Introducción al análisis del discurso

Documentos relacionados
Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. Programa de Semiología (Año 2009)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ``

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO ANALISIS DEL DISCURSO: CICLO LECTIVO 2017

Carrera en las que se dicta la actividad curricular: Maestría en Docencia Universitaria

E.N.S. N 32 PROFESORADO DE TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y DE LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN LENGUA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE. Escuela de Formación Continua

LINGÜÍSTICA Y MÉTODOS DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICOS PROGRAMA 2013

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de ayudantías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

FACULTAD DE DERECHO CIENCIA POLÍTICA. HORARIO DE CLASE Jueves HORARIO ATENCIÓN Jueves INFORMACIÓN GENERAL. Código de la materia

SEMIOLOGÍA CÁTEDRA ARNOUX PROGRAMA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

ANÁLISIS DEL DISCURSO Juan Eduardo Bonnin

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

SEMIÓTICA DE LOS GÉNEROS CONTEMPORÁNEOS (SEMIÓTICA DE LOS MEDIOS I) PROGRAMA Y PLAN DE ACTIVIDADES AÑO 2007

Di Stefano, M. (Coord.) (2006). Metáforas en uso 158 pp. Buenos Aires: Biblós. ISBN:

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS

Temario de Francés I (1106)

Análisis y composición textual

Asignatura: Semiótica y Comunicación

Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN. Créditos:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Métodos y Técnicas Cualitativas I. Pre - requisitos: Lingüística / Taller de Investigación (Ciclo Básico)

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS OBLIGACIÓN ACADÉMICA: SEMINARIO DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

Taller de escritura Silvia Ramírez Gelbes

Gramática y lingüística del texto

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Sugerida Trayecto. Profesional-Integral

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Carga horaria semanal: 4 horas áulicas. Fundamentación:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Licenciatura en Lengua y Literatura Cuatrimestre I - 1

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales. CARRERA: Letras AÑO ACADÉMICO: 2017

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORÍA DEL DISCURSO

CARRERA DE LETRAS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS U. N. T.- SEMIÓTICA PROGRAMA 2011

POSGRADO EN CIENCIAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Curso: Medios de comunicación y procesos de significación

PROGRAMA ASIGNATURAL. Nivel. Semestre 1, Año 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías

Sede Andina. Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA (ILEA)

en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación FICHA DOCENTE Curso

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ORIENTACIÓN: LITERATURAS MODERNAS Tema: TEATRO ARGENTINO CONTEMPORÁNEO

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

PROGRAMA DE LINGÜÍSTICA IV

26 Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

Carga Horaria: 4 horas semanales de cursado cuatrimestral

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Lograr que los estudiantes adquieran una comprensión clara sobre los fundamentos filosóficos y semiológicos de la comunicación.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

Horas semanales de consulta: Dos (horario a convenir) Horas de estudio recomendadas (extra clase): Cuatro

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Taller de Análisis y Crítica de las artes escénicas: una aproximación. Docente: Mónica Berman

LENGUA MATERNA FACULTAD ARTES Y HUMANIDADES PROPUESTA DEL CURSO I DEL NUCLEO COMÚN CULTURA, LENGUAJE, INTERTEXTUALIDAD.

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

I. LICENCIATURA EN FILOSOFÍA BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS.

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

26 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Profesorado y Licenciatura en Letras. Semiótica General.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE 2013

La dimensión estética de la puesta en escena

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

Prácticas de escritura, lectura y oralidad

ANÁLISIS SEMIOLINGÜÍSTICO DEL DISCURSO

Facultad de periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Ciclo lectivo 2010

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Asignatura: Taller de Lectura y Escritura Carrera: Ciclo lectivo: Coordinador de Materia: Co-coordinadora: Docentes:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)n

PROGRAMA DE MATERIA LICENCIATURA EN COMUNACIÓN E INFORMACIÓN HORAS SEMANA T/P: 4T CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Análisis del discurso político. Estado de la cuestión, modos de abordaje y categorías de análisis.

Ciencias de la Comunicación

CÁTEDRA DE CINE Y NARRATIVA AÑO 2012

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

Que el alumno maneje con fluidez los conceptos trabajados y se introduzca en la práctica de la crítica literaria.

Taller de Lectura, Escritura y Comprensión de textos en Ciencias Económicas

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

CURSO LECTIVO 2016 I.E.S. en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández Departamento de Aplicación Nivel Medio Área: Comunicación

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVOS SELLO

PLAN DOCENTE ASIGNATURA: MUJERES, LENGUAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

III. CONTENIDO/TEMARIO

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

Traducción 7 (francés) (21967)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA DEPARTAMENTO DE LENGUA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN/ SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNICA

Prof. Adjunta, a cargo: Dra. Natalia Virginia Colombo

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Maestría en Análisis del Discurso Año 2016 Facultad de Filosofía y Letras Introducción al análisis del discurso Dra. Mariana di Stefano Dra. María Araceli Soto Horario: Jueves de 17 a 21 hs. Lugar: Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Puán 430). Inicio: jueves 8 de abril Presentación El seminario se propone reflexionar sobre algunos de los principales ejes que hoy atraviesan los campos disciplinares del análisis del discurso y de los estudios semióticos, orientados tanto hacia la reflexión sobre el discurso verbal como otras configuraciones textuales (visuales, audiovisuales, performáticas, espaciales). Para ello, por un lado, atiende aportes de las últimas décadas y planteos de problemáticas teóricas actuales del campo de los estudios del discurso, particularmente en torno a los dispositivos productores de sentido en su articulación con estructuras y funcionamientos sociales específicos. Por otro lado, el seminario busca también abordar la problemática metodológica que supone el paso de la teoría al análisis de casos concretos, lo cual además de constituir en sí mismo un eje del campo- es objeto de una demanda creciente de las diversas ciencias sociales, para las que el análisis del discurso se presenta cada vez más nítidamente como una metodología de investigación. Así planteado, el curso recorre nociones centrales de la teoría de la enunciación y, en general, de la reflexión sobre la relación entre sujeto y discurso, como también de las dimensiones genéricas, textuales y retóricas de la discursividad y sus múltiples articulaciones. Se proveerán inicialmente instrumentos para describir comportamientos diferenciados según las singularidades de los dispositivos, medios y soportes tratados atendiendo a que éstos plantean gestiones de contacto específicas. Y a su vez, dado el interés de que los alumnos adquieran no solo conocimientos teóricos sino además habilidades de análisis de discursos sociales, el trabajo sobre las teorías alternará con los análisis de corpora, especialmente seleccionados. Por último, se realizará una experiencia localizada de análisis y exposición ante pares, que dará a los estudiantes una primera aproximación a las prácticas del análisis del discurso. Objetivos A lo largo del trabajo en el seminario, se espera alcanzar los siguientes objetivos generales: - Introducir a los alumnos en la reflexión teórica sobre la discursividad social,

- Realizar análisis de discursos propios de distintas esferas de la praxis social, - A partir de las lecturas propuestas y las exigencias analíticas de los corpora, reflexionar sobre los modos en que el sujeto se hace presente en el discurso, sobre las relaciones entre discurso, ideología y lugar social, y entre forma y sentido, y sobre los modos en que los grupos sociales han moldeado las formas discursivas para intervenir en espacios diversos de la esfera pública. - Que tengan una experiencia localizada de aplicación de conceptos y métodos diversos al análisis de un caso. Contenidos 1. Comunicación y enunciación: el sujeto y la producción discursiva La enunciación. Enunciado, discurso y producción de sentido. El lenguaje como acción. El sujeto empírico y el sujeto de la enunciación. La deixis. La situación de comunicación. Competencias comunicativas. Locutores complejos y alocutarios indirectos. La regulación social de la comunicación. Comunicación y relaciones de hegemonía. La situación de enunciación. La inscripción de las personas en el enunciado. El ethos como representación discursiva de sí. Apelativos, modalidades. Racionalidad y emotividad. La construcción enunciativa de la espacialidad y la temporalidad. Adam, Jean Michel (1999) Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes, Paris, Nathan. Capítulo 4 (Hay traducción al castellano). Amossy, Ruth (2008) Dimension rationelle et dimension affective de l ethos, en Rin, M. Émotions et discours, Rennes, Presse Universitaire de Rennes. Amossy, Ruth (1999) Images de soi dans le discours, Lausanne, Delachaux et Niestlé. Amossy, Ruth (2010) La présentation de soi. Ethos et identité verbale, Paris, PUF. Austin, John L. (1982 [1962]) Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós. Benveniste, Emile (1997) De la subjetividad en el lenguaje, en Problemas de lingüística general I, México, Siglo XXI, [1966]. Benveniste, Emile (1995) El aparato formal de la enunciación, en Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI, [1974]. Bourdieu, Pierre (2000) La codificación, Espacio social y poder simbólico, en Cosas dichas, Barcelona, Gedisa. Charaudeau, Patrick (2009) Identités sociales et discursives du sujet parlant, Paris, L Harmattan. Di Stefano, Mariana (2015) Anarquismo de la Argentina: una comunidad discursiva, Buenos Aires, Cabiria. Ducrot, Oswald (1984) La enunciación, en El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette. Filinich, María Isabel (2013) Enunciación, Buenos Aires, Eudeba -Enciclopedia Semiológica. Filinich, María Isabel (2003) La enunciación descriptiva, La dimensión pasional. Descripción y experiencia sensible, en Descripción, Buenos Aires, Eudeba Enciclopedia Semiológica. Kerbrat Orecchioni, Catherine (1986) La enunciación, Buenos Aires, Hachette. Capítulo 1.

Maingueneau, Dominique et al. (1999) Peut-on assigner des limites à l analyse du discours, en Modelles linguistiques, XX, Fasc. 2, Lille. Maingueneau, Dominique (2002) Problèmes d ethos, en Pratiques Nº 113/114, Metz, mes de junio. (Hay traducción al castellano). Maingueneau Dominique (2003) Situación de enunciación o situación de comunicación?, revista digital Discurso.org, Año 2, Nº5. Maingueneau, Dominique (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión. 2. La heterogeneidad en el discurso Enunciación y polifonía. El discurso referido. Formas de la alusión. Ironía, concesión y negación polifónicas. Heterogeneidad constitutiva y heterogeneidad mostrada. La transtextualidad. Adam, J-M y T. Herman (2000) «Répétition, altération, reformulation dans les textes et discours», Semen 12. Authier-Revuz, J. (1984). "Hétérogénéité(s) énonciative(s)", Langages Nº 73. Ducrot, Oswald (1984) La enunciación: otras formas de dar la palabra, en El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette. Genette, G. (1989) Palimpsestos. Literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, pp. 9-44. Maingueneau, Dominique (1987) Nouvelles tendences en analyse du discours, Paris, Hachette. (Parte 2, Cap. I) (Hay traducción al castellano). García Negroni, M. M. y M. Tordesillas Colado (2001) La enunciación en la lengua: de la deixis a la polifonía, Madrid, Gredos. Grésillon, A. y D. Maingueneau (1984) Polyphonie, proverbe et dètournement ou un proverbe peut en cacher autre, en Langages N 73. Narvaja de Arnoux, Elvira (coord.) UNASUR y sus discursos, Buenos Aires, Biblos. Reyes, G. (1995) Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros. Rosier, Laurence (1999): Le discours rapporté. Histoire, théories, pratiques, Paris, Editions Duculot. 3. El problema de la regularidad: tipologías discursivas La noción de género discursivo. Género y genericidad discursiva. El texto y las secuencias textuales prototípicas. Texto y contexto. Formaciones discursivas e interdiscurso. Discurso e ideología. La noción de ideologema. El discurso social. Prácticas y comunidades discursivas. Comunidades profesionales y géneros discursivos. Adam, Jean Michel (1992) Les textes: types et prototypes; Paris, Nathan. (selección de ftagmentos)

Adam, Jean-Michel et Ute Heidmann (2004) Des genres à la généricité. L exemple des contes (Perrault et les Grimm), Langages, 153, Les genres de la parole. Arnoux, Elvira (2006) Análisis del discurso: tres modos de abordar materiales de archivo, Buenos Aires, Santiago Arcos. (Capítulos 1 y 2). Arnoux, E., di Stefano, M. y C. Pereira (2010) Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico, en Parodi, Giovanni (dir.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, Santiago de Chile, Planeta. Bachtin, Mijail (1982) "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI. Beacco, Jean Claude (2004) Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif, Langage, 153, Les genres de la parole. Bronckart, Jean Paul (2004) Les genres de textes et leur contribution au développement psychologique, Langage, N 153, Paris, Larousse, 98-108. Charaudeau, P. y D. Maingueneau (dir.) (2005) Diccionario de Análisis del Discurso, Buenos Aires, Amorrortu. Foucault, Michel (1983) La Arqueología del saber, México, Siglo XXI. (Capítulo 2) Ciapuscio, Guiomar (2005) La noción de género en la Lingüística Sistémico Funcional y en la Lingüística Textual, Revista Signos, 38, 57. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-09342005000100003&lng=es&nrm=iso [con acceso el 24/02/2006]. Pêcheux, Michel (1975) Mises au point et perspectives á propos de 1'analyse automatique du discours, en Langages 37, 1975. 4. Dimensión retórica del discurso Persuasión y elocuencia retórica. Figuras y elocución. La reflexión de la tradición retórica sobre la metáfora: función poética y retórica; la metáfora como ornamento; la metáfora argumentativa y polémica. La perspectiva cognitivista: metáfora y cognición. Metáforas de la vida cotidiana. Angenot, Marc (1982) La parole pamphlétaire, Paris, Payot. (Cap. 6) (Hay traducción al castellano) Aristóteles (2004) Retórica, Buenos Aires, Andrómeda. (Libro III) Arnoux, Elvira (2008) El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Buenos Aires, Biblos. (Cap. 3: En torno al estilo: los discursos de asunción ). Barthes, Roland (1982) La antigua retórica, Barcelona, Ediciones Buenos Aires, Serie Comunicaciones. di Stefano, Mariana (coord.) (2006) Metáforas en uso, Buenos Aires, Biblos. (Cap. I: La perspectiva retórica ; y VIII: Palestina es Auschwitz : una metáfora en conflicto ) di Stefano, Mariana (2010) Definiciones en torno al estilo en movimientos sociales. El caso de las Madres de Plaza de Mayo, en Arnoux, Elvira y Roberto Bein (eds.): La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires, EUDEBA. Lakoff, George y Johnson, Mark (1980) Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1995. Lakoff, G. y Turner, M. (1989) More than cool reason, The University of Chicago Press, London. (Hay traducción al castellano)

Le Guern, Michel (1981) "Metaphore et Argumentation", L'Argumentation, Lyon, P.U.L. (Hay traducción al castellano para la materia). 5. Hacia la construcción de una matriz descriptiva La noción de dispositivo: definiciones teóricas y operativas. La gestión de contacto según las diferencias de soporte. Las clasificaciones de género / estilo aplicadas a campos no verbales. Dimensiones temáticas y retóricas. La problemática enunciativa en discursos visuales, audiovisuales, performáticos, espaciales. Verón, Eliseo (1974) Para una semiología de las operaciones translingüísticas, en Revista Lenguajes Nº 2 (diciembre de 1974), Buenos Aires, Nueva Visión. Traversa, Oscar (2001) Aproximaciones a la noción de dispositivo en Signo y Seña N 12 (abril de 2001), Buenos Aires. Steimberg, Oscar (2013) Proposiciones sobre el género en Semióticas. La semiótica de los géneros, de los estilos, de la transposición, Buenos Aires, Eterna Cadencia. Soto, Marita (2014) Operaciones retóricas, material de circulación interna. Soto, Marita (2014) La puesta en escena de todos los días. Prácticas estéticas de la vida cotidiana. Buenos Aires, Eudeba, Metz, Christian (1979) Retórica y lingüística: El gesto jakobsoniano, en Psicoanálisis y cine: el significante imaginado, Barcelona, Gustavo Gilli. Tassara, Mabel (2001) El Castillo de Borgonio. La producción de sentido en el cine, Buenos Aires, Atuel. Actividades Las clases seguirán tres dinámicas diferenciadas: exposiciones a cargo del docente, participación y exposición de los estudiantes y tutorías de grupos reducidos en torno a los temas elegidos para la actividad de evaluación final. Las exposiciones incluirán tanto la presentación de los conceptos y la bibliografía correspondiente como el análisis práctico de textos tomados de diversos medios y soportes. Evaluación La actividad de evaluación final consistirá en el análisis de un corpus seleccionado por cada estudiante de manera individual, discutido en clase y en las tutorías con los docentes. Los resultados se presentarán en una jornada final organizada a modo de reunión científica siguiendo las pautas expositivas de una ponencia. La aprobación del seminario se encuentra supeditada a una asistencia mínima del 80% y a la participación de las tutorías de grupos reducidos.