libros/biología_ii.pdf. 3) Biología General. Helena Curtis. Recopilación de José Julián Cadena Morales. Disponible en: https://kmo7.files.wordpress.com/2010/09/biologia-curtis pdf 4) Ciencia: Conocimiento para todos. Proyecto 2061. Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC). Los documentos de esta fuente usados en el curso se identifican como Documento AAAC. 5) Reproducción celular en: bilogía.files.wordpress.com/2008/04-rep. El documento de esta fuente se identifica así: Capítulo 8 bilogia.files Documentos obligatorios para lectura. El Ambiente Vivo. Documento AAAC..Temas 1, 2,3, 8, 9,10, 11, 18 y 20 de Curso de Biología APA.. Reproducción celular, bilogía.files.wordpress.. Documentos-Resúmenes temáticos varios preparados por el profesor. Estrategia educativa Enseñanza Cada capítulo o tema del curso será cubierto mediante las clases y respaldadas por documentos resúmenes. El profesor utilizará la modalidad de conferencia para exponer aspectos selectos de cada capítulo o tema. Los aspectos descriptivos de esos temas merecerán poco énfasis en las disertaciones, toda vez que esa parte la aborda el estudiante mediante la lectura y estudio de los temas en el documento respectivo. Las exposiciones del profesor resaltan ideas potentes o conceptos y reflexiones sobre la ciencia y el mundo viviente relativos al tema que se trata. En muchas clases, la conferencia es seguida por actividades de los estudiantes en grupo en el salón de clase. Aprendizaje. El curso requiere una buena dosis de auto aprendizaje, disciplina y motivación. Cada semana el estudiante lee los temas que el profesor indique. Cada semana se estudiarán en promedio dos temas (como mínimo dos) según el orden que indica la guía programática. Si en una semana dada no hay presencia física al salón de clase por causas ajenas al profesor, el estudiante deberá continuar con la lectura de los subsiguientes dos temas, según el orden en que aparecen en la guía programática. Tomar nota que el primer semestre es muy irregular debido a frecuentes interrupciones, pero ello no será excusa para el avance del programa de acuerdo con la secuencia de la presente guía programática. El auto aprendizaje estará determinado por dos estrategias: a) Identificación de palabras clave en cada tema, b) Construcción propia de ideas clave en cada tema.