Horas presenciales lectivas por semestre (clases individuales, clases colectivas):

Documentos relacionados
REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

I. Comunidad Autónoma

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (PRIMER CURSO)

Profesor/a, profesores/ras de la asignatura y correo electrónico. 2. Competencia y objetivos que se desarrollan en la asignatura (véase anexo I)

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

Horas presenciales lectivas por semestre (clases individuales, clases colectivas):

GUÍA DOCENTE REPERTORIO ORQUESTAL (Piano) (CURSO 2015/ 2016) CSMA

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Martes 20:00-21:00 horas

GUIA DOCENTE ASIGNATURAS LOE DIRECCIÓN INSTRUMENTAL

Guía docente Título superior de diseño

ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17

INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN

ARMONÍA I (ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN)

TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II. Departamento: Musicología y investigación

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

Guía docente: Modelado y simulación 3D. Curso 2016/2017

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

INSTRUMENTOS AFINES II: OBOE

ACOMPAÑAMIENTO VOCAL E INSTRUMENTAL I

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

PIANO COMO SEGUNDO INSTRUMENTO (Optativa)

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I

Tecnología Textil. Materiales

LA PERCUSIÓN EN EL FLAMENCO

DENOMINACIÓN: TENDENCIAS Y NUEVOS ESCENARIOS DEL PRODUCTO

MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

EL VIBRÁFONO EN EL JAZZ

Fotografía y Audiovisuales

Tecnología Textil. Materiales

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I Esp. COMPOSICIÓN

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

ESDI 1º. Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA. Curso 2016/ DATOS DE IDENTIFICACION

Viernes 11:30-12:30 horas Sin requisitos previos

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

COMPOSICIÓN PARA BANDAS SONORAS

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño

ARMONÍA II. Asignatura: Armonía II Materia: Formación teórica de la especialidad

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

GUÍA DOCENTE Módulo 3. curso 2016/17 MÁSTER EN RELACIONES DE GÉNERO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

VALORACIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

PRÁCTICA SECCIONAL DE VIENTO Y PERCUSIÓN

INSTRUMENTOS AFINES I: FLAUTA

Guía docente: Representación vectorial Curso 2016/2017

PLAN DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE [GRUPO DE VIENTO METAL] Curso

Contacto: Nombre y apellidos: Ermel Morales

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INSTRUMENTOS AFINES (Timbales barrocos)

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!PLAN!DOCENTE!ASIGNATURAS!LOE! 1!!

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GENERALES TRANSVERSALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación instrumental complementaria PIANO 4º PIANO ANUAL 3

Diseño de estructuras ligeras.

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

GUÍA DOCENTE DE Historia de la Música Culta Occidental V-VI

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE INSTRUMENTOS AFINES Sacabuche

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1

Fundamentos de educación musical

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS

CONJUNTO DE FLAUTAS II

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso Guía docente de. Técnica Fotográfica

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

MARKETING: FUNDAMENTOS

Trabajo fin de grado ÍNDICE

Fiscalidad de la empresa

Arquitectura institucional de la Unión Europea: actores, procesos, dinámicas

Guía docente Título superior de diseño

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

REPERTORIO ORQUESTAL: TROMPETA

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

PRÁCTICA ARMÓNICA EN INSTRUMENTOS POLIFÓNICOS I - Especialidad CANTO

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

Análisis de circuitos eléctricos

REDUCCIÓN DE PARTITURAS (PIANO)

ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO (AL PIANO) Curso

REPERTORIO ORQUESTAL I - CONTRABAJO. Asignatura: Repertorio Orquestal I - Contrabajo

Lengua C III: Francés. Grado en Lenguas Modernas

PERCUSION II. Asignatura: Percusión II

Transcripción:

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 a) Identificación de la asignatura Nombre de la asignatura: Composición para medios audiovisuales I,II,II,IV Tipo de asignatura: Asignatura obligatoria de la especialidad Materia a la que se vincula: Formación General Complementaria Especialidades a las que va dirigida: Composición Cursos a los que va dirigida: tercero y cuarto Requisitos previos necesarios para su elección: Ninguno Impartición: Primer semestre- segundo semestre Créditos ECTS por semestre: 3 Valor total en horas por semestre: 90 h Prelación con otras asignaturas: No requiere requisitos previos Distribución del número total de horas de la asignatura en Horas presenciales lectivas por semestre (clases individuales, clases colectivas): 40 Estimación de otras horas presenciales por semestre : Clases magistrales, audiciones, exámenes... 5 Estimación de horas para el estudio y el aprendizaje autónomo por semestre: 45 Calendario de Impartición: Semanal, 15 semanas por semestre. Departamento: Departamento de Composición, Dirección y Teoría b) Descripción y contextualización de la asignatura en el marco de la titulación La asignatura de Composición para Medios Audiovisuales ha de permitir al alumno dominar herramientas compositivas y técnicas que le ayuden a dominar diversos planteamientos de la composición para la imagen. Se verá dotado de una base analítica y técnica que le permita trabajar la música a diversos géneros y contextos audiovisuales y podrá desarrollar una posición y criterio propios ante cuestiones estéticas que se planteen en relación a la música para la imagen. La asignatura se encuadra en los dos últimos años de enseñanza superior del alumno y va dirigida a alumnos de la especialidad de Composición. 1

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2 c) Contenidos de la asignatura, - Dotar al alumno de una serie de recursos compositivos, técnicos, tecnológicos que le permitan abordar cualquier encargo profesional con solvencia. - Conocer los procesos y recursos propios del mundo audiovisual y los condicionamientos industriales que pueden afectar al proceso creativo. - Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, comunicar e interactuar con otros profesionales involucrados en la creación del audiovisual. - Argumentar y expresar verbalmente los puntos de vista sobre la composición y su interacción con la imagen tanto desde el punto de vista musical como dramático. - Conocer los recursos tecnológicos propios del medio y sus aplicaciones en los procesos de trabajo, tanto de la asignatura como del proceso de composición en general. - Conocer las peculiaridades de la industria audiovisual, tanto artísticas, técnicas o de producción. - Dominar las técnicas y recursos de los principales estilos compositivos históricos y recientes para poder aplicarlos, según sea necesario, a la imagen. A modo de punto de partida, susceptible de ser modificado por el profesor en función de las necesidades del alumnado y de las obras a trabajar, se establecen los siguientes contenidos: Durante los dos cursos se abordarán aspectos teórico-prácticos como el uso del software (secuenciador, sampler, editor de audio/video), hardware (controladores midi, interfaces, mixer ) y de librerías de sonidos empleando ejemplos reales de proyectos profesionales. Se tratarán asuntos teóricos como: generalidades de la música para audiovisual; clasificación de la música en cuanto a origen, actitud, aplicación, vinculación y comunicación; funciones físicas, psicológicas y cinematográficas de la música; asociaciones imagen/sonido-música. PRIMER SEMESTRE - Composición para un spot publicitario. - Composición para una escena. 2

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 3 SEGUNDO SEMESTRE - Composición para un cortometraje. - Composición para una pieza audiovisual libre / video-arte. TERCER SEMESTRE - Composición para un spot publicitario con grabación real de instrumento (II). - Composición para una escena con grabación real de instrumento (II). CUARTO SEMESTRE - Composición para un cortometraje con grabación real de instrumento (II, profesional/de encargo). - Composición para una pieza audiovisual libre / video-arte con grabación real de instrumento (II, profesional/de encargo). d) Competencias que desarrolla la asignatura, COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1 Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2 Recoger informacio n significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT3 Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. CT4 Utilizar eficientemente las tecnologi as de la informacio n y la comunicacio n. CT5 Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el a mbito de su desarrollo profesional. CT6 Realizar autocri tica hacia el propio desempen o profesional e interpersonal. CT7 Utilizar las habilidades comunicativas y la cri tica constructiva en el trabajo en equipo. CT8 Desarrollar razonada y cri ticamente ideas y argumentos. CT9 Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CT10 Liderar y gestionar grupos de trabajo. 3

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 4 CT11 Desarrollar en la pra ctica laboral una e tica profesional basada en la apreciacio n y sensibilidad este tica, medioambiental y hacia la diversidad. CT12 Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el a mbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formacio n continuada. CT13 Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT14 Dominar la metodología de investigacio n en la generacio n de proyectos, ideas y soluciones viables. CT15 Trabajar de forma auto noma y valorar la importancia de la iniciativa y el espi ritu emprendedor en el ejercicio profesional. CT16 Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental. CT17 Contribuir con su actividad profesional a la sensibilizacio n social de la importancia del patrimonio cultura, su incidencia en los diferentes a mbitos y su capacidad de generar valores significativos. COMPETENCIAS GENERALES CG1 Conocer los principios teo ricos de la mu sica y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensio n y la memorizacio n del material musical. CG2 Mostrar ap5tudes adecuadas para la lectura, improvisacio n, creacio n y recreacio n musical. CG5 Conocer los recursos tecnolo gicos propios de su campo de actividad y sus aplicaciones en la mu sica prepara ndose para asimilar las novedades que se produzc an en e l. CG11 Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras tradiciones. Reconocer los rasgos estili sticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara y completa. CG13 Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la pra ctica interpretativa, creativa, de investigacio n o pedago gica. CG15 Tener un amplio conocimiento de las obras ma s representativas de la literatura histo rica y anali tica de la mu sica. CG23 Valorar la creacio n musical como la accio n de dar forma sonora a un pensamiento estructural rico y complejo. CG26 Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humani s tico, a las artes en general y al resto de disciplinas 4

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 5 musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesio n con una dimensio n multidisciplinar. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Especialidad composicio n: CEC1 Conocer los principales repertorios de la tradicio n occidental y de otras mu sicas, y adquirir la con capacidad de valorar plenamente los aspectos expresivos, sinta cticos y sonoros de las obras correspondientes. CEC2 Adquirir la formacio n necesaria pa ra reconocer y valorar auditiva e intelectualmente distintos tipos de estructuras musicales y sonoras. CEC3 Interpretar anali ticamente la construccio n de las obras musicales en todos y cada uno de los aspectos y niveles estructurales que las conforman. CEC5 Dominar las te cnicas y recursos de los principales estilos compositivos histo ricos y recientes. CEC6 Conocer los fundamentos de acu stica musical, las caracteri sticas acu sticas de los instrumentos, sus posibilidades te cnicas, sonoras y expresivas, así como sus posibles combinaciones. CEC7 Desarrollar el intere s, capacidades y metodologi as necesarias para la investigacio n y experimentacio n musical. CEC8 Conocer las tendencias y propuestas ma s recientes en distintos campos de la creacio n musical. CEC9 Valorar y conocer de forma cri tica las tendencias principales en el campo de la interpretacio n en un amplio repertorio de diferentes e pocas y estilos. CEC10 Transmitir verbalmente un juicio teo rico, analítico, este tico y crítico bien estructurado, ma s alla de su aplicacio n al a mbito estrictamente compositivo. CEC11 Adquirir una personalidad artística singular y flexible que permita adaptarse a entornos y retos creativos mu ltiples. 5

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 6 e) Metodología y procedimiento de evaluación del aprendizaje del alumnado, Las clases se dividirán en individuales y colectivas. En las primeras se realizará un seguimiento de los trabajos encargados al alumno aclarando dudas y orientando técnica y profesionalmente y en las segundas se tratarán aspectos globales tecnológicos, compositivos y profesionales, se pondrán en común los trabajos individuales y se solucionarán dudas. Actividades evaluables: - Trabajos entregados; - Participación en el aula; ENLACES RECOMENDADOS: - Base de datos cine/tv: www.imdb.com - Acceso a libros, partituras y grabaciones libres de derechos: www.archive.org BIBLIOGRAFÍA ROMÁN, ALEJANDRO: El Lenguaje Musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica. Visión Libros CHION, MICHAEL: La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Grupo Planeta (GBS) CHION, MICHAEL: La música en el cine. Grupo Planeta (GBS) LONDON, KURT: Film Music. Faber & Faber, Arno Press 6

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 7 f) Criterios de evaluación, La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno durante el semestre será la base para su calificación final. Dicha calificación reflejará tanto la actitud del alumno durante las sesiones lectivas como la aptitud para comprender y asimilar los contenidos de la asignatura. Esta última se calificará mediante la evaluación de la entrega cuatrimestral de los trabajos. Para la evaluación de la actitud del alumno, será indispensable su asistencia a clase. Si el alumno se ausenta en grado superior al 20 % del total de sesiones lectivas, no será posible evaluar su actitud y compromiso en clase, y deberá aplicarse la evaluación sustitutoria. Se hará excepción en caso de falta justificada por razones de: enfermedad común obligaciones artísticas con el conservatorio de origen u otras entidades de prestigio En tales casos el alumno deberá entregar documento acreditativo al profesor de la asignatura. En casos excepcionales de larga enfermedad se optará por evaluar al alumno únicamente a partir del examen de final de semestre, resultando este el 100% de la nota final. En los casos de alumnos que se encuentren en situación de Erasmus se optará por evaluar al alumno únicamente a partir del examen de final de semestre, resultando este el 100% de la nota final. Sistemas de Evaluación Evaluación ordinaria: Es la que corresponde por defecto a la primera convocatoria. Dicho sistema de evaluación se fundamenta en dos apartados: la evaluación continua y la entrega de trabajos al final de semestre. Por un lado, se evaluará la participación en clase, así como su evolución durante el curso. La actitud del alumno en clase es fundamental para la asimilación de los contenidos. Su conducta en clase, así como el interés demostrado hacia la materia de la asignatura, será la base para evaluar su grado de implicación. Por otro lado, al finalizar el semestre el alumno deberá presentar dos composiciones finales, acordadas con el profesor, en las que se evaluará el grado de asimilación de los contenidos vistos durante el semestre y la aplicación práctica de ellos. 7

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 8 Evaluación Sustitutoria: Para aquellos alumnos que hayan sobrepasado las tres faltas justificadas o se encuentren en la situación citada anteriormente: El alumno deberá presentar, además de las obras demandadas en la evaluación ordinaria, un trabajo adicional de refuerzo que será determinado por el profesor. En tal caso el examen se valorará con un máximo del 75 % de la nota final, siendo la calificación del trabajo adicional el 25 % restante de la nota. Una vez superadas las 3 faltas de asistencia, el propio alumno deberá interesarse por el tipo de trabajo que deberá realizar para presentarse a la evaluación sustitutoria. Evaluación Extraordinaria: Los alumnos que se encuentren en 3ª o 4ª convocatoria deberán afrontar un examen con un tribunal nombrado a tal efecto y formado por al menos tres profesores del departamento. Deberán también aportar en el momento del examen un trabajo similar al demandado en la evaluación sustitutoria. La valoración del examen supondrá un 75 % de la nota final, siendo el trabajo el 25 % restante de dicha nota. g) Criterios de calificación de la asignatura El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1614/2009. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9: Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». 8

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 9 Semestre I Primera convocatoria en Febrero Actividad o registro de evaluación Período realización de Porcentaje en la calificación final Entrega trabajos Finales de Enero 65 % Asistencia y seguimiento de las clases Evaluación continua 35 % Segunda convocatoria en Junio Semestre II Primera convocatoria en Junio Actividad o registro de evaluación Período realización de Porcentaje en la calificación final Entrega trabajos Finales de Mayo 65 % Asistencia y seguimiento de las clases Evaluación continua 35 % Segunda convocatoria en Septiembre Semestre III Primera convocatoria en Junio Actividad o registro de evaluación Período realización de Porcentaje en la calificación final Entrega trabajos Finales de Mayo 65 % Asistencia y seguimiento de las clases Evaluación continua 35 % 9

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 0 Segunda convocatoria en Septiembre Semestre IV Primera convocatoria en Junio Actividad o registro de evaluación Período realización de Porcentaje en la calificación final Entrega trabajos Finales de Mayo 65 % Asistencia y seguimiento de las clases Evaluación continua 35 % Segunda convocatoria en Septiembre h) Calendario Al finalizar el semestre en la semana habilitada para exámenes teóricos que aparece en el calendario oficial del centro, se realizará la prueba escrita de análisis de un fragmento audiovisual que servirá para calificar al alumno en un 65%. Los resultados obtenidos por el alumno se publicarán en la zona restringida del propio alumno, dentro de la aplicación que dispone el centro para las comunicaciones internas y seguras. Tras la publicación de las calificaciones, se iniciará un periodo de reclamaciones de tres días hábiles, disponiendo el profesor de un día y hora para resolver las posibles reclamaciones que pudieran surgir. i) Actividades complementarias No se contemplan actividades complementarias para esta asignatura j) Cualquier otro aspecto relacionado con la asignatura que el departamento responsable considere necesario. El departamento no considera necesario comentar en esta guía docente ningún aspecto relacionado con la organización del mismo. 10

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 1 k) Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura. La participación del alumnado en la evaluación de la asignatura se llevará a cabo principalmente mediante la audición y comentario colectivo de los ejercicios y obras que vayan desarrollando. Con ello se pretende fomentar la autocrítica y que sea el propio alumnado el primero en ser consciente de las posibles carencias o problemáticas de los trabajos presentados, así como de aquellos elementos especialmente bien trabajados. 11