ACTA DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO PREPARATORIO DE LA CONVENCIÓN NACIONAL CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1998.

Documentos relacionados
DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

Yo también soy una convencida de que el protagonismo ciudadano es uno de los elementos más relevantes y potentes de la democracia actual.

ACUERDO DE CRONOGRAMA DE CONSENSO PARA EL FUTURO DEL PROCESO DE PAZ

por ellos contribuirán a la mejora del diseño y la planificación de la expansión gradual de esta experiencia a la Red Municipal de Belo Horizonte.

generar procesos de información y organización comunitaria Las bibliotecas son espacios privilegiados para desarrollar

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Santiago, 13 de enero de 2017

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

LEY DEPARTAMENTAL Nº 25 LEY DEPARTAMENTAL DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2010 RUBÉN COSTAS AGUILERA GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ

Respuestas a preguntas y/o aclaraciones

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (CERSE) Y DE SUS GRUPOS DE TRABAJO

DIPLOMADO EN DERECHO ELECTORAL

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA OEA CUMBRE DE LAS AMERICAS

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Sistematización Proceso de Consulta Previa Indígena,

DECLARACIÓN DE LANZAMIENTO DE LA ALIANZA PARA EL PARLAMENTO ABIERTO EN MÉXICO

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO.

PROPUESTA DE ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COMERCIO.

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

COMUNICADO CONJUNTO. OCTUBRE 15 DE 2012

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

PROCESO LEGISLATIVO OBJECION DE CONCIENCIA. Servicio militar obligatorio. Servicios Médicos

ESTATUTO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Avances y desafíos de la participación social en Políticas Públicas. Una mirada internacional.-

Cartagena, 2 de febrero de 2007

Bogotá D.C., septiembre 20 de Honorables Magistrados y Magistradas Tribunal Administrativo del Tolima

Las candidaturas al concurso se recibirán desde el 4 de julio hasta el 20 de agosto de La extensión máxima de las propuestas es de 10 páginas

CISDP. Plan de Acción

Guía para participar Laboratorio 3

IV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÒN RURAL 21, 22 y 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 BOGOTÀ D.C. Sede Conferencia Episcopal de Colombia

Convocatoria a la construcción de un Pacto Nacional por la Paz

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

26 de septiembre de Santiago de Chile. Sala Raúl Prebisch CEPAL

INFORME (2017/C 417/23)

Metodología, Procedimientos y Gobernanza

Propuesta de los candidatos a Representante Estudiantil de Pregrado ante el Comité Asesor del Programa de Contaduría Pública

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ INTEGRAL DE RIESGOS RG-006 VERSIÓN 002

ASAMBLEA NACIONAL. Discurso del H.D. JOSÉ MUÑOZ MOLINA. Presidente de la Asamblea Nacional

Comunicado de prensa

Delegación del Ecuador Dirección de Coordinación de Asuntos Estratégicos Misión Permanente de Ecuador ante Naciones Unidas

Conclusiones y Recomendaciones

Agenda de Trabajo 2012

R E S U L T A N D O S

ACUERDO No 001 (Febrero 17 de 2014)

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE COOPERACIÓN LABORAL Y MIGRATORIA ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

Los valores son el motor de tracción del desarrollo humano de una ciudad POR QUÉ? BILBAO BALIOEN HIRIA es un espacio de trabajo colaborativo QUÉ?

Conversar para comprender Acuerdo sobre participación política

Reparación de víctimas en Colombia

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

El Proceso de Interpelaciones en Guatemala. Flor de Maria Salazar

INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

CENTRALES DE TRANSPORTES S.A. AUDIENCIA PÚBLICA DE ADJUDICACIÓN. LICITACION PUBLICA No. G LP SEG - 03/07 ACTA # 004. (Febrero 13 de 2008)

ALOCUCIÓN DEL PRESIDENTE ANDRÉS PASTRANA SOBRE EL PROCESO DE PAZ CON EL ELN

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Ecuador 2010

D 3. Reglamento de Sectoriales D3. REGLAMENTO DE REUNIONES SECTORIALES

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DISTRITAL DE EL ORO

ACTA DEL CONSEJO MUNICIPAL DE LAS MUJERES. -Dña. Ana Maria Bertón Belizón Concejala-Delegada de la Mujer.

ACTOS ADOPTADOS POR ÓRGANOS CREADOS MEDIANTE ACUERDOS INTERNACIONALES

Normas de procedimiento

RESPUESTA DE LA CONTRALORÍA DELEGADA PARA EL SECTOR SOCIAL AL CUESTIONARIO REMITIDO POR OLACEFS - Oficio Nº 006/2016- OLACEFS/CCC.

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL HCD/LXI/LPN/13/2011 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ALFOMBRAS, PERSIANAS, PISO LAMINADO Y LOSETA VINÍLICA FALLO

METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA SOCIAL

MECANISMOS DE DEFENSA Y PARTICIPACIÓN DE LAS Y LOS TRABAJADORES CARMEN E. PICO M. ESCUELA NACIONAL SINDICAL

Se propuso para el próximo Congreso Nacional de Genealogía la ciudad de Popayán. Aquí algunas fotos del evento todas de Marino Noreña Botero.

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

URGENTE DENUNCIA PÚBLICA

ACTA CONSTITUTIVA DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA 1

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE CUMBRES (GRIC) OEA/Ser.E

MANIFIESTO HACIA UN PACTO SOCIAL POR LA PAZ Y UNA ECONOMÍA SOLIDARIA EN IGUALDAD PARA TODAS Y TODOS

Aprobado por Acuerdo 1/1981, de 20 de agosto.

DEMOCRACIA SIGLO XX. Teorías generales

FORO BINACIONAL DE JUVENTUD SOBRE TRABAJO Y EMPLEO JUVENIL

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

VOTO DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Asamblea nacional de la UNORCA

RESOLUCIÓN No CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL SAN ANTONIO DE PICHINCHA

Instructivo para Directores/as. Jornadas de Reflexión Bases para la Estrategia de Educación Pública

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

FORMATO Y PRINCIPIOS DE PARTICIPACIÓN. El tema central de la Asamblea General es Fortaleciendo el Diálogo y la Concertación para la Prosperidad.

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Colombia. Fast Track

El acuerdo salvador de La Habana

PRIMER ANUNCIO DEL VII CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA

COMISIÓN DE TRABAJO INTERNACIONALIZACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE LA LECTURA Y EL LIBRO : Estación Mapocho, Sala María Luisa Bombal

QUE NUESTROS CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS QUEDEN Ideas para los encuentros locales

Transcripción:

ACTA DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ OPERATIVO PREPARATORIO DE LA CONVENCIÓN NACIONAL CORRESPONDIENTE A LA SESIÓN DEL 1 DE DICIEMBRE DE 1998. Itagui, 1 de diciembre de 1998 En desarrollo de las sesiones del Comité Operativo Preparatorio de la Convención Nacional, se reunieron en Itagüí las siguientes personas: Felipe Torres, Francisco Galán, Jaime Bernal Cuellar, Samuel Moreno Rojas, Alejo Vargas Velásquez, Ana Teresa Bernal, Nelson Berrío, Hernando Hernández, Sabas Pretelt de la Vega y Jaime Caycedo. Participó como delegado del Gobierno Nacional Gonzalo de Francisco y actuó como Secretario de la reunión Mario Gómez. Se acordó el siguiente orden del día: 1. Informes 1.1. Informe de la reunión sostenida entre representantes del Estado y el Secretariado de las FARC. 1.2. Informe de la teleconferencia llevada a cabo entre los voceros del ELN y la Fiscalía General de la Nación. 1.3. Informe del encuentro sostenido entre el Comité Operativo Preparatorio de la Convención Nacional y el Alto Comisionado para la Paz. 2. Situación de seguridad de los voceros del ELN recluidos en la penitenciaría de Itagüí 3. Criterios de selección y participación en la Convención Nacional 4. Ajuste al cronograma. Desarrollo de la reunión: 1.1 Informe de la reunión sostenida entre representantes del Estado y el Secretariado de las FARC. Siguiendo el punto primero del orden del día acordado (numeral 1.1.), el Señor Procurador General de la Nación, señaló que la reunión llevada cabo entre los representantes del Estado y el secretariado de las FARC, en la que él participó por invitación del Gobierno Nacional, tuvo por objeto auscultar la viabilidad jurídica de un eventual intercambio de miembros de la Fuerza Pública y

miembros de dicho grupo insurgente, a través del estudio de distintos mecanismos legales que podrían apuntar a ese propósito. Igualmente, se señaló que se había establecido en dicho encuentro que cualquier decisión sobre la eventual adopción de mecanismos en tal sentido, sólo tendría efectos respecto de los casos actuales, razón por la cual no se aplicaría a futuros sucesos de tal naturaleza. Así mismo, se mencionó que otros temas, tales como la presencia de soldados en el Batallón Cazadores o la necesidad de estudiar la solicitud de cese al fuego no fueron abordados integralmente. Al respecto, se ha previsto una nueva reunión en la cual, adicionalmente, el Señor Procurador planteará la propuesta que el Comité Operativo ha formulado en el sentido de acordar un encuentro entre algunos de sus miembros y el Secretariado de las FARC. 1.2 Informe de la teleconferencia llevada a cabo entre los voceros del ELN y la Fiscalía General de la Nación. En relación con este acápite del orden del día, Felipe Torres y Francisco Galán señalaron que participaron en una teleconferencia sostenida con el Señor Fiscal General de la Nación. En la conversación llevada a cabo, el Señor Fiscal manifestó que la eventual participación de la Comisión Internacional de Encuesta, - solicitada por el ELN a efectos de allegar un instrumento de verificación internacional que requeriría de un acuerdo previo en relación con la humanización del conflicto -, ha de entenderse como un proceso complementario sin perjuicio de la competencia investigativa que corresponde a las autoridades del Estado colombiano Igualmente, se presentó una solicitud del Señor Fiscal en relación con la liberación de los funcionarios del CTI que están en poder del ELN. Sobre el particular se señaló por los voceros de dicha organización que se respetará la vida de estas personas y que la solicitud en mención será elevada al Comando Central. 1.3. Informe del encuentro sostenido entre el Comité Operativo Preparatorio de la Convención Nacional y el Alto Comisionado para la Paz. En este punto se reiteró lo manifestado por el Gobierno Nacional, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, respecto de los elementos que integran la propuesta de Convención Nacional. Se señaló que los siguientes aspectos del proceso de Convención Nacional deben ser objeto de precisiones más exhaustivas: 1. Definición política 2. Convocantes 3. Metodología

4. Temas 5. Cronograma 6. Lugares 7. Participantes No obstante, se señaló que aspectos de tal naturaleza ya han sido acordados en instancias anteriores, razón por la cual se ratificó lo convenido en el Acuerdo de Puerta del Cielo y en la Declaración de Río Verde, correspondiendo al Gobierno Nacional y al ELN la definición de la participación del Ejecutivo en el proceso de Convención Nacional, los lugares de deliberación de la misma y el acuerdo de las garantías previstas para su desarrollo. Igualmente, se concluyó que los miembros del Comité Operativo abocarán lo pertinente a los criterios de selección de participantes. Así mismo, se acordó, con base en reuniones previas, la elaboración de un documento que compile todo lo relacionado con el proceso de Convención Nacional. Este documento servirá como material explicativo de los avances en la preparación de la dinámica a efectos de su presentación ante la opinión pública y los restantes participantes del Acuerdo de Puerta del Cielo. 2. Situación de seguridad de los voceros del ELN recluidos en la penitenciaría de Itagüí En relación con este punto del orden del día, después de conocer algunos aspectos que pueden incidir sobre la seguridad de los voceros del ELN recluidos en la penitenciaría de Itagui, se acordó allanar eventuales opciones con el ánimo de garantizar el respeto a su integridad. Todas estas opciones serán objeto de detenido auscultamiento a fin de salvaguardar la seguridad de estos miembros de la organización insurgente y del mismo proceso de paz. 3. Criterios de Selección y Participantes. Sobre este particular se acordó transcribir, a continuación, los apartes de un documento presentado por Francisco Galán y Felipe Torres, el cual se aporta para la reflexión del Comité sobre este punto: Enfoque: Nos proponemos abordar la discusión de uno de los temas más polémicos en la preparación de la Convención Nacional, que tiene que ver con uno de los problemas fundamentales de la crisis de la sociedad y del actual Estado y sistema político como es la participación democrática en la vida y destino del país por parte del pueblo colombiano.

La definición de los criterios de participación de los asistentes toca con la esencia misma del carácter democrático de la Convención Nacional. Nos ha sido difícil, aún antes de realizarse la primera reunión de Maguncia, ponernos de acuerdo en el número, la representatividad, los criterios de selección, participación y los nombres de los participantes en la Convención. En la medida en que este proceso avanza la selección es cada vez más difícil, porque debe ser cada vez más democrática. No nos debe asustar la democracia, por el contrario, debemos propiciarla y hacerla real en este ejercicio de búsqueda de solución política del conflicto. Nos preocupa que en este primer ejercicio de democracia, muchos de los que vienen trabajando en la Convención se desmotiven y abandonen este proceso de búsqueda de la paz. Son conocidos los cuestionamientos acerca de la representatividad de los Maguncios, han padecido muchas presiones debido a los hechos mismos de la guerra desarrollada por las partes del conflicto. La presión es de clase y se ejecuta desde cada uno de los sectores a los que cada quién pertenece. Aumenta la presión y la forma como los medios de comunicación se dirigen a la opinión en la generación de falsas expectativas y el inmediatismo como presentan el proceso. Proponemos como criterio permanente el equilibrio participativo y en igualdad de condiciones de todos los sectores de la sociedad colombiana. No compartimos el equilibrio o desequilibrio como está constituido y funciona el Congreso, los partidos y la clase política. No queremos repetir este modelo en las sesiones de la Convención Nacional. Nuestro propósito es desarrollar en la práctica una experiencia democrática de participación en la solución del conflicto. La Convención nacional es una alternativa para crear un CONSENSO SOCIAL en torno a la solución política ante la incapacidad histórica de los Gobiernos y la clase dirigente. Sobre la participación: La Convención Nacional es un espacio de diálogo abierto y directo con el pueblo, un escenario propicio para los que no han tenido voz ni posibilidades de participación La participación de los asistentes debe ser representativa de todos los sectores sociales en condiciones de equilibrio. Es entendible, entonces, que los participantes deben ser verdaderos representantes de las mayorías nacionales Es necesario abrir espacios de discusión y centralización de análisis de propuestos y de ponentes que recojan las más variadas iniciativas populares.

La Convención Nacional ha de constituirse en un verdadero ejercicio democrático tanto para la pluralidad y representatividad de sus participantes, como por el nivel de preparación política, la capacidad de decisión y los niveles de consenso de los mismos. El nivel de participación ha de ser de tal magnitud que se convierta en un encuentro del pueblo colombiano en donde estén representados todos los sectores, las regiones, los conflictos y las propuestas. La Convención Nacional debe comprometer a cada uno de los participantes en el proceso de transformación necesaria de las actuales estructuras y la construcción de un nuevo país. El criterio fundamental de participación ha de ser la representatividad mediante la escogencia democrática acompañada de propuestas fundamentadas sobre la realidad nacional y las temáticas particulares sectoriales Finalmente, se acordó trabajar con listados de instituciones de amplia representación nacional a efectos de establecer su ajuste según criterios mencionados y el número de participantes acordados.