INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS PROVINCIA DE CAÑETE REGIÓN LIMA

Documentos relacionados
ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

INFORME AMBIENTAL CUENCA HURLINGHAM MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO INSTITUCIONAL MARCO TÉCNICO TALLER DIFUSION

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

Diseño de las Instalaciones Sanitarias de un Condominio Residencial de 120 Departamentos

ÍNDICE NUMERADO MEMORIA DESCRIPTIVA Antecedentes

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE IRRIGACIÓN PACKAYHUAYCO, DISTRITO DE COCHORCO, PROVINCIA DE SANCHEZ CARRIÓN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

PDF created with pdffactory Pro trial version

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO

P O R Y O E Y C E T C O T S EN

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADO Proyectos y Obras de Saneamiento EXPERIENCIA DE SEDAPAR S.A. Abog. James Fernández Salguero Presidente Directorio

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

PUESTA EN MARCHA PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO

31/01/2014 ITEM DESCRIPCION DURACION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

Cedula de Ciudadania No. Documento:

PROVISIÓN AGUA POTABLE Y AMPLIACIÓN RED COLECTORA CALLE ALFONSO XIII ENTRE CALLES 11 Y 14 MEMORIA DESCRIPTIVA

Sedapal Producto: Mapa de Procesos de Sedapal (MacroProcesos, Procesos y Procesos de 2do. Nivel)

La comunidad Nuevo México o El Sabinal, es una colonial rural, perteneciente al

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO PERIURBANO PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO- FASES I Y II

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

PROYECTO: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PARA LAS LOCALIDADES DE RAWA, ACOPARA Y HUAGANGA, DISTRITO DE HUANTAR HUARI ANCASH. CÓDIGO SNIP:

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura.

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL. Cecilia Nieto Castillo

ESTADO SITUACIONAL DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LAS PROVINCIAS DE PIURA, TALARA, PAITA, SULLANA Y CHULUCANAS

Ing. José Luis Becerra Silva Dirección Nacional de Saneamiento. 24 de octubre de 2012

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función:

INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS

S & M INGENIERIA CONSTRUCCIONES Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. PRESENTACION

Aspectos Básicos de Pre tratamiento Operación Y mantenimiento

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INFORME TÉCNICO DE LAS INSTALACIONES DEL EDIFICIO CORDIEZ ESTADO ACTUAL

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity

Sistema Nacional de Inversión Pública

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CANAL CIMIRM EN EL DISTRITO DE HUAMALI, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN CÓDIGO SNIP:

1. INFORMACION DE LA OBRA. AMC N MINAGRI-PSI derivado de LP Nº MINAGRI-PSI S/ , (Incl. IGV) CONSORCIO LIBERTADORES

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

Proyectos con Enfoque Territorial

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

SISTEMA CLOACAL POCITO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

INGENIERO CIVIL MP ATICO

Guía para comunidades de Lima y Callao

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN ASISTIDA DE LAS INSTALACIONES

TEMA PROGRAMA/PROYECTO REFERENCIA ESTADO PERIODO/FRECUENCIA Responsable. Páginas 115 Anexo IV - Página 155 (versión digital ampliada)

Esquema Financiero de la ampliación del PTAR del Municipio de León. Septiembre 2012

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

PROYECTO: INSTALACIÓN DE BOCATOMA Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TRES MOLINOS, DISTRITO DE ASUNCIÓN CAJAMARCA CAJAMARCA. CÓDIGO SNIP:

MODELO DE FICHA AMBIENTAL PARA CENTROS DE RECICLAJE DE DESECHOS NO PELIGROSOS

FICHA DE PROYECTO. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL ATRACTIVO TURÍSTICO MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI, LIMA. Código SNIP

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE

CONDUCCIÓN AP PRESIÓN. Generalidades

Diagnóstico de la Situación Ambiental Actual de Manejo del Sistema de Agua Potable y Aguas Residuales de la ciudad de Quito.

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

BOMBA DE ARIETE HIDRAULICO

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

FICHA DE PROYECTO. MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL ATRACTIVO TURÍSTICO MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI, LIMA. Código SNIP

PROYECTO: INSTALACIÓN DEL CANAL DE IRRIGACIÓN HUANTUC - CHUQUIS - HUANCAN, DISTRITO DE CHUQUIS - DOS DE MAYO - HUANUCO CÓDIGO SNIP:

EVALUACIÓN DEL USO DE ATRAPANIEBLAS PARA INVERNADEROS EN CUENCA COSTERA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO: CASO ESTUDIO

ANTES DE INICIAR EL SERVICIO SE DEBERA DE COORDINAR CON EL RESPONSABLE DEL PROYECTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

Capítulo 2. IDENTIFICACIÓN

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Capítulo 2. IDENTIFICACIÓN

Transcripción:

INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS PROVINCIA DE CAÑETE REGIÓN LIMA LIMA - PERU OCTUBRE, 2014 1

CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO 2

I. RESUMEN EJECUTIVO A. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Proyecto: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS PROVINCIA DE CAÑETE REGIÓN LIMA Localización El Perfil mencionado involucra a un Proyecto de Inversión Pública que fue desarrollado como parte de un Servicio de Consultoría de la Universidad Nacional de Cañete (UNDC), ubicado según se detalla: Región: Provincia: Distrito: Lima Cañete San Luis El Proyecto se desarrollará en el Campus de la universidad siendo características: Localidad Altitud San Luis 30 m.s.n.m. Límites Por el Este: Distrito de Imperial. Por el Oeste: Océano Pacífico. Por el Norte: Distrito de Cerro Azul. Por el Nor-Este: Distrito de Quilmaná. Por el Sur: Distrito de San Vicente. coordenadas UTM Latitud Sur: 13º03 36.46 Longitud Oeste: 76º25 42.07 3

Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Unidad Formuladora Sector Pliego Nombre Responsable de la Unidad Formuladora Persona responsable de Formular Dirección Educación Universidad Nacional de Cañete Unidad Formuladora De Proyectos Silvia Liliana Olavarría Fleming Jorge Luis Campos Hernández Calle Mariscal Castilla N 162 Urb. Casuarinas San Vicente de Cañete Teléfono: 3399373 / 3399533 E-mail: silviaolavarria@gmail.com Unidad Ejecutora Sector Pliego Nombre Responsable de la Unidad Ejecutora Dirección Educación Universidad Nacional de Cañete Oficina De Inversiones E Infraestructura Julio Cesar Alva Villar Calle Mariscal Castilla N 162 San Vicente de Cañete Teléfono: 3399373 / 3399533 E-mail: jcavingenieros@gmail.com B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Objetivo Del Proyecto PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC. Medios Fundamentales a. Existente Infraestructura de abastecimiento de agua potable. b. Existente Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas c. Existente sistema de Mantenimiento y Control del servicio Sanitario Sistema de agua potable 1) Construcción de una red complementaria para agua potable de 586.37m, con tubería de PVC DN160mm, PN-7.5; desde la intersección de la vía Panamericana/Centro de Salud San Luis hasta el frontis de la UNDC. 2) Instalación de una conexión domiciliaria para agua potable con tubería de PVC, 4 de diámetro, incluyendo medidor. 4

3) Instalación de una red interna de distribución de agua potable, de PVC PN- 7.5 DN 110mm y DN63mm, de 816.38 y 380.18m respectivamente. 4) Construcción y equipamiento de (3) cisternas para el almacenamiento e impulsión hacia los tanques elevados que se proyectarán en las edificaciones del campus de la UNDC. Sistema de alcantarillado 1) Instalación de una red interna de alcantarillado de 1,203.96m (metrado horizontal) con tubería de PVC SN-2 DN200mm para la recolección de los desagües de las edificaciones proyectadas en el campus de la UNDC. 2) Construcción de una cámara de bombeo de desagüe provisional, que serviría para recepcionar e impulsar las aguas servidas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales de EMAPA Cañete, ubicada en la localidad de San Luis. 3) Instalación de una línea de impulsión para aguas residuales de 1,261.59m, con tubería H.D. K-7, DN100mm, que descargaría el buzón ubicado antes del ingreso de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de San Luis, que actualmente se viene rehabilitando. Gestión operacional y mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado 1) Creación de un equipo técnico para la operación y mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado, debido al equipamiento electromecánico que se instalaría. C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA Balance Oferta Demanda de Agua Potable. La oferta de agua potable existente nos permitirá atender la demanda futura, durante todo el horizonte de proyecto, sin afectar el plan de construcción por etapas del campus universitario. Se ha considerado como oferta de agua potable a la cantidad de éste recurso que Emapa Cañete dispondría para el abastecimiento de la UNDC, que sería aprovechada con la construcción de la infraestructura necesaria para el suministro dentro del campus universitario. 5

Litros / Segundo Perfil de Proyecto: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Agua Potable (L/s) Oferta de Agua Potable (L/s) Déficit / Superavit (L/s) Déficit / Superavit (m3/año) 0 2014 0.000 0.000 0.000 0.000 1 2015 0.577 2.919 2.342 26,718 2 2016 1.134 2.919 1.785 20,039 3 2017 1.704 2.919 1.215 13,140 4 2018 2.290 2.919 0.629 6,078 5 2019 2.594 2.919 0.325 4,855 6 2020 2.895 2.919 0.024 3,486 7 2021 2.918 2.919 0.001 2,647 8 2022 2.918 2.919 0.001 1,771 9 2023 2.918 2.919 0.001 931 10 2024 2.919 2.919 0.000 0 Fuente: El Consultor Según el cuadro mostrado, la oferta actual sería superior a la demanda proyectada, la misma que iría equilibrándose con la demanda según vayan culminando las etapas de construcción del campus universitario, hasta que finalmente la brecha de oferta demanda de agua potable sea igual a cero. BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (L/s) 3.500 Balance Oferta - Demanda de Agua Potable 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oferta de Agua Potable Demanda de Agua Potable Fuente: El Consultor. 6

Balance oferta demanda de alcantarillado. Por la topografía natural del terreno y la falta de cobertura del servicio de alcantarillado, no se dispone de una red pública donde descargar los desagües proyectados del campus universitario, es por ello que la oferta actual es cero y con el proyecto se otorgaría las condiciones para la evacuación del agua residual a través de una red interna de desagüe que derivaría hacia una estación de bombeo para impulsar hacia una planta de tratamiento existente o sino descargar en una planta de tratamiento a proyectarse para luego descargar en un canal cercano, para éste último caso el desagüe tratado tendría que cumplir los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) Categoría N 3. BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO (L/s) Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Alcantarillado (L/s) Oferta de Alcantarillado (L/s) Déficit / Superavit (L/s) Déficit / Superavit (m3/año) 0 2014 0.000 0.000 0.000 0.000 1 2015 0.462 2.335 1.874 21,374 2 2016 0.907 2.335 1.428 16,031 3 2017 1.363 2.335 0.972 10,512 4 2018 1.832 2.335 0.503 4,862 5 2019 2.075 2.335 0.260 3,884 6 2020 2.316 2.335 0.019 2,789 7 2021 2.335 2.335 0.000 2,117 8 2022 2.335 2.335 0.000 1,416 9 2023 2.335 2.335 0.000 745 10 2024 2.335 2.335 0.000 0 Fuente: El Consultor 7

Litros / Segundo Perfil de Proyecto: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO (L/s) 2.500 Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oferta de Alcantarillado Demanda de Alcantarillado Fuente: El Consultor. D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de excretas Las obras secundarias y generales propuestas tienen como finalidad dar solución inmediata a los requerimientos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para el campus universitario proyectado de la UNDC. Para ello hemos elaborado las siguientes alternativas: ALTERNATIVA N 1 A. Sistema de agua potable Para abastecer de agua potable al campus universitario proyectado, se plantea con base en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., la instalación de una red complementaria de agua potable, que de acuerdo con nuestros planos tendría 586.37m y sería de DN 160mm PVC PN-7.5, que se instalaría desde la intersección de la Av. Panamericana con el Psje. Santa Bárbara hasta el frente del terreno de la Universidad, donde se instalaría una caja de conexión de toma de agua con tubería de DN110mm PVC PN-7.5. El abastecimiento de agua potable dentro de la universidad se realizaría mediante un ramal de distribución interno que serviría para abastecer a las cisternas proyectadas para alimentar a las edificaciones que se construirán para las facultades, rectorado y 8

administración central, etc.; y de manera directa al auditorio, comedor universitario, centro médico, entre otros, que conformarían el campus universitario. RESUMEN DE METRADOS DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE DESCRIPCIÓN TUBERÍA DN - MATERIAL METRADO RED COMPLEMENTARIA DE AGUA POTABLE 150mm PVC-PN 7.5 586.37 m CONEXIÓN DE AGUA POTABLE 63mm PVC-PN 7.5 6.45 m RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA POTABLE Fuente: El Consultor. 33mm PVC-PN 7.5 63mm PVC-PN 7.5 342.06 m 1,025.46 m Las cisternas proyectadas en el presente estudio de preinversión serán (3), de 70, 90 y 168 m 3 de capacidad de almacenamiento; donde el último mencionado tendría almacenado 132 m 3 para atender la demanda contra incendio. B. Sistema de Alcantarillado Para la evacuación de los desagües, se propone lo siguiente: Red de alcantarillado: Se instalaría una red de alcantarillado a lo largo de la vía que recorrerá al lado izquierdo del campus universitario, que serviría para recepcionar las descargas de desagüe y conducirlas hacia una cámara de bombeo de desagüe provisional, debido a que actualmente no se cuenta con un colector público donde se pueda descargar los desagües de la UNDC. La longitud de esta red sería de 1,203.96m con tubería de PVC SN- 2 DN 200 mm y un total de 18 buzones con profundidades entre 1.20m y 2.50m. Cámara de bombeo de desagüe provisional: Siguiendo con lo indicado en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., se ha considerado la construcción de una cámara de bombeo de desagüe provisional, de 1.00 m 3 de volumen útil, equipada con 2 electrobombas sumergibles con capacidad de bombeo de 1.70 L/s, que trabajarían alternadamente. 9

Línea de impulsión de desagüe provisional: Esta serviría para impulsar un caudal de 1.70 L/s de desagüe hacia una planta de tratamiento de aguas residuales de Emapa Cañete, que actualmente se encuentra en mejoramiento. La longitud de ésta línea sería de 1,261.59m de material H.D. K-7 y DN 100mm. E. S DEL PROYECTO. 4.4.1 S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Costos de Inversión Los costos actuales se definen como aquellos en que las condiciones actuales se incurren y se continuará incurriendo si no se interviene para mejorar la situación. La situación sin proyecto se define como aquella en la que se busca mejorar las condiciones actuales de operación y provisión de los servicios con los recursos corrientes disponibles, optimizando su uso; en este sentido se pueden considerar gastos adicionales en materiales y personal, pero no de activos fijos. El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete. La universidad todavía no está en construcción por lo que los costos de Inversión sin proyectos es cero. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos unitarios serán diferentes que en la situación con proyecto, ya que actualmente no existe el servicio. 4.4.2 S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO a. Costos de Inversión Los costos de inversión así como los de operación y mantenimiento, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa planteada. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, se ha considerado el tipo de cambio de US$ 1 = S/. 2.80. El año 0, se considera el 2,014 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 10 años (2,014 al 2024). Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestas. 10

Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos incluyen: Gastos Generales (15.00%). Está incluido Liquidación de Obras. Utilidad (8.00%). Estudio definitivo y expediente técnico (5.00%) Saneamiento físico legal del terreno Supervisión (4.50%), Seguridad en Obra (Norma G050) (1.00%), Medidas de mitigación de Impactos Ambientales (1.00%). Se consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. Del SNIP, mostramos el procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a continuación: Bienes Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * PSD PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08 % Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.50%. Factor= 1 / {(1+%IGV)*(1+%ARANC)} = 1 / {(1+0.18)*(1+0.055)} = 0.8675 Factor = 0.8675 Bienes no Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.8475 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847 Factor = 0.847 Mano de Obra Calificada Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 Factor = 0.909 11

Mano de Obra No Calificada Factor = 0.860 En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren a precios de mercado y a precios sociales para la alternativa: RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 1 PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS A1 INVERSION S/. AGUA POTABLE 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 149,076.49 6 LINEA DE IMPULSIÓN DE DESAGUE 452,432.24 7 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE 322,459.91 8 CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO, L=70M) 99,120.00 DIRECTO S/. 2,036,547.53 Gastos Generales (15%) 305,482.13 Utilidad (8%) 162,923.80 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 101,827.38 Supervisión (4.5%) 91,644.64 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 20,365.48 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 20,365.48 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 TOTAL INVERSION (Incluido el IGV) 2,756,856.43 12

S DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES A1 AGUA POTABLE PRECIOS DE MERCADO FACTOR DE CORRECCION PRECIOS SOCIALES REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 0.802 93,822.21 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 0.759 268,075.15 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 0.759 197,575.72 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 0.759 214,772.59 ALCANTARILLADO REDES DE ALCANTARILLADO 149,076.49 0.772 115,087.05 LINEA DE IMPULSIÓN DE DESAGUE 452,432.24 0.772 349,277.69 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE 322,459.91 0.785 253,131.03 CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO, 99,120.00 0.759 75,232.08 L=70M) DIRECTO S/. 2,036,547.53 1,566,973.52 Gastos Generales (15%) 305,482.13 0.847 258,743.36 Utilidad (8%) 162,923.80 0.847 137,996.46 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 101,827.38 0.909 92,561.09 Supervisión (4.5%) 91,644.64 0.909 83,304.98 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 20,365.48 0.909 18,512.22 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 20,365.48 0.909 18,512.22 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 0.847 14,991.90 TOTAL INVERSION 2,756,856.43 2,191,595.74 Fuente: Elaboración Consultor Costos de Operación y Mantenimiento Agua Potable S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 2,160.00 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 14,260.00 13

S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 Mano de obra 2,400.00 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 5,800.00 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 2,160.00 1963.44 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 3641.40 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 12,743.94 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 14

S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 780.3 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 1363.5 Mano de obra 2,400.00 2181.6 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867 5,192.40 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Costos de O y M - Alcantarillado S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 10,800.00 Ingeniero (*) Mes 0.15 6,000.00 12 10,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,086.00 Energía eléctrica Mes 1 240.50 12 2,886.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,500.00 1,500.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 23,286.00 15

S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,800.00 1,800.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 11,700.00 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 10,800.00 9817.20 Ingeniero (*) Mes 0.15 6,000.00 12 10,800.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,086.00 3542.56 Energía eléctrica Mes 1 240.50 12 2,886.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,500.00 1,500.00 1300.50 20,932.36 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 16

S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 1040.4 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1636.2 Mano de obra 6,900.00 6272.1 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1560.6 10,509.30 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 17

ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS LUIS CAMPOS Costos Incrementales - Alternativa 01 S INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 1,013,458.89 ALCANTARILLADO 1,023,088.64 S INDIRECTOS 720,308.90 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,965.07 7,794.92 11,708.30 15,737.00 17,824.92 19,896.94 20,056.02 20,056.02 20,056.02 20,060.00 ALCANTARILLADO 6,915.35 13,594.88 20,420.06 27,446.39 31,087.88 34,701.62 34,979.06 34,979.06 34,979.06 34,986.00 TOTAL CON PROYECTO (1) 2,756,856.43 10,880.42 21,389.80 32,128.36 43,183.39 48,912.80 54,598.56 55,035.09 55,035.09 55,035.09 55,046.00 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 2,756,856.43 10,880.42 21,389.80 32,128.36 43,183.39 48,912.80 54,598.56 55,035.09 55,035.09 55,035.09 55,046.00 S INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 774,245.67 ALCANTARILLADO 792,727.85 S INDIRECTOS 624,622.22 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,545.31 6,969.71 10,468.79 14,070.99 15,937.88 17,790.55 17,932.78 17,932.78 17,932.78 17,936.34 ALCANTARILLADO 6,214.78 12,217.62 18,351.36 24,665.87 27,938.45 31,186.09 31,435.43 31,435.43 31,435.43 31,441.66 TOTAL CON PROYECTO (1) 2,191,595.74 9,760.08 19,187.33 28,820.15 38,736.87 43,876.33 48,976.63 49,368.21 49,368.21 49,368.21 49,378.00 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 2,191,595.74 9,760.08 19,187.33 28,820.15 38,736.87 43,876.33 48,976.63 49,368.21 49,368.21 49,368.21 49,378.00 18

ALTERNATIVA N 2 A. Sistema de Agua Potable Para abastecer de agua potable al campus universitario proyectado, se plantea con base en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., la instalación de una red complementaria de agua potable, que de acuerdo con nuestros planos tendría 586.37m y sería de DN 160mm PVC PN-7.5, que se instalaría desde la intersección de la Av. Panamericana con el Psje. Santa Bárbara hasta el frente del terreno de la Universidad, donde se instalaría una caja de conexión de toma de agua con tubería de DN110mm PVC PN-7.5. El abastecimiento de agua potable dentro de la universidad se realizaría mediante un ramal de distribución interno que serviría para abastecer a las cisternas proyectadas para alimentar a las edificaciones que se construirán para las facultades, rectorado y administración central, etc.; y de manera directa al auditorio, comedor universitario, centro médico, entre otros, que conformarían el campus universitario. RESUMEN DE METRADOS DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE DESCRIPCIÓN TUBERÍA DN - MATERIAL METRADO RED COMPLEMENTARIA DE AGUA POTABLE 150mm PVC-PN 7.5 586.37 m CONEXIÓN DE AGUA POTABLE 63mm PVC-PN 7.5 6.45 m RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA POTABLE Fuente: El Consultor. 33mm PVC-PN 7.5 63mm PVC-PN 7.5 342.06 m 1,025.46 m Las cisternas proyectadas en el presente estudio de preinversión serán (3), de 70, 90 y 168 m 3 de capacidad de almacenamiento; donde el último mencionado tendría almacenado 132 m 3 para atender la demanda contra incendio. B. Sistema de Alcantarillado Para la evacuación de los desagües, se propone como alternativa N 2 lo siguiente: Red de alcantarillado: Se instalaría una red de alcantarillado a lo largo de la vía que recorrerá al lado izquierdo del campus universitario, que serviría para recepcionar las descargas de desagüe y conducirlas hacia una planta 19

de tratamiento de aguas residuales con tecnología patentada, para tratar el desagüe antes de su vertimiento a un canal que recorre por el límite posterior del terreno de la universidad, debido a que actualmente no se cuenta con un colector público donde se pueda descargar los desagües de la UNDC. La longitud de esta red sería de 1,154.81m con tubería de PVC SN-2 DN200mm y un total de 17 buzones con profundidades entre 1.20m y 2.50m. Planta de tratamiento de aguas residuales: Se proyectaría una planta de tratamiento de aguas residuales que estaría conformada por unidades hidráulicas y electromecánicas, las cuales permitirían dar un tratamiento adecuado al desagüe de tal manera que ésta cumpla con los requisitos permitidos para riego (Estándares de Calidad Ambiental Categoría N 3), antes de su vertimiento final a un cuerpo receptor o infiltración en el subsuelo. Para la construcción de ésta planta, se requeriría: Instalación de tubería de alimentación de agua potable para sistema de limpieza a presión de las unidades de tratamiento mecánicas. Construcción de una cámara de rejas manual y tamiz mecánico. Construcción de un desarenador con medidor de caudal con sensor ultrasonido en medidor tipo Parshall. Construcción de una cámara de bombeo para aguas residuales de V=1.00m 3. Construcción de un sistema de tratamiento biológico con difusores de aire. Construcción de 2 sedimentadores con lamellas. Instalación de un sistema para tratamiento de huevos de helmintos. Construcción de una cámara de contacto de cloro. Construcción de lecho de secado para lodos. 20

E. S DEL PROYECTO. S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Costos de Inversión Los costos actuales se definen como aquellos en que las condiciones actuales se incurren y se continuará incurriendo si no se interviene para mejorar la situación. La situación sin proyecto se define como aquella en la que se busca mejorar las condiciones actuales de operación y provisión de los servicios con los recursos corrientes disponibles, optimizando su uso; en este sentido se pueden considerar gastos adicionales en materiales y personal, pero no de activos fijos. El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete. La universidad todavía no está en construcción por lo que los costos de Inversión sin proyectos es cero. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos unitarios serán diferentes que en la situación con proyecto, ya que actualmente no existe el servicio. S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO a. Costos de Inversión Los costos de inversión así como los de operación y mantenimiento, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa planteada. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, se ha considerado el tipo de cambio de US$ 1 = S/. 2.80. El año 0, se considera el 2,014 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 10 años (2,014 al 2024). Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestas. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos incluyen: Gastos Generales (15.00%). Está incluido Liquidación de Obras. Utilidad (8.00%). Estudio definitivo y expediente técnico (5.00%). Saneamiento físico legal del terreno 21

Supervisión (4.50%), Seguridad en Obra (Norma G050) (1.00%), Medidas de mitigación de Impactos Ambientales (1.00%). Se consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. Del SNIP, mostramos el procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a continuación: Bienes Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * PSD PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08 % Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.50%. Factor= 1 / {(1+%IGV)*(1+%ARANC)} = 1 / {(1+0.18)*(1+0.055)} = 0.8675 Factor = 0.8675 Bienes no Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.8475 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847 Factor = 0.847 Mano de Obra Calificada Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 Factor = 0.909 Mano de Obra No Calificada Factor = 0.860 En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren a precios de mercado y a precios sociales para la alternativa: 22

RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 2 PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS A2 INVERSION S/. AGUA POTABLE 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 139,400.69 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 6 PTAR, CAMARA DE REJAS, DESARENADOR, LECHO DE 1,909,415.02 SECADO, TANQUE BIOLOGICO DIRECTO S/. 3,062,274.60 Gastos Generales (15%) 459,341.19 Utilidad (8%) 244,981.97 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 153,113.73 Supervisión (4.5%) 137,802.36 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 30,622.75 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 30,622.75 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 TOTAL INVERSION (Incluido el IGV) 4,136,459.34 S DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES A2 AGUA POTABLE PRECIOS DE MERCADO FACTOR DE CORRECCION PRECIOS SOCIALES 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 0.802 93,822.21 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 0.759 268,075.15 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 0.759 197,575.72 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 0.759 214,772.59 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 139,400.69 0.772 107,617.33 6 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR, CAMARA DE REJAS, DESARENADOR, LECHO DE 1,909,415.02 0.785 1,498,890.79 SECADO, TANQUE BIOLOGICO DIRECTO S/. 3,062,274.60 2,380,753.79 Gastos Generales (15%) 459,341.19 0.847 389,061.99 Utilidad (8%) 244,981.97 0.847 207,499.73 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 153,113.73 0.909 139,180.38 Supervisión (4.5%) 137,802.36 0.909 125,262.34 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 30,622.75 0.909 27,836.08 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 30,622.75 0.909 27,836.08 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 0.847 14,991.90 TOTAL INVERSION 4,136,459.34 3,312,422.28 Fuente: Elaboración Consultor 23

Costos de Operación y Mantenimiento Agua Potable S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 2,160.00 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 14,260.00 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 Mano de obra 2,400.00 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 5,800.00 24

S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 2,160.00 1963.44 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 3641.40 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 12,743.94 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 780.3 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 1363.5 Mano de obra 2,400.00 2181.6 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867 5,192.40 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) 25

Costos de O y M - Alcantarillado S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD DE OPERACIÓN Unit. Mes Anual PARCIAL (S/.) Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 TOTAL (S/.) Administración 7,200.00 Ingeniero (*) Mes 0.1 6,000.00 12 7,200.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 1,200.00 Energía eléctrica Mes 0 240.50 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 16,300.00 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 2,000.00 2,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 11,900.00 26

S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 7,200.00 6544.80 Ingeniero (*) Mes 0.1 6,000.00 12 7,200.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 1,200.00 1040.40 Energía eléctrica Mes 0 240.50 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 14,724.30 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 1040.4 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1636.2 Mano de obra 6,900.00 6272.1 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 2,000.00 2,000.00 1734 10,682.70 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 27

Costo de Operación de tratamiento de desagüe S DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN TRATAMIENTO DE DESAGÜE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 169.61 12 2,035.32 2,035.32 Administración 18,000.00 Ingeniero Glob. 0.25 6,000.00 12 18,000.00 Mano de obra 46,800.00 Operario Mes 1 1,500.00 12 18,000.00 Obrero Mes 2 800.00 12 19,200.00 Vigilante Mes 1 800.00 12 9,600.00 Maquinaria, equipo y electricidad 33,940.80 Energía eléctrica Mes 1 2,351.84 12 28,222.08 Telefonía fija (b) Mes 1 70.00 12 840.00 Equipos y herramientas Glob. 1 406.56 12 4,878.72 Otros gastos operativos Glob. 1 9,000.00 9,000.00 (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 109,776.12 S MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO TRATAMIENTO DE DESAGÜE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 20.00 12 240.00 240.00 Mantenimiento Glob. 1 1184.34 12 14,212.08 14,212.08 Mano de obra 0.00 Técnico (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Obrero (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Maquinaria, equipo y electricidad (**) 0.00 Energía eléctrica (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Telefonía fija y móvil (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos (**) Glob. 1 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 10,000.00 10,000.00 (*) Serían los mismos contratados para la operación de las PTAR's. (**) Serían los mismos que serán utilizados en la operación de las PTAR's. 24,452.08 28

S DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN TRATAMIENTO DE DESAGÜE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 169.61 12 2,035.32 2,035.32 1764.62244 Administración 18,000.00 16362 Ingeniero Glob. 0.25 6,000.00 12 18,000.00 Mano de obra 46,800.00 42541.2 Operario Mes 1 1,500.00 12 18,000.00 Obrero Mes 2 800.00 12 19,200.00 Vigilante Mes 1 800.00 12 9,600.00 Maquinaria, equipo y electricidad 33,940.80 29426.6736 Energía eléctrica Mes 1 2,351.84 12 28,222.08 Telefonía fija (b) Mes 1 70.00 12 840.00 Equipos y herramientas Glob. 1 406.56 12 4,878.72 Otros gastos operativos Glob. 1 9,000.00 9,000.00 7803 97,897.50 (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) S MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO TRATAMIENTO DE DESAGÜE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 20.00 12 240.00 240.00 208.08 Mantenimiento Glob. 1 1184.34 12 14,212.08 14,212.08 12918.7807 Mano de obra 0.00 0 Técnico (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Obrero (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Maquinaria, equipo y electricidad (**) 0.00 0 Energía eléctrica (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Telefonía fija y móvil (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos (**) Glob. 1 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 10,000.00 10,000.00 8670 21,796.86 (*) Serían los mismos contratados para la operación de las PTAR's. (**) Serían los mismos que serán utilizados en la operación de las PTAR's. 29

ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS LUIS CAMPOS Costos Incrementales - Alternativa 02 S INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 1,013,458.89 ALCANTARILLADO 139,400.69 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1,909,415.02 S INDIRECTOS 1,074,184.74 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,979.27 7,822.84 11,750.23 15,721.52 17,816.92 19,896.36 20,056.01 20,056.01 20,056.01 20,060.00 ALCANTARILLADO 5,593.99 10,997.21 16,518.27 22,101.03 25,046.72 27,969.96 28,194.39 28,194.39 28,194.39 28,200.00 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 26,626.64 52,345.26 78,624.72 105,197.95 119,219.00 133,133.22 134,201.49 134,201.49 134,201.49 134,228.20 TOTAL CON PROYECTO (1) 4,136,459.34 36,199.91 71,165.31 106,893.21 143,020.50 162,082.64 180,999.54 182,451.89 182,451.89 182,451.89 182,488.20 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 4,136,459.34 36,199.91 71,165.31 106,893.21 143,020.50 162,082.64 180,999.54 182,451.89 182,451.89 182,451.89 182,488.20 S INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 774,245.67 ALCANTARILLADO 107,617.33 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1,498,890.79 S INDIRECTOS 931,668.49 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,558.00 6,994.67 10,506.28 14,057.15 15,930.72 17,790.02 17,932.77 17,932.77 17,932.77 17,936.34 ALCANTARILLADO 5,039.95 9,908.02 14,882.25 19,912.09 22,566.03 25,199.74 25,401.94 25,401.94 25,401.94 25,407.00 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 23,743.59 46,677.47 70,111.46 93,807.42 106,310.31 118,717.94 119,670.54 119,670.54 119,670.54 119,694.36 TOTAL CON PROYECTO (1) 3,312,422.28 32,341.54 63,580.16 95,500.00 127,776.66 144,807.06 161,707.70 163,005.26 163,005.26 163,005.26 163,037.70 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 3,312,422.28 32,341.54 63,580.16 95,500.00 127,776.66 144,807.06 161,707.70 163,005.26 163,005.26 163,005.26 163,037.70 30

F. EVALUACIÓN SOCIAL Resultados de la Evaluación Criterios ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 1. Evaluación Social Índice de Costo Efectividad 61 103 En conclusión: El Índice Costo Efectividad Social por Poblador Beneficiado De la Alternativa 01 = S/. 61 es MENOR al Índice Costo Efectividad Social Por Poblador Beneficiado De la Alternativa 02 = S/. 103. G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Arreglos instituciones previstos para la fase de pre operación y mantenimiento del proyecto La Universidad Nacional de Cañete administrará los servicios de agua potable y alcantarillado, quedando bajo el ámbito de su responsabilidad la operación y mantenimiento de las mismas, contando para ello con la capacidad técnica y logística así como la capacidad instalada necesaria. La Universidad Nacional de Cañete, es la institución ejecutora del proyecto, quien se encargará del cumplimiento de las metas del proyecto, a través de la Unidad Operativa de Infraestructura. Asimismo, es la entidad responsable de asumir en la etapa de post inversión los costos de operación y mantenimiento. Capacidad de Gestión de la Organización en las etapas de inversión y operación La Universidad Nacional de Cañete tendrá un Equipo de Operación, beneficiando a la población de la universidad. La UNDC en la etapa de inversión, es la responsable de adjudicar la ejecución de la obra, para lo cual cuenta con capacidad administrativa, técnica y personal calificado para la supervisión. 31

Disponibilidad de recursos Los recursos para la ejecución del Proyecto propuesto han sido considerados en el Presupuesto de Inversiones 2013 de la Universidad nacional de Cañete. El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete, quienes nos otorgaron la carta de factibilidad de servicios mediante informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., donde se indica que para obtener el servicio tendremos que proyectar una red complementaria de PVC PN 7.5 DN160mm. Por tratarse de una infraestructura que tiene carácter de bien público, le compete al Estado asumir el total de los costos de operación y mantenimiento, en este caso es de responsabilidad de la UNDC. Los costos de operación y mantenimiento los asumirá la UNDC, a través de la Oficina de Inversiones e Infraestructura, oficina que según el organigrama de la institución es un órgano de ejecución, siendo una de sus funciones: planificar y controlar los servicios y operaciones de mantenimiento de la Universidad. El proyecto será formulado, implementado y operado por la Universidad Nacional de Cañete (Unidad Formuladora y Oficina de Inversiones e Infraestructura). Mediante un proceso de selección se podrá convocar y contratar la ejecución de la obra. Asimismo la obra será supervisada por personal contratado. Los beneficios que se generan para la universidad corresponden al mejoramiento de su desempeño en atender a los usuarios de la universidad y fortalecimiento de su imagen institucional, lo que puede propiciar la identificación de los clientes con la universidad y su mayor disposición a contribuir con el desarrollo de la misma en relación a la recaudación, racional consumo y prevención de desperdicio de agua y uso adecuado de los servicios. Lo indicado en los párrafos anteriores permite asegurar que los beneficios generados por el Proyecto se hagan sostenibles en el tiempo, asimismo el diseño del Proyecto contempla y garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad. 32

Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento No existen conflictos con ningún grupo social debido a que nadie se opone a la ejecución del proyecto ni se siente perjudicado. Los riesgos de desastre Es preciso indicar que existe una rasante natural adecuada, que considere la evacuación de aguas pluviales ante una posible ocurrencia de lluvias extraordinarias como las del Fenómeno El Niño H. IMPACTO AMBIENTAL La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá la ejecución de obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis y evaluación de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigación. La ejecución del proyecto y la puesta en marcha, no trae consecuencias negativas al medio ambiente. Es importante poder identificar los posibles impactos ambientales que puedan presentarse. Requisitos Ambientales del Proyecto Dada la naturaleza del Proyecto, los requisitos ambientales que se deberán tomar en cuenta para la EIA son las siguientes: Ecología: Que el Proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural y/o la forestal en sus alrededores o áreas aledañas. Que el Proyecto no debe de interferir con los planes de protección de ladera, taludes, obras de control de la erosión. El Proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles. Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escénica natural de la zona. Que considere vías de cruce especiales para la fauna silvestre y doméstica 33

Material a emplear Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa y hormigón) en el Proyecto deben de proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estos materiales sean disponibles. Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo para la salud, tales como el asbesto. Que los materiales que se empleen deben de ser de fácil disponibilidad y reposición, para cuando la obra requiera de una reparación Acciones antrópicas del Proyecto Se trata de analizar los elementos del ambiente que se podrán afectar durante la etapa de ejecución y operación del proyecto. Se ha realizado una identificación de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que comprende: El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: agua, suelo y aire. El medio físico biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados inorgánicos: flora y fauna. El medio social, constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos. Medio físico Aire: se producirá durante la obra una leve alteración de la calidad del aire, debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el movimiento de tierra, ello sólo ocurrirá en la etapa constructiva. Suelos: el impacto sobre el suelo es por el movimiento de tierras, relacionada con la excavación de zanjas y eliminación de material excedente. También se afectará con la contaminación de aceites, grasas, combustibles de la maquinaria usada para la ejecución de la obra. Dichas afectaciones sólo ocurrirán durante la etapa constructiva. Medio físico biológico Durante la ejecución del proyecto, puede originarse un efecto migratorio de algunas especies de la fauna de la zona, por el ruido y movimiento de tierras. Asimismo, 34

respecto a la flora no será afectada en las áreas de excavaciones, solo erradicación de malezas que se ubican en la zona de excavación. Medio social Será positivo al dotar a la población beneficiaria de una infraestructura sanitaria en el campus universitario. Asimismo genera el empleo de mano de obra y un incremento comercial por la adquisición de materiales de construcción. En términos generales se mejorará la calidad de vida. En la etapa de operación: no traerá efectos negativos al medio ambiente. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales En base a la relación de las actividades del proyecto y la descripción del medio en donde se desarrollará el mismo; así como aplicando una metodología de juicio experto y una matriz de identificación de impactos ambientales potenciales, se obtuvieron aquellos más importantes que se generarían en las etapas de construcción y operación (Ver Cuadro): 35

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL a. Impactos Positivos: En la etapa de construcción: - Generación de empleo temporal. En la etapa de operación: - Mejoramiento de las condiciones de salubridad e higiene de la población. - Mejoramiento de la calidad de vida. - Incremento del valor de la propiedad. - Eliminación de fuentes de contaminación de salud pública. b. Impactos Negativos: En la etapa de construcción: - Contaminación de suelos por residuos de obra. - Emisión de ruidos y polvos. - Modificación del paisaje. - Dificultad para el acceso a las viviendas. 36

Contaminación de suelos por residuos de obra En el caso de suelos contaminados por grasas, restos de cemento, etc. remover la capa superficial del suelo afectado hasta una profundidad de 10 cm., el suelo contaminado deberá ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esa finalidad. Control de la contaminación estableciendo sistemas de recojo, limpieza y disposición final de los residuos de obra. Prohibir la quema de basura. No realizar la dispersión de desmontes. Los depósitos de excedentes de obras se ubicaran en zonas que no son utilizadas en ningún o algún tipo de actividad por los pobladores. Las tierras excavadas retornarán nuevamente a su forma inicial. Emisión de ruidos y polvos: Los ruidos generados en el proceso de la construcción deberán de ser lo menos intensos y frecuentes posibles. Humedecer el suelo para sofocar el polvo en lugares donde se realizaran las obras y no afectar a la población aledaña ni personal de obra. Mantener húmeda la tierra extraída hasta su reposición y restaurar el área. Protección del personal de obra con protectores naso bucales. Modificación del paisaje: Retirar el material sobrante una vez que se hayan finalizado las obras para las que fueron instaladas. No es necesario esperar la culminación del proyecto para proceder a su remoción. Dificultad para el acceso a viviendas: Señalizar áreas para el tránsito peatonal. Construcción de accesos peatonales a las viviendas c. Costos de las Medidas de Mitigación Estas medidas de control son inherentes a la implementación del sistema de saneamiento y al plan de capacitación propuestos, el costo que incluye el EIA se ha incluido dentro del presupuesto. 37

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para la realización de las obras. Actividades previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y actividades de ejecución El plazo de ejecución en la etapa de inversión es de (02) meses para el proceso de convocatoria de la elaboración de Estudio definitivo y expediente técnico, (2) meses para la elaboración, (2) meses para el proceso de convocatoria de ejecución de obras y ha sido estimado en seis (06) meses para realizar las obras programadas. CUADRO Nº 4.51 PROGRAMA DE EJECUCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA INVERSION PLAZOS Proceso de Convocatoria para elaboración de 2 meses Estudio definitivo y expediente técnico Elaboración de Estudio definitivo y expediente 2 meses técnico Proceso de Convocatoria para ejecución de obra 2 meses Ejecución de Obra 6 meses DURACION TOTAL 12 meses Fuente: Elaboración propia A. Cronograma Financiero CRONOGRAMA DE INVERSIÓN COMPONENTES CRONOGRAMA DE INVERSIONES A PRECIOS DE MERCADO (En Nuevos Soles) INVERSION TOTAL AÑO 1 MES MES MES MES MES MES MES TOTAL 1-3 4 5 6 7 8 9 AGUA POTABLE 1,352,968 270,594 270,594 270,594 270,594 270,594 1,352,968 ALCANTARILLADO 1,365,823 228,092 228,092 228,092 228,092 228,092 225,361 1,365,823 Seguridad + Saneamiento físico del terreno (servidumbre de paso) 38,065 38,065 38,065 TOTAL 2,756,856 38,065 498,686 498,686 498,686 498,686 498,686 225,361 2,756,856 38

B. Cronograma Físico CRONOGRAMA CRONOGRAMA FÍSICO TIEMPO COMPONENTES UNID. MES MES MES MES MES MES MES TOTAL 1-3 4 5 6 7 8 9 AGUA POTABLE Glb. - 20% 20% 20% 20% 20% 100% ALCANTARILLADO Glb. - 16.70% 16.70% 16.70% 16.70% 16.70% 16.50% 100% Seguridad + Saneamiento físico del Glb. 100% - - - - - - terreno (servidumbre de paso) 100% J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN En la etapa de pre inversión, la formulación y evaluación está a cargo de la Universidad Nacional de Cañete (UNDC) a través de la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora correspondientemente; unidades operativas que cuentan con personal capacitado para realizar estas funciones La encargada de formular el PIP es la Unidad Formuladora De Proyectos de la UNDC, siendo la responsable de la Unidad formuladora Arq. Silvia Liliana Olavarría Fleming y la persona responsable de formular es Ing. Jorge Luis Campos Hernández. La Unidad ejecutora del presente proyecto es la Oficina de Inversiones E Infraestructura de la UNDC, siendo el responsable de la Unidad Ejecutora Ing. Julio César Alva Villar. En la etapa de post inversión la institución asumirá los costos de operación y mantenimiento. Asumir estos costos por esta institución, significa que ella tiene la capacidad técnica, administrativa y financiera para poder asumirlos. Se recomienda que la ejecución de la obra se realice bajo la modalidad de contrata en todos sus componentes: Infraestructura, equipamiento y capacitación. 39

ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS LUIS CAMPOS K. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO (MML) Inversión Total A1: S/.2 756,856.43 40

CAPITULO II ASPECTOS GENERALES 41

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES La Universidad Nacional de Cañete (UNDC), es la entidad encargada de los servicios de saneamiento dentro de su campus universitario y la presente gestión ha establecido la instalación de dichos servicios, considerando también la instalación de una red complementaria de agua potable desde una tubería existente de EMAPA Cañete y la disposición final del desagüe. Para tal fin, planifica y ejecuta un programa de instalación de las redes de agua potable, cisternas con su respectivo equipamiento electromecánico, redes de alcantarillado y cámaras de bombeo de desagüe. Es por ello que realizó el concurso público bajo la modalidad de ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N 010-2013-UNDC. 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN La Universidad Nacional de Cañete (UNDC), plantea el presente Proyecto de Inversión Pública denominado: Instalación del sistema de agua potable y alcantarillado en la Universidad Nacional de Cañete, Fundo Don Luis Provincia de Cañete Región Lima estableciendo que así contribuiría a dotar del servicio de agua potable y alcantarillado al campus universitario. El Distrito de San Luis es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. El distrito fue creado el 12 de enero de 1871. Su capital San Luis es un pueblo que está ubicado 138 kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Los principales anexos de San Luis de Cañete son: Centro Poblado La Quebrada, Laura Caller, Santa Bárbara, Santa Cruz y Hacienda Arona. 42

La ubicación del proyecto presenta los siguientes alcances: Región Provincia Distrito Localidad Altitud Lima Cañete San Luis San Luis 30 m.s.n.m. Límites Por el Este: Distrito de Imperial. Por el Oeste: Océano Pacífico. Por el Norte: Distrito de Cerro Azul. Por el Nor-Este: Distrito de Quilmaná. Por el Sur: Distrito de San Vicente. coordenadas UTM Latitud Sur: 13º03 36.46 Longitud Oeste: 76º25 42.07 MAPA 2.1 MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CAÑETE 43

MAPA 2.2 MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO SAN LUIS IMAGEN 2.1 UBICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE (UNDC) Terreno del campus universitario de la UNDC Fuente: Google Maps. 44

2.2 INSTITUCIONALIDAD Unidad Formuladora Sector Pliego Nombre Responsable de la Unidad Formuladora Persona responsable de Formular Dirección Educación Universidad Nacional de Cañete Unidad Formuladora De Proyectos Silvia Liliana Olavarría Fleming Jorge Luis Campos Hernández Calle Mariscal Castilla N 162 Urb. Casuarinas San Vicente de Cañete Teléfono: 3399373 / 3399533 E-mail: silviaolavarria@gmail.com Unidad Ejecutora Sector Pliego Nombre Responsable de la Unidad Ejecutora Dirección Educación Universidad Nacional de Cañete Oficina De Inversiones E Infraestructura Julio Cesar Alva Villar Calle Mariscal Castilla N 162 San Vicente de Cañete Teléfono: 3399373 / 3399533 E-mail: jcavingenieros@gmail.com La unidad encargada de la ejecución del presente proyecto será la Universidad Nacional de Cañete, la misma que se encuentra enmarcada dentro del sector de Educación y viene mostrando interés desde el inicio de los estudios del presente proyecto hasta el nivel de evaluación, por la pronta ejecución del proyecto. Durante la gestión de la presente Comisión Organizadora se ha conseguido el objetivo de la realización del presente proyecto con recursos propios de la UNDC. La ejecución de las obras estaría a cargo de una Empresa Contratista, que tendría capacidad de ejecución y tecnología, tanto en equipos y herramientas que les permitiría un control eficiente en la ejecución de la obra proyectada; ya que la UNDC no cuenta con la capacidad suficiente para ejecutar. 45

2.3 MARCO DE REFERENCIA Antecedentes del Proyecto La Universidad Nacional de Cañete fue creada mediante Ley N 29488 aprobado por el Congreso de la República, el 22 de diciembre de 2009, sobre la base de las sedes de las Universidades Nacionales del Callao y José Faustino Sánchez Carrión. De acuerdo a dicha Ley estas universidades ya no tendrán sede en esta provincia, ya que la Universidad Nacional de Cañete brinda las carreras profesionales que en las sedes de las Universidades Nacionales en mención, en tal sentido, luego de la creación de la UNDC, las Universidades Nacionales del Callao y José Faustino Sánchez Carrión ya no efectuaron exámenes de admisión en las sedes de Cañete, siendo el último examen el realizado en el año 2009. Posteriormente mediante Resolución Ministerial N 070-2010-ED del 23 de marzo de 2010 se designa a la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Cañete. Mediante Resolución Ministerial N 0301-2010-ED de fecha 06 de Octubre de 2010 se ratifica a la Comisión Organizadora de conformidad con las exigencias previstas en la Ley N 23733, Ley Universitaria y la Ley N 26439, Ley de Creación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). En octubre de 2011, la UNDC realizo un Estudio de mercado para la Proyección del Crecimiento Estudiantil de la Universidad Nacional de Cañete, cuyo objetivo fue analizar el mercado de servicios de educación superior universitaria en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional de Cañete, definido por las provincias de Cañete, Yauyos y parte de Huarochirí en la Región Lima, y las provincias de Chincha y Pisco, en la Región Ica, con la finalidad de proyectar el crecimiento estudiantil que permita realizar la implementación de la universidad en base a la necesidad en la provisión de los servicios educativos, respondiendo a las necesidades de la población estudiantil, de las empresas demandantes de profesionales y del contexto socio económico de Lima Provincias. Lo descrito anteriormente sienta las bases de la necesidad de promover la oferta de servicios educativos de la UNDC, requiriendo para ello una infraestructura moderna y equipamiento de última generación. 46

Pertinencia del Proyecto El presente estudio a nivel de Perfil de Proyecto: INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS-PROVINCIA DE CAÑETE-REGION LIMA permitirá que la UNDC cuente con los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. Marco Legal El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que está normada por la Ley Nº 27293 del 28 de Junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento Decreto Supremo 157-2002- EF del 4 de Octubre del año 2,002. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01 del 09 de Abril del 2,011 y anexos., Resolución Ministerial N 001-2003- EF/68.01 del 9 de enero de 2,003 y Resolución Ministerial N 066-2003-EF/15 del 17 de Febrero de 2,003. Según el Anexo SNIP 01 (Clasificador de Funcional Programático del SNIP), el proyecto se enmarca dentro del Clasificador Funcional del SNIP en la Función 22, Programa 048 y Subprograma 0109. FUNCION 22 PROGRAMA 048 SUBPROGRAMA 0109 RESPONSABLE EDUCACION Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando la formación intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico. EDUCACION SUPERIOR Conjunto de acciones orientadas a la enseñanza superior para la formación de profesionales de alto nivel y la promoción de investigaciones en los campos del arte, la ciencia, la técnica y la cultura en general. Incluye la coordinación y orientación superior. EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a nivel superior universitario en los campos de la ciencia, la técnica, el arte y la cultura. Universidades 47

Referencias: Ley Nº 27293 Ley de Creación del Sistema Nacional de Inversión Pública publicada el 28/06/2000; modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 publicadas el 25/05/2005 y 21/06/2006 respectivamente, por los D.Leg. N 1005 (03/05/2008) y 1091 (21/06/2008). Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01., aprobada por R.D. N 003-2011EF/68.01 D.S. N 102-2007-EF Reglamento del SNIP. En vigencia desde el 02/08/2007 y Modificado por D.S. N 038-2009-EF Modificación de la Segunda Disposición Complementaria del reglamento de la Ley del SNIP ; publicada el 15/02/2009. R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 Aprueba Directiva General Del Sistema Nacional De Inversión Pública, publicada el 09/04/2011 Ley Nº 29951 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013. Ley Nº 29813 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal 2013. Ley N 29873 Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento. Ley Nº 26338 Ley General de Servicios de Saneamiento y su Reglamento. Ley N 26284 - Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS que tiene como finalidad garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el ámbito urbano y rural. Ley Universitaria 23733 y sus modificatorias Demás Reglamentos aplicables: Resolución N 0834-2012-ANR, Reglamento de edificaciones para uso de las Universidades. Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones. 48

CAPITULO III IDENTIFICACION 49

CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN 3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 3.1.1 El Área de Influencia y Área de Estudio: a) Área de estudio El proyecto se desarrollará en la Universidad Nacional de Cañete, ubicada en la región Lima, distrito de San Luis, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. La Universidad Nacional de Cañete tiene un área aproximada de 177, 547.30 m 2 y un perímetro de 2,719.07 ml, y se ubica entre las cotas 19 m.s.n.m. y 30 m.s.n.m. La Universidad, como parte del proceso de funcionamiento tiene programado el desarrollo de los lineamientos urbanos arquitectónicos para el plan director, para ello, implementará una estrategia en red de espacios que propicien el encuentro, interacción y cohesión universitaria. Los edificios serán agrupados por afinidad funcional y sectorizados de forma descentralizada a lo largo del campus. Las edificaciones se dispondrán en el espacio libre para la conformación del espacio público y deberán organizar una configuración física integrada. La ubicación estratégica de los sectores permitirá que el área libre sea protagonista de la vida universitaria. El campus se subdividirá en sectores que albergarán usos y actividades afines, tal como se sugiere a continuación: CUADRO 3.1 SECTORES PROGRAMA PRINCIPAL Sector Administración Central Académico Servicios Académicos Complementarios Bienestar del Estudiante Claustro científico Fuente: Plan Director UNDC Programa Principal -Plaza principal -Rectorado, vicerrectorado académico y administrativo -Oficinas Administrativas y Académicas -Pabellones de aulas -Escuelas profesionales - Pabellones de Laboratorios. -Biblioteca Especializada. -Biblioteca Central y Especializadas -Auditorio Central. -Salas de Conferencia. -Centro Cultural. -Parque Universitario -Polideportivo l mismo que estará constituido por Gimnasio, losas deportivas, coliseo, pista atlética y piscina olímpica. -Centro Médico. -Comedor universitario -Residencia Universitaria -Servicios Generales -Centro de innovación e investigación científica. 50

b) Ubicación del área de Estudio Ubicación del área de estudio. c) Área de Influencia: El área de Influencia del proyecto comprende a todos los estudiantes de los distritos aledaños a la universidad, los cuales serán atendidos permanentemente con los servicios básicos de agua potable y alcantarillado. La población en el ámbito de influencia de la Universidad Nacional de Cañete asciende a 557,115 personas concentrándose en las provincias de Cañete, Pisco y Chincha (considerando los distritos de la provincia de Huarochirí más cercanos de Cañete) CUADRO 3.2: POBLACIÓN EN EL ÁMBITO DE INFLUENCIA SEGÚN ÁREA Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * Provincia/ distrito Fuente: INEI 2007 Urbano Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 320,194 283,041 140,828 142,213 37,153 19,232 17,921 Chincha 194,315 172,733 85,081 87,652 21,582 10,896 10,686 Pisco 125,879 110,308 55,747 54,561 15,571 8,336 7,235 Total 228,163 184,311 91,777 92,534 43,852 23,730 20,122 Cañete 200,662 168,584 83,795 84,789 32,078 16,729 15,349 Yauyos 27,501 15,727 7,982 7,745 11,774 7,001 4,773 Total 8,758 3,685 1,839 1,846 5,073 2,710 2,363 Huarochirí 1,590 1,325 657 668 265 140 125 Mariatana 1,419 268 134 134 1,151 612 539 San Juan de Tantaranche 484 475 236 239 9 5 4 San Lorenzo de Quinti 1,681 1,375 695 680 306 161 145 Sangallaya 678 151 75 76 527 274 253 Santo Domingo de los Olleros 2,906 91 42 49 2,815 1,518 1,297 TOTAL TOTAL Rural 557,115 471,037 234,444 236,593 86,078 45,672 40,406 51

Si analizamos solo la provincia de Cañete, donde se implementarán la UNDC, podemos ver que, según el Censo Nacional 2007, la provincia de Cañete tiene una población de 200,662 habitantes, el 50.10% es población de género masculino y el 49.90% es población femenina. Los distritos más poblados son San Vicente de Cañete, capital provincial, con 46,464 habitantes; le sigue el distrito de Imperial con 36,340 habitantes; en tercer lugar se ubica Mala con 27,881 habitantes. Los distritos menos poblados son Coayllo, Zuñiga y Pacaran con 1,031, 1,582 y 1,687 habitantes respectivamente. d) Características Físicas, Económicas, Socio-Culturales d.1 Características Físicas del Área de Estudio Geología Local La geología describe a rasgos generales y a nivel macro las características del terreno a nivel de suelo y sub-suelo, permite conocer fallas y afloramientos rocosos presentes, lo cual permite tener una proyección del tipo de suelo presente, así también nos da a conocer históricamente como se ha comportado la orogénesis en el lugar y nos permite proyectar un comportamiento de los cambios geológicos que podrían suscitarse en la zona del proyecto. El perfil del suelo es homogéneo y está formado por un depósito de origen CUATERNARIO RECIENTE, se puede afirmar que el 100% del territorio de la zona del proyecto presenta este tipo de afloramiento. Topografía La topografía del entorno es plana y la posición topográfica del terreno es relativamente plana, con una pendiente de 0.79% con respecto desde el ingreso hasta el fondo del inmueble, existe 1.13mts de desnivel con respecto al nivel de la pista (Panamericana Sur). Los desniveles van desde los 19.48 m.s.n.m. hasta 29.72 m.s.n.m con respecto al nivel del ingreso principal. Zonificación Sísmico-Geotécnica De acuerdo a sus características físicas del suelo, se ha zonificado al distrito de San Luis de la siguiente manera: 52

- ZONA III: Peligro Alto (color anaranjado). En esta zona las características físicas del suelo están compuestas por material de relleno, con una profundidad de hasta 1.10 m.; con estrato de limo de baja compresibilidad a arena limosa con capacidad portante menor a 0.70 Kg/cm². Las zonas involucradas son las que se ubican este de la Carretera Panamericana Sur donde se concentran las edificaciones siguientes: el Colegio N 20181 de varones, la Municipalidad, el Mercado Municipal, el Cementerio, el Colegio Mixto San Luis. - ZONA II: Peligro Medio (color amarillo). La zona está compuesta por material de relleno hasta 1.50 mts de profundidad, subyacente al material anterior se presentan estratos de limo de baja compresibilidad; tiene una capacidad portante que varía de 0.70 a 1.00 Kg/cm². La zona está ubicada al norte del casco urbano, limitando por el sur hasta la altura del colegio N 20181 de varones. - ZONA I: Peligro Bajo (color verde). Material de relleno hasta 0.80 mt., luego contiene Limo de baja compresibilidad, su capacidad portante es mayor a l.00 Kg/cm². Sobre esta zona se emplaza la Cooperativa de Vivienda Santa Bárbara hasta la altura del campo deportivo y la Carretera Panamericana. También está incluido el Pueblo Joven Vía Niño Salvador, su suelo está compuesto por roca y conglomerados de gran tamaño, su capacidad portante es mayor a l.00 Kg/cm². 53

IMAGEN 3.1 PLANO DE MICROZONIFICACIÓN SISMICA DEL DISTRITO DE SAN LUIS CAÑETE Fuente: INDECI. d.2) Características Económicas del Área de Influencia Actividades económicas principales Durante el año 2012 la economía peruana ha crecido a una tasa de 6.3%, con lo cual ha superado el débil ciclo económico del año 2009. El mayor impulso provino de la demanda interna, que tuvo una expansión de 7.4 por ciento, remontando la caída que registró el año anterior. La producción per cápita se expandió 7,6 por ciento y alcanzó este año un nuevo máximo histórico. Medido en dólares constantes de 2012, el PBI por habitante llegó a US$ 6, 568. 54

Producto Nacional Bruto Para analizar el crecimiento de la economía examinaremos el indicador por excelencia, el Producto Bruto Interno - PBI, este indicador nos muestra que para el año 2010 existió un crecimiento económico que se expresó en un incremento del PBI en términos nominales a US $ 153,919 millones, dando muestra de una solides de la economía peruana. Esta tendencia se mantuvo durante el primer trimestre del año del 2011, en el que la economía creció en 8,7%, mientras que en el segundo trimestre la economía descendió en 1,1% respecto al primer trimestre del año 2011, baja que se debió a la crisis mundial, y que resulta ser mínima, si tenemos en cuenta que la crisis mundial a desestabilizados a las grandes potencias mundial, a pesar de ello el Perú se mantiene con una economía estable que da seguridad para los inversionistas extranjeros. GRAFICO 3.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO TRIMESTRAL 2004-I 2011-II (VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL DEL ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO) Reservas Internacionales Una variable importante para describir la estabilidad económica de un país, son las Reservas Internacionales Netas (RIN), que representan la tenencia de activos financieros de alcance internacional en poder del Banco Central, las cuales respaldan el desarrollo del sistema financiero. Las RIN han mostrado una tendencia creciente en los últimos años, llegando a crecer de 17.8% a 28.7% del PBI en solo 5 años, con un 55

crecimiento de US$ 10 970 millones durante 2010, alcanzando un saldo de US$ 44 105 millones al cierre del año. La acumulación de las RIN obedeció principalmente al aumento de las operaciones cambiarias por US$ 9 010 millones, al rendimiento neto del portafolio de las inversiones de los activos de reservas internacionales por US$ 670 millones y a los mayores depósitos en dólares de las entidades financieras en el BCRP por US$ 1 473 millones, en un contexto de mayores encajes en dólares establecidos por regulación monetaria. GRAFICO 3.2 RESERVAS INTERNACIONALES Fuente: Banco Central de Reserva del Perú Balanza de pagos En un contexto de recuperación paulatina de la actividad económica global y altos precios de las materias primas, la balanza de pagos de 2010 se caracterizó por la mejora de la balanza comercial, acompañada de una mayor generación de utilidades de las empresas con participación extranjera. Al mismo tiempo, los elevados niveles de liquidez internacional y el proceso de normalización de los mercados financieros permitieron un aumento del financiamiento externo, en particular de las empresas bancarias. La ganancia de términos de intercambio del 2010 fue de 17,9 por ciento, la más alta observada desde 2006. Este efecto, aunado a la recuperación de la actividad económica mundial, así como la diversificación de mercados y la oferta de productos no tradicionales, favoreció el crecimiento de las exportaciones, que alcanzó una tasa de 31,9 por ciento. 56

El alza de 37,1 por ciento de las importaciones se relacionó con el marcado aumento del consumo y de la inversión en la demanda interna. El mayor volumen de comercio y los mejores precios de los commodities favorecieron el incremento de las utilidades de las empresas con participación extranjera e incrementaron el déficit por servicios asociados al comercio y la actividad económica, como los gastos en transporte y servicios empresariales. Con ello, la balanza de pagos registró un déficit en cuenta corriente de 1,5 por ciento del PBI durante 2010.El déficit en cuenta corriente se financió mayormente con capitales privados de largo plazo, que ascendieron a 8,7 por ciento del PBI, y estuvieron compuestos principalmente por la reinversión de utilidades de las empresas con capital extranjero - particularmente mineras, de hidrocarburos y financieras -, así como desembolsos de préstamos al sector financiero e inversión de no residentes en títulos emitidos en el mercado local. Este mayor ingreso de financiamiento, a su vez, se complementó con una menor salida de capitales al exterior por concepto de inversión en títulos del exterior por inversionistas institucionales locales. De esta manera, las reservas internacionales netas del Banco Central se elevaron a US$ 67, 831 millones en este período. CUADRO 3.3 BALANZA DE PAGOS (MILLONES DE US DÓLARES) 2 011 2 012 2013 AÑO AÑO I II I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 3 341-7 136-2 662-3 065 1. Balanza comercial 9 302 4 527 18-712 a. Exportaciones FOB 46 268 45 639 10 243 9 808 b. Importaciones FOB - 36 967-41 113-10 225-10 520 2. Servicios - 2 132-2 258-479 - 489 a. Exportaciones 4 364 5 130 1 404 1 446 b. Importaciones - 6 497-7 388-1 883-1 935 3. Renta de factores - 13 710-12 701-2 970-2 681 a. Privado - 13 173-11 980-2 639-2 539 b. Público - 537-721 - 331-142 4. Transferencias corrientes 3 200 3 296 769 818 del cual: Remesas del exterior 2 697 2 788 639 687 II. CUENTA FINANCIERA 9 408 19 779 6 635 3 770 1. Sector privado 10 053 16 236 5 595 5 381 a. Activos - 1 298-2 477-653 - 97 b. Pasivos 11 351 18 712 6 249 5 478 2. Sector público 662 1 315 424-1 420 a. Activos - 273-457 64-70 b. Pasivos 2/ 935 1 772 361-1 350 3. Capitales de corto plazo 3/ - 1 307 2 228 616-191 a. Activos - 1 319 36-557 1 421 b. Pasivos 12 2 192 1 173-1 612 III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 33 19 1 0 IV. ERRORES Y OMISIONES NETOS - 1 376 2 165 559-838 V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS 4 724 14 827 4 533-133 (V = I + II + III + IV) = (1-2) 1. Variación del saldo de RIN 4 711 15 176 3 927-1 235 2. Efecto valuación 4/ - 13 349-606 - 1 103 Fuente: Banco Central de Reserva del Perú 57

Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2014 El Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014, asciende a la suma de S/.118 934,253,913 millones, de los cuales S/. 83 238,292,908 millones será administrado por el Gobierno Nacional, S/.18 752,336,083 por los Gobiernos Regionales y S/.16 943,624,922 millones por los Gobiernos Locales. CUADRO 3.4 PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2014 (EN MILLONES DE SOLES) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas d.3) Características Socio-Culturales del área de influencia En el aspecto social, se puede ver el nivel de educación alcanzado por los varones mayores de 15 años en el año 2009 fue en un 46% el nivel de secundaria, seguido del nivel superior que alcanzo el 28.3%. Por otro lado el 37.2% de las mujeres ha alcanzado el nivel secundaria y el 26.2% el nivel de educación superior. La incorporación de la mujer en el nivel de instrucción superior ha incrementado comparando del 2005 que era 21.3% vs 26.2% en el año 2009. Esta información se puede observar detalladamente en el siguiente gráfico: 58

GRAFICO 3.3 NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS POR SEXO 2005 Y 2009 (%) 47.1 46 38.3 37.2 26.5 23.4 29.1 21.3 23.2 28.3 26.8 26.2 Sin Nivel Primaria 11.3 9.9 Secundaria Superior 3.1 2.5 Hombre Mujer Hombre Mujer 2005 2009 Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares 2005-2009 De acuerdo a la Asamblea Nacional de Rectores, durante el año 2008 se logró convocar en los exámenes de admisión un total de 482,257 postulantes en todas las universidades a nivel nacional, siendo las universidades públicas las más demandadas. Así mismo, para el caso de las universidades públicas existe un mayor porcentaje de postulantes de género masculino, y en las universidades privadas la proporción es equitativa. GRAFICO 3.4 POSTULANTES A NIVEL NACIONAL Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) 59

Tal como se muestra en la siguiente tabla, durante el año 2008, las carreras más solicitadas por los postulantes fueron: administración, contabilidad, medicina humana, derecho, ingeniería civil, ingeniera de sistemas, ingeniera industrial, enfermería, odontología y psicología. Salvo la carrera de Derecho, los postulantes prefieren postular a una universidad pública que a la universidad privada, pues esto garantiza de alguna manera la sostenibilidad de la elección. CUADRO 3.5: PERÚ: CARRERAS PROFESIONALES CON MAYOR NÚMERO DE POSTULANTES Fuente: Asamblea Nacional de Rectores La población universitaria en el año 2010 ascendió a 937 430, los estudiantes de pre grado son quienes representan el mayor volumen poblacional, pues ascienden a 782 970 en el año 2010, los que constituyen el 83,5% de la población universitaria. La universidad privada, en virtud de su acelerado crecimiento logra posicionarse en el 2010 como la de mayor población estudiantil (60%). Esta información se puede observar detalladamente en la siguiente tabla. 60

CUADRO 3.6: POBLACIÓN UNIVERSITARIA 2010 Población Total Universidad Públicas % Privadas % Universidades Facultades Escuelas o carreras profesionales Poblacion universitaria Estudiantes de pre grado Estudiantes de post grado Docentes universitarios Personal administrativo y de servicios 100 35 35,00% 65 65,00% 628 359 57,20% 269 42,00% 1595 854 53,50% 741 46,50% 937.430 375.177 40,00% 562.282 60,00% 782.970 309.175 39,50% 473.795 60,50% 56.358 24.591 43,60% 31.767 56,40% 59.085 21.434 36,30% 37.651 63,70% 39.017 19.961 51,20% 19.056 48,80% Fuente: Censo Nacional Universitario 2010-INEI Instituciones de Educación Superior en el ámbito de influencia Institutos Superiores En la provincia de Cañete existen instituciones de educación superior técnica que ofrecen diversas carreras técnicas. CUADRO 3.7 INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE CAÑE Institutos Gestion Carreras tecnicas Direccion Educacion inicial Educacion Primaria Educacion secundaria Educacion fisica Computacion e informática Idioma Ingles Instituto de educación superior pedagógica publico Instituto de Educacion Superior Pedagogico Publico San Jose Maria Escriva Instituto Rural Valle Grande Publica Computación e informática Matemática Educación física Ciencias naturales Ciencias sociales Comunicación Agroindustria Técnicas en el desarrollo de agricultura Técnicas en el desarrollo de ganadería San Vicente de Cañete, Panamericana Sur Km 144- Urb. Libertad Av. "Los Ciruelos. Avenida Las Ciruelas, S/N - Urb. La Libertad - Cañete Panamericana Sur Km. 144. San Vicente de Cañete. Centro de Formación Profesional para la Mujer Condoray Cetpro Cañete Institutos superior Bytel Privado Administración Administracion de servicios de Hoteleria Contabilidad Secretariado Ejecutivo Diseño de modas Computacion e informatica Hoteleria y turismo Manualidades Confeccion textil Computación e informática Secretariado ejecutivo Panamericana Sur km 144 San Vicente Cañete Avenida Mariscal Benavides, 774 - San Vicente - Cañete Ignacio Merino Prado 369 Chilca Instituto San Pedro del Valle de Mala Agropecuaria Contabilidad Computación e informática Enfermeria tecnica Av. San Pedro s/n - Mala Instituto Superior Tecnológico Privado Secretariado ejecutivo Enfermeria técnica Computación e informática Tecnica en famacia Tecnica en laboratorio Prolongacion Mariscal Benavides Parcela 11 San Vicente de Cañete Fuente: Estudio de Mercado para la proyección del crecimiento estudiantil de la UNDC 61

Universidades En la provincia de Cañete existen universidades públicas y privadas que ofrecen carreras profesionales. CUADRO 3.8 UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA PROVINCIA DE CAÑETE Universidades Gestión Carreras profesionales Dirección Universidad Nacional del Callao Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Universidad Sergio Bernales Universidad Alas Peruanas Publica Privada Fuente: Elaboración propia Administración Contabilidad Ingeniería de alimentos Ingeniería de sistemas Enfermería Ingeniería Ambiental Ingeniería de alimentos Ingeniería de sistemas Ingeniería agrónomo Ingeniería Ambiental Ciencias Contables Derecho Ingeniería de Sistemas Obstetricia Ciencias Políticas Ciencias Contables y Financieras Administración y Negocios Internacionales Turismo, Hotelería y Gastronomía Derecho Medicina Humana y Ciencias de la Salud Psicología Humana Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas e Informática San Vicente de Cañete Cañete- Imperial Esq. Jr. Santa Rosa e Hipólito Unanue, Urb. Los Libertadores. San Vicente Cañete Urb. Bancrédito Mz C Lt 1 San Vicente de Cañete En la provincia de Cañete existen dos universidades públicas: la universidad José Faustino Sánchez Carrión que tiene como sede central la ciudad de Huacho y la Universidad Nacional de Callao que cuya sede central está ubicada en la provincia constitucional del Callao en el distrito de Bellavista. De acuerdo a la ley Nº 29488 aprobado por el Congreso de la República, que crea la Universidad Nacional de Cañete, estas universidades ya no tendrán sede en esta provincia, pues la ley señala textualmente que La universidad Nacional de Cañete se crea sobre las sedes en dicha provincia de las universidades Nacionales del Callao y José Faustino Sánchez Carrión. Además la universidad Nacional de Cañete brinda las carreras profesionales que actualmente ofrecen las sedes de las Universidades 62

Nacionales del Callao y José Faustino Sánchez Carrión, en tal sentido, luego de la creación de la UNDC, estas universidades ya no efectuaron exámenes de admisión en las sedes de Cañete, siendo el último examen el realizado en el año 2009. Desarrollo humano En el ámbito de influencia del estudio se tiene una población predominantemente pobre, y donde la cobertura de servicios básicos no ha llegado a todos. Sin embargo, también existen zonas con población de elevados ingresos, pero no corresponden a la mayoría de la población. Las provincias de Cañete, Chincha y Pisco concentran la mayor cantidad de población con actividades económicas dinámicas cuya población se ubica en el 3 quintil de ingresos medio, y con una mayor cobertura de servicio, respecto a las provincias de Yauyos y Huarochirí, que se ubican en los quintiles más pobres y con un menor desarrollo humano, tal como se muestra en el siguiente cuadro: Departamento/ Provincia ICA LIMA HUAROCHIRI * CUADRO 3.9 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Provincia/Distrito % Tasa % % % poblac. % poblac. Indice de Población Quintil mujeres % niños 0- desnutric. poblac. poblac. sin sin Desarrollo 2007 1/ analfabe 12 años Niños 6-9 Rural sin agua desag/letr. eletricidda Humano tas años Chincha 194315 11% 3 17% 14% 21% 4% 26% 12% 0.6419 Pisco 125879 12% 3 24% 23% 30% 5% 26% 9% 0.6517 Cañete 200662 16% 3 22% 15% 19% 6% 27% 14% 0.6703 Yauyos 27501 43% 2 63% 71% 32% 10% 25% 33% 0.6141 Huarochiri 1,590 17% 2 93% 53% 21% 9% 26% 46% 0.6410 Mariatana 1,419 81% 1 40% 77% 85% 6% 29% 31% 0.6189 San Juan de Tantarache 484 2% 2 18% 94% 34% 5% 25% 39% 0.6186 San Lorenzo de Quinti 1,681 18% 2 21% 55% 25% 8% 23% 36% 0.6410 Santo Domingo de los Olleros 2,906 97% 2 82% 38% 66% 4% 27% 24% 0.6477 Sangayalla 678 78% 2 98% 84% 39% 12% 27% 37% 0.6244 Fuente: FONCODES/Elaboración: INEI *Se ha seleccionado los distritos de la provincia de Huarochirí más cercanos de Cañete. Servicios Públicos Transporte y telecomunicaciones La provincia de Cañete es el punto convergente y divergente de una vasta red de vías de acceso en el ámbito nacional, todos los Distritos están unidos al Distrito capital por carreteras, dentro de las principales vías de acceso se encuentran: Vía Cañete - Lima.- Pavimentada y conservada con frecuencia, con atención permanente. El viaje demora aproximadamente 2 horas en camioneta y 3 horas en autobús. 63

Vía Cañete - Ica.- Pavimentada y conservada con frecuencia, con atención permanente. El viaje demora aproximadamente 2 horas en camioneta y 3 horas en autobús. En la localidad de San Luis, se pueden captar con regularidad todos los canales nacionales de Televisión de línea abierta (Panamericana, América, ATV, etc.), existe el servicio de cable; radios de transmisión local y a nivel nacional (RPP, RNP, etc.); asimismo, los periódicos de circulación nacional se pueden adquirir a el mismo día. Desde Lima hasta la localidad de San Luis, se puede arribar por vía terrestre en Empresas como: Flores, Perú bus, que prestan servicios diariamente por las rutas de la Panamericana Sur, siendo los pasajes de S/.15/persona en promedio. En cuanto al transporte local, cuentan con empresas de transporte interurbano así como el servicio de personas individuales que cuentan con su propio vehículo, los cuales prestan servicios a los distritos y provincias adyacentes. En San Luis, hay teléfono fijo y público de MOVISTAR, también telefonía móvil (MOVISTAR, CLARO y NEXTEL) y servicio de internet. La más usada es la telefonía móvil. Vivienda En el ámbito de influencia de la UNDC, las viviendas se han caracterizado por ser en su mayoría de concreto y adobe, tal como se puede aprecia en información recogida en el censo del año 2007, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro: Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * CUADRO 3.10 MATERIAL DE LA VIVIENDA Provincia/ Distrito Total Ladrillo o bloque de cemento Adobe o tapia Madera (pona, tornillo, etc.) Quincha (caña con barro) Estera Otro material Total 313.346 112.793 96.436 5.064 5.075 74.186 19.792 Chincha 193.285 56.269 73.035 1.531 3.223 49.097 10.130 Pisco 120.061 56.524 23.401 3.533 1.852 25.089 9.662 Total 223.441 88.271 89.376 5.320 9.257 24.563 6.654 Cañete 198.348 87.184 68.444 5.267 8.892 24.139 4.422 Yauyos 25.093 1.087 20.932 53 365 424 2.232 Total 8.722 1.877 365 305 815 665 4.695 Huarochirí 1.575 77 3 35 - - 1.460 Mariatana 1.415 - - 220-627 568 San Juan de Tantaranche 479 151 242 - - - 86 San Lorenzo de Quinti 1.669 1.260 57 - - - 352 Sangallaya 678 8 5 - - - 665 Santo Domingo de los Olleros 2.906 381 58 50 815 38 1.564 Fuente: INEI 2007 *Se ha seleccionado los distritos de la provincia de Huarochirí más cercanos de Cañete 64

Sin embargo, con la ocurrencia del sismo del año 2007 que afecto todos estos distritos, las casas de adobe en su mayoría colapsaron, ocasionando muchas pérdidas humanas y significativos daños materiales. Ante este hecho, la mayoría de la población ha realizado la reconstrucción de sus viviendas en base a ladrillo y concreto, poniendo especial énfasis en el refuerzo de las estructuras. Así mismo, la ocurrencia del sismo del 2007, especialmente en la ciudad de Pisco, ha generado una expansión urbana significativa, que surge en medio del caos de la reconstrucción, sin una planificación urbana adecuada, y que ocasiona, por un lado, el aumento de viviendas de materiales precarios, y por el otro el incremento de la brecha de servicios básicos, tales como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Agua potable y alcantarillado Al igual que en el caso de las viviendas, las redes públicas de agua potable y alcantarillado colapsaron con la ocurrencia del terremoto del 2007, especialmente en las ciudades de Pisco, Chincha y Cañete. Las zonas más alejadas como Yauyos y Huarochirí sufrieron menos daños en este tipo de servicios, sin embargo, las viviendas de estas poblaciones si fueron seriamente afectadas. En los siguientes cuadros, se muestra las diferentes formas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, los cuales fueron recogidos durante el Censo del 2007: Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * CUADRO 3.11: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Provincia/ Distrito Total Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (agua potable) Pilón de uso público (agua potable) Camióncisterna u otro similar Pozos Río, acequia, manantial o similar Vecino Total 74869 44645 5732 2789 6244 4887 3394 5702 1476 Chincha 44.940 28.190 3.601 1.622 3.175 3.182 910 3.407 853 Pisco 29.929 16.455 2.131 1.167 3.069 1.705 2.484 2.295 623 Total 54.981 27.428 3.020 2.353 4.231 5.638 9.026 2.483 802 Cañete 47.175 25.897 2.394 2.101 4.231 5.022 4.580 2.237 713 Yauyos 7.806 1.531 626 252-616 4.446 246 89 Total 2.770 590 114 86 220 186 1.392 113 69 Huarochirí 554 26 2 8 - - 444 71 3 Mariatana 435 - - 67-175 193 - - San Juan de Tantaranche 156 49 74 - - - 4 20 9 San Lorenzo de Quinti 531 378 22 - - - 97 20 14 Sangallaya 253 2 2 - - - 249 - - Santo Domingo de los Olleros 841 135 14 11 220 11 405 2 43 Fuente: INEI 2007. *Se ha seleccionado los distritos de la provincia de Huarochirí más cercanos de Cañete Otro 65

Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * CUADRO 3.12 ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Provincia/ Distrito Total Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación) Pozo séptico Pozo ciego o negro / letrina Río, acequia o canal No tiene Total 74.869 37.618 3.292 3.224 15.265 871 14.599 Chincha 44.940 23.684 2.150 2.495 9.310 418 6.883 Pisco 29.929 13.934 1.142 729 5.955 453 7.716 Total 54.981 20.555 2.048 4.325 14.330 1.952 11.771 Cañete 47.175 19.507 1.638 4.179 13.755 1.682 6.414 Yauyos 7.806 1.048 410 146 575 270 5.357 Total 2.770 561 44 150 358 58 1.599 Huarochirí 554 210 31 5 8 3 297 Mariatana 435 2 2 54 33-344 San Juan de Tantaranche 156 4 5 - - 5 142 San Lorenzo de Quinti 531 225 6 1 2 2 295 Sangallaya 253 2-9 23 19 200 Santo Domingo de los Olleros Fuente: INEI 2007. * 841 118-81 292 29 321 Energía eléctrica En el ámbito de influencia, el servicio de energía eléctrica también se vio afectado con el terremoto del año 2007, sin embargo, la capacidad de reacción de la empresa y el apoyo del Estado, logro reponer este servicio más rápidamente para aquellas poblaciones que ya contaban con el servicios. Sin embargo, con la expansión urbana señalada en los párrafos anteriores, la cobertura del servicio no ha llegado a abastecer a todo el ámbito urbano. La información del INEI, en el Censo del 2007, nos muestra que la cobertura de este servicio está por encima del 70% en las provincias de Chincha, Pisco, Cañete y Yauyos, mientras que en los distritos de Huarochirí, del ámbito de influencia, solo llagan a un 50%, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: CUADRO 3.13 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * Provincia/ Distrito Total Si tiene No tiene Total 74.869 53.481 21.388 Chincha 44.940 34.098 10.842 Pisco 29.929 19.383 10.546 Total 54.981 41.753 13.228 Cañete 47.175 36.547 10.628 Yauyos 7.806 5.206 2.600 Total 2.770 1.400 1.370 Huarochirí 554 426 128 Mariatana 435 65 370 San Juan de Tantaranche 156 104 52 San Lorenzo de Quinti 531 385 146 Sangallaya 253 149 104 Santo Domingo de los Olleros 841 271 570 Fuente: INEI 2007 66

Salud La provisión de servicios de salud en el ámbito de influencia del estudio, está dado por el Estado, a través del Ministerio de Salud, con la red de hospitales y centros de salud, y el Seguros Social de Salud ESSALUD con hospitales y policlínicos. Así mismo, existen servicios de salud privados de clínicas, policlínicos y consultorios particulares, que atienden a un reducido segmento de la población con ingresos altos. En el ámbito privado, y luego del terremoto del 2007, también surgieron servicios privados de atención de salud, provista por organizaciones sin fines de lucro, que brindan atención médica a precios módicos. En la evaluación realizada en el 2007, por el INEI, se puede ver que más del 50% de la población no tienen ningún tipo de aseguración con las entidades públicas, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Departamento/ Provincia Ica Lima Huarochirí * CUADRO 3.14 ASEGURADOS EN UN CENTRO DE SALUD Provincia/ Distrito Total asegurados Sólo está asegurado al SIS Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro Está asegurado en el SIS y ESSALUD Está asegurado en el SIS y Otro Está asegurado en ESSALUD y Otro Sólo esta asegurado en ESSALUD Sólo esta asegurado en Otro Total 133.411 21.083 14 97 61 1.156 91.530 19.470 186.783 Chincha 86.606 13.000 11 67 34 675 61.424 11.395 107.709 Pisco 46.805 8.083 3 30 27 481 30.106 8.075 79.074 Total 100.056 42.964 5 100 46 320 47.480 9.141 128.107 Cañete 89.125 36.555 4 98 41 301 43.559 8.567 111.537 Yauyos 10.931 6.409 1 2 5 19 3.921 574 16.570 Total 2.837 2.182 0 2 2 0 453 198 5.921 Huarochirí 532 383 0 - - 0 128 21 1.058 Mariatana 531 488 0 - - 0 36 7 888 San Juan de Tantaranche 224 182 0 - - 0 37 5 260 San Lorenzo de Quinti 337 225 0 - - 0 103 9 1.344 Sangallaya 216 181 0-1 0 22 12 462 Santo Domingo de los Olleros Fuente: INEI 2007 Modalidad de aseguracion al SIS No tiene ningún seguro 997 723 0 2 1 0 127 144 1.909 Caracterización de peligros El proyecto será sostenible en la medida que mantenga su operación, servicios y beneficios más allá del horizonte de vida útil del proyecto; y ello estará asociado, en éste caso, a la capacidad de la UNDC de organizarse para el correcto uso, cuidado y mantenimiento de la nueva infraestructura y del respectivo equipamiento. 67

En este sentido, para garantizar la sostenibilidad del proyecto, resulta prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre y los riesgos antrópicos involucrados. La prevención del riesgo de desastre tiene por objetivo esencial prevenir o mitigar la exposición a daños probables derivados de fenómenos naturales, tecnológicos u antrópicos, y que pueden transformarse en una amenaza para la población, por lo común vulnerable a este tipo de fenómenos. La prevención del riesgo de desastre, administrada profesionalmente, utilizando tecnología de punta, es el método, según Naciones Unidas, para asegurar un proceso de desarrollo sostenible, y no puramente sustentable, como algunos confunden. Aspirar a un desarrollo sostenible del proyecto es posible y factible. Significa buscar un punto de equilibrio entre un uso racional de los recursos involucrados (equipos, ambientes, etc.), y la protección del medio ambiente y las instalaciones (pozos de tierra, tableros eléctricos, sistemas de detección de incendios y de protección y extinción). En este equilibrio se fundan la verdadera equidad, la justicia social y la preservación del sustento de las generaciones futuras de profesionales que se formaran en esta universidad. En suma, procesos acelerados de crecimiento económico en escenarios cambiantes de riesgo, de degradación del ambiente y cambio climático global requieren una gestión del riesgo de desastres y riesgos antrópicos integrada, como estrategia fundamental para garantizar la sostenibilidad y la seguridad de las inversiones en infraestructura de educación superior para el desarrollo del país. Escenario de riesgo sísmico Se prevé la ocurrencia de un Sismo a lo largo de la zona sur del país con las siguientes características: Magnitud. 8,0 Mw (15,26-28). Intensidades máximas. VIII escala Mercalli Modificada, entre Lima Metropolitana y Chimbote 37. Aceleraciones máximas promedio. 350 400 gals 38, 22,23. Epicentro. Frente a las costas. Hipocentro. Profundidad: 33 km. Presupone efectos destructivos restringidos Lima Sur; por lo que se deben tomar medidas de reducción de riesgo sísmico para las edificaciones que se construyan en la Ciudad Universitaria de Cañete, de acuerdo a los parámetros que establecen la Norma 68

Sismo resistente de Perú. Dado el silencio sísmico en nuestro país, es altamente probable un sismo de esa magnitud. Peor escenario de desastre para el Programa de Estudios Generales. El peor escenario de desastre para la UNDC, es el sismo de mayor intensidad que se espera en Lima Sur, mayor de 8.0, que este ocurra en la noche en pleno desarrollo del primer día de clases (gran cantidad de alumnos nuevos), con la mayor cantidad de alumnos de pre, y que haya apagón. Considerando que de todos los desastres y riesgos antrópicos que pueden suceder en la UNDC éste es el peor escenario y que es inevitable, la ocurrencia de un sismo de esa magnitud. En la medida en que la UNDC se prepare para este escenario, la reducción de los efectos del desastre será mayor y la sostenibilidad del proyecto estará garantizada. Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia. La vulnerabilidad del proyecto, será analizada con relación a la exposición y fragilidad frente a un peligro, y su resiliencia. Para ello se aplicará la Lista de Verificación de Vulnerabilidades. Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en la zona de influencia de un peligro (localización). Análisis de la fragilidad, nivel de resistencia y protección frente a un peligro- amenaza, es decir, inseguridad estructural de las edificaciones, entre otras (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología). Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para la asimilación o recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) frente a un peligro- amenaza y qué alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas. 69

CUADRO 3.15 LISTA DE VERIFICACIÓN DE GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES A. ANALISIS DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION (localización) SI NO COMENTARIOS 1. La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto? B. ANALISIS DE VULNERABILIDADES POR FRAGILIDAD (tamaño, tecnología) 1. La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? Ej. Norma antisísmica. 2. Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 3. El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X X Toda la costa peruana es zona sísmica. Toda la costa peruana es zona sísmica. SI NO COMENTARIOS X Se realizarán los diseños estructurales según la Norma E030 X Se verificará que los materiales de construcción cumplan las NTP. X Se realizarán los diseños estructurales según la Norma E060 X Se realizan los diseños de acuerdo a la RNE. X Para este caso, no es relevante. 4. La decisión del tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 5. La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman X Para este caso, no es relevante. en cuenta las características geográficas climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto C. ANALISIS DE VULNERABILIDADES DE RESILIENCIA SI NO COMENTARIOS 1. En la zona de ejecución del proyecto existen mecanismos técnicos X Existen mecanismos de Defensa para hacer frente a la ocurrencia de desastres? civil. 2. En la zona de ejecución del proyecto existen mecanismos X Existen planes y programas de financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la INDECI en el área de influencia. ocurrencia de desastres? 3. En la zona de ejecución del proyecto existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X Existe organización con delegados de Defensa Civil. Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo. 4. El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o X El presupuesto se encuentra organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la dentro del Plan de Defensa Civil. ocurrencia de desastres? 5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la afectarían si se produce una situación de peligro cuando el proyecto no cuenta con medidas de reducción de riesgo? Fuente: Estudio de Factibilidad código SNIP 214145. X Sí, se realizan charlas y simulacros organizados por INDECI. Los resultados de la aplicación de la lista de verificación son los siguientes: 1. Es necesaria la utilización de medidas de mitigación de riesgos, en este caso de normas sísmicas en el diseño estructural, ya que la ubicación del proyecto está definida en la etapa de diagnóstico. 70

2. La tecnología propuesta para la intervención es adecuada. Y se tienen bien definidas las características físicas, climatológicas y geográficas de la zona objeto del proyecto. 3. El proyecto cuenta con mecanismos externos e internos para hacer frente a peligros, sobre todo a los sismos que son los de probable ocurrencia. Habiendo establecido que el proyecto reviste algún grado de vulnerabilidad se ha identificado éste en base a la siguiente tabla de criterios. CUADRO 3.16 CRITERIOS PARA DEFINIR EL GRADO DE VULNERABILIDAD Factor de Vulnerabilidad Grado de Vulnerabilidad / Variable Baja Media Alta Exposición Localización Muy alejado >5 Km. Medianamente cerca Cerca 0-1 km. del proyecto 1-5 km. Característic Terrenos planos o con Suelo de calidad Sectores de altas as del poca pendiente; roca y intermedia, con aceleraciones sísmicas por sus terreno. suelo compacto y seco, aceleraciones sísmicas características geotécnicas; con alta capacidad moderadas; amenazados por aludes o portante; terrenos altos inundaciones muy avalanchas; zonas inundables no inundables, alejados de esporádicas, con bajo a gran velocidad, con fuerza barrancos o cerros tirante y velocidad. hidrodinámica poder erosivo; deleznables. suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones (relleno, napa freática alta con turba, material inorgánico). Fragilidad Tipo de construcción Aplicación de normas de construcción Resiliencia Actividad económica de la zona. Situación de pobreza de la zona. Estructura sismo resistente con adecuada técnica constructiva (acero o concreto). Cumplimiento estricto de las leyes. Alta productividad y recursos bien distribuidos. Producción dirigida al mercado externo fuera de la localidad. Reducido porcentaje de la población en situación de pobreza (en relación al promedio nacional). Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva. Cumplimiento parcial de las leyes. Productividad media distribución relativamente equitativa de los recursos. Producción para el mercado interno. Porcentaje de la población en situación de pobreza similar al promedio nacional. Estructura de adobe, piedra, madera u otros materiales de menor resistencia. No cumplimiento de las leyes. Inexistencia de leyes. Escasamente productiva y distribución no equitativa de los recursos. Producción para autoconsumo. Porcentaje de la población en situación de pobreza superior al promedio nacional. 71

Integración institucional de la zona. Nivel organizativo de la población. Conocimient o de la población sobre ocurrencia de desastres. Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres. Existencia de recursos financieros para respuesta. Coordinación apropiada entre instituciones públicas, privadas y población. Población totalmente organizada. Proporción importante de la población (> 75%) conoce las causas y consecuencias de los desastres. Actitud previsora. altamente La población cuenta con mecanismos financiamiento para situaciones de riesgo para mantener operativos los servicios. Fuente: E.A.P Ing. Civil UNMSM. Fuente: Estudio de Factibilidad código SNIP 214145. Coordinación parcial entre instituciones públicas, privadas y población Población parcialmente organizada. Una parte de la población (>25% pero <75%) conoce las causas y consecuencias de los desastres. Actitud parcialmente previsora. Existen mecanismos financieros para situaciones de riesgo, manteniendo parcialmente operativos los servicios. Ningún tipo de coordinación entre instituciones públicas, privadas y población Población no organizada. Desconocimiento de las causas y consecuencias de los desastres. Actitud sin voluntad para tomar acciones. No existen mecanismos financieros para enfrentar situaciones de riesgo. 72

CUADRO 3.17 LINEAMIENTOS PARA INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Decisiones sobre los Resultados El objetivo es definir el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia. Al respecto el análisis es el siguiente: I. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta vulnerabilidad alta o por lo menos alguna variable de fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad alta o media (y las demás variables un grado menor), entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. II. III. IV. Si por lo menos alguna variable de exposición presenta Vulnerabilidad alta y todas las variables de fragilidad o resiliencia presenta vulnerabilidad baja, entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor) entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD ALTA. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Media (y las demás un grado menor) entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. V. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Baja entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. VI. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor) entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA. VII. Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Media o Baja (y ninguna vulnerabilidad alta) entonces el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD BAJA. Fuente: E.A.P. Ing. Civil UNMSM. Los grados de vulnerabilidad del proyecto se han identificado con base a los criterios y lineamientos precedentes y se concluye que el proyecto presenta una Vulnerabilidad Media (criterio de decisión IV), ya que todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media y Baja. 73

CUADRO 3.18 IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD Factor de Variable Vulnerabilidad (A)Localización del proyecto respecto de la Exposición condición de peligro. (B)Características del terreno. (C)Tipo de construcción. Fragilidad (D)Aplicación de normas de construcción. (E)Actividad económica de la zona. (F)Situación de pobreza de la zona. (G)Integración institucional de la zona. (H)Nivel de organización de la población. (I)Conocimiento sobre ocurrencia de Resiliencia desastres por la población. (J)Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres. (K)Existencia de recursos financieros para respuesta a desastres. Fuente: E.A.P Ing. Civil UNMSM. Fuente: Estudio de Factibilidad código SNIP 214145. Grado de Vulnerabilidad Bajo Medio Alto X X X X X X X X X X X 3.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS 3.1.2.1 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Sistema de agua potable de la UNDC Actualmente el campus universitario de la UNDC no cuenta con el servicio de abastecimiento adecuado para su funcionamiento y las edificaciones proyectadas aún no se han construido. Fuente de abastecimiento de la UNDC La UNDC, se abastecerá mediante una red complementaria proyectada de agua potable que se empalmará a la red de distribución existente que administra EMAPA Cañete. Red de distribución En el presente estudio de preinversión se proyectará la red de distribución que abastecerá de agua potable a las edificaciones proyectadas dentro del campus universitario, con dotaciones y presiones adecuadas. 74

FOTO 3.1 VISTA DEL TERRENO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC 3.1.2.2 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO Diagnóstico del sistema de alcantarillado de la UNDC Redes de recolección Actualmente no existe la infraestructura adecuada para la recolección de los desagües de las edificaciones proyectadas dentro del campus de la UNDC y para la evacuación de estos, a un colector público. FOTO 3.2 ACTUALMENTE NO EXISTEN REDES DE ALCANTARILLADO. 75

3.1.2.3 DIAGNOSTICO DE LA GESTION DEL SERVICIO La UNDC actualmente se encuentra en un proceso de transición, que va de su creación reciente hasta su posterior puesta en marcha de los servicios educativos, a cargo de una Comisión Organizadora designada por el MINEDU. Es decir a la fecha aún no se tiene alumnos en la UNDC (no ha habido ningún examen de admisión), solo se cuenta con personal técnico administrativo, bajo la dirección de la comisión organizadora, que trabajan organizadamente para instalar la infraestructura y equipamiento en la UNDC así como dotar documentos normativos de gestión institucional, reglamentos, estatuto universitario entre otros; lo cuales aseguraran la excelencia educativa de la Universidad Nacional de Cañete y sus sostenibilidad en el tiempo. Los servicios en los que intervendrá el presente estudio son a posteriori, luego de la dotación de infraestructura y equipamiento, con la puesta en marcha de los servicios académicos; toda vez que a la fecha no se cuenta con infraestructura ni equipamiento ni mucho menos con población estudiantil universitaria. 3.1.2.4 ANÁLISIS DE RIESGO Identificamos que el riesgo asociado al proyecto es Alto, luego de haber determinado el peligro al que está expuesto el proyecto y el grado de vulnerabilidad. Las medidas de reducción de riesgo que debe incluirse de forma obligatoria en el proyecto se basan en la utilización de las normas símicas vigentes en nuestro país y del estricto cumplimiento de las Normas de Edificaciones, contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, en base a las características geológicas y geomorfológicas descritas en el presente estudio. CUADRO 3.19 ESCALA DE NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO EL NIVEL DE PELIGRO Y DE VULNERABILIDAD. Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad Vulnerabilidad Bajo Medio Alto Bajo Bajo Bajo Medio Grado de Medio Bajo Medio Alto peligro Alto Medio Alto Alto Fuente: Estudio de Factibilidad código SNIP 214145. El riesgo probable al que se sometería el presente proyecto, corresponde a sismos, ésta situación sería enfrentada por el INDECI, institución especializada en el país que 76

se encarga de la mitigación y prevención y destina presupuesto para tales fines. Por tal razón, no se consideran gastos adicionales para la mitigación de los riesgos. 3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP Institucionalidad local y Grupos de interés Institucionalidad Local La institucionalidad local se refiere a las autoridades de la UNDC, reconocidas formalmente por la ANR (Asociación Nacional de Rectores). Las autoridades de Comisión Organizadora de la Universidad Nacional de Cañete (UNDC), han identificado el problema del suministro de agua potable y alcantarillado que tendría la población universitaria debido a la falta de cobertura de los servicios que administra EMAPA Cañete, lo que motivó realizar el presente proyecto con el fin de viabilizar la ejecución de las obras necesarias que permitan la instalación de los servicios de saneamiento para proteger la salud de la población estudiantil, personal administrativo y docentes. La Comisión Organizadora de la UNDC, viene coordinando las acciones a tomar, con el fin de ejecutar las obras que sean prioritarias para lograr un servicio adecuado. Características Generales de los Grupos de Interés Se entiende como grupo de interés al conjunto de actores sociales (organizaciones, instituciones) que según su capacidad de presión puede influir políticamente en la ejecución del Proyecto. Se determinará su posición, percepción, interés y expectativas con respecto al Proyecto. Participación de los Involucrados Será la población estudiantil, personales administrativos y trabajadores de la UNDC, que ocuparían el campus universitario proyectado; los cuales participaran activamente durante el horizonte del proyecto. La Comisión Organizadora de la UNDC, tendría el compromiso de asumir el pago tarifario por el servicio de agua potable y alcantarillado aceptando los procedimientos administrativos y técnicos establecidos por Emapa Cañete. También apoyaría a través de campañas de educación sanitaria a fin de hacer tomar conciencia del correcto uso del agua por motivo de la escasez del recurso hídrico en la zona de estudio. 77

Además, la localidad de San Luis, se beneficiaría a través de la mano de obra técnica profesional y no profesional que se requiera dentro la ejecución de la obra del presente proyecto. Población estudiantil de Cañete y provincias aledañas que demandan estudios universitarios. Refieren e identifican que el mayor interés de los estudiantes por optar de una universidad está influenciado principalmente en base a la calidad de enseñanza y prestigio. Su interés es de tener una infraestructura sanitaria adecuada para la higiene y salubridad, que evite alguna enfermedad infecciosa que perjudique la asistencia a clases. El compromiso de los estudiantes, quienes serían usuarios del servicio; sería dar un uso adecuado de la infraestructura a instalar de agua potable y alcantarillado. Universidad Nacional de Cañete (UNDC) Los problemas percibidos son las limitaciones de infraestructura y equipamiento para dar inicio de la función pedagógica razón de ser de su creación. Su interés es el de ofrecer una infraestructura educativa con servicios adecuados de saneamiento para proteger la salud de los estudiantes, personal administrativo y profesores. Es por ello que su compromiso es brindar las facilidades administrativas y presupuestales para tal fin. Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cañete (EMAPA Cañete) Es la encargada de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta el campus universitario de la UNDC. Su interés es de brindar el servicio de agua potable y alcantarillado condicionado a que no se use su infraestructura de redes existentes debido a la falta de cobertura. Su compromiso es de brindar las facilidades para un adecuado suministro de agua potable y disposición final de las aguas residuales. Ministerio de Salud Organismo público responsable de velar por los indicadores y casos de salud de la población, a través de sus establecimientos representativos (Direcciones de Salud - DISA), como: Centros de Salud CS y Puestos de Salud PS. Así mismo, vela por la 78

calidad de agua, mediante el monitoreo frecuente, a través de la Dirección General de Salud. En el siguiente cuadro se muestran los niveles de participación de las entidades involucradas en la implementación del proyecto: Instituciones /beneficiarios Población estudiantil de Cañete y provincias aledañas que demandan estudios universitarios. UNDC. EMAPA Cañete Ministerio de Salud Fuente: El Consultor. CUADRO 3.20 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Problemas Percibidos Presencia de filiales de universidades públicas con inadecuada infraestructura de saneamiento. Limitaciones de infraestructura y equipamiento para dar inicio de la función pedagógica, razón de ser de su creación. Falta de cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado. Enfermedades, básicamente EDA s. Intereses con relación al Proyecto Su interés es de tener una infraestructura sanitaria adecuada para la higiene y salubridad, que evite alguna enfermedad infecciosa que perjudique la asistencia a clases. Su interés es el de ofrecer una infraestructura educativa con servicios adecuados de saneamiento para proteger la salud de los estudiantes, personal administrativo y profesores. Brindar un servicio adecuado de abastecimiento de agua potable y disposición final de los desagües. Aún no se registran datos debido a que el campus universitario aún no ha sido construido. Compromisos Asumidos Usar adecuadamente la infraestructura a instalar y del agua potable y alcantarillado. Brindar las facilidades administrativas presupuestales. Otorgar la factibilidad del servicio de agua potable y alcantarillado. Velar por los indicadores de salud y reportar las mejoras de la calidad de vida de la población del campus universitario. y 79

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS 3.2.1 Definición del problema sus causas y efectos El problema central que se presenta en la UNDC y da origen al respectivo proyecto, es la CARENCIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC Causas a) Causas Indirectas Inexistencia de Infraestructura de abastecimiento de agua potable. Inexistencia de Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas. Inexistente sistema de Gestión y Control del servicio Sanitario b) Causas Directas Inexistente prestación del servicio de agua potable. Inexistente servicio de alcantarillado y disposición final de excretas Inexistente gestión operacional y de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado Efectos: a) Efectos Directos Usuarios insatisfechos. b) Efectos Indirectos Incremento de número de reclamos. c) Efecto Final DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC 80

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTO FINAL DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC EFECTO INDIRECTO Incremento de número de reclamos EFECTO DIRECTO Usuarios Insatisfechos PROBLEMA CENTRAL CARENCIA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC CAUSA DIRECTA Inexistente prestación del servicio de agua potable CAUSA DIRECTA Inexistente servicio de alcantarillado y disposición final de excretas CAUSA DIRECTA Inexistente gestión operacional y de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. CAUSA INDIRECTA Inexistencia de Infraestructura de abastecimiento de agua potable. CAUSA INDIRECTA Inexistencia de Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas. CAUSA INDIRECTA Inexistente sistema de Gestión y Control del servicio Sanitario 81

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 3.3.1 OBJETIVO CENTRAL El objetivo central es: PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC 3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Medios de primer orden Prestación del servicio de agua potable. Prestación del servicio de alcantarillado y disposición final de excretas. Existente control operacional y de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Medios fundamentales Existente Infraestructura de abastecimiento de agua potable. Existente Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas Existente sistema de Mantenimiento y Control del servicio Sanitario Fines directos Usuarios satisfechos. Fines indirectos Disminución de número de reclamos. Fin último MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC. En el siguiente gráfico se aprecia el árbol de medios y fines: 82

ARBOL DE MEDIOS Y FINES FIN ÚLTIMO MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC FIN INDIRECTO Disminución de número de reclamos FIN DIRECTO Usuarios Satisfechos OBJETIVO CENTRAL PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNDC MEDIO DE PRIMER NIVEL Prestación del servicio de agua potable MEDIO DE PRIMER NIVEL Prestación del servicio de alcantarillado y disposición final de excretas MEDIO DE PRIMER NIVEL Existente control operacional y de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Medio Fundamental 1 Existente Infraestructura de abastecimiento de agua potable. Medio Fundamental 2 Existente Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas. Medio Fundamental 3 Existente sistema de Mantenimiento y Control del servicio Sanitario 83

Análisis de medios fundamentales Para el sistema de agua potable de la UNDC Medio Fundamental 1 Existente Infraestructura de abastecimiento de agua potable ACCION 1.1 Construcción de cisternas de donde se alimentarían a los tanques de almacenamiento de las edificaciones. ACCION 1.2 Instalación de un sistema de agua potable compuesto de una red complementaria y redes internas de agua potable para alimentar cisternas de donde se distribuiría el agua con presiones adecuadas. Para el sistema de alcantarillado Medio Fundamental 2 Existente Infraestructura de Alcantarillado y disposición final de excretas. ACCION 2.1 Instalación de colectores, con sus respectivas cajas de registro en cada una de las edificaciones. 84

Gestión Operacional y Mantenimiento Medio Fundamental 3 Existente sistema de Mantenimiento y Control del servicio Sanitario ACCION 3.1 Instalación de un equipo de trabajadores para el control operacional. ACCION 3.2 Instalación de un equipo de trabajadores para el mantenimiento. 3.3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Para el planteamiento de las alternativas de solución se ha tomado en cuenta el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., con asunto Actualización de Factibilidad de servicio Instalación del sistema de agua y alcantarillado en la Universidad Nacional de Cañete Fundo Don Luis Distrito de San Luis Provincia Cañete Departamento Lima, de fecha 28 de Octubre del 2013. ALTERNATIVA 1 Esta alternativa contempla lo siguiente: Sistema de agua potable (alternativa única) 1) Construcción de una red complementaria para agua potable de 586.37m, con tubería de PVC DN160 mm, PN-7.5; desde la intersección de la vía Panamericana/Centro de Salud San Luis hasta el frontis de la UNDC. 2) Instalación de una conexión domiciliaria para agua potable con tubería de PVC, 2 de diámetro, incluyendo medidor. 3) Instalación de una red interna de distribución de agua potable, de PVC PN- 7.5 DN 63 mm y DN 33 mm, de 1,025.46 y 342.06 m respectivamente. 85

4) Construcción y equipamiento de (3) cisternas para el almacenamiento e impulsión hacia los tanques elevados que se proyectarán en las edificaciones del campus de la UNDC. Sistema de alcantarillado 1) Instalación de una red interna de alcantarillado de 1,203.96m (metrado horizontal) con tubería de PVC SN-2 DN 200 mm para la recolección de los desagües de las edificaciones proyectadas en el campus de la UNDC. 2) Construcción de una cámara de bombeo de desagüe provisional, que serviría para recepcionar e impulsar las aguas servidas hacia la planta de tratamiento de aguas residuales de EMAPA Cañete, ubicada en la localidad de San Luis. 3) Instalación de una línea de impulsión para aguas residuales de 1,261.59 m, con tubería H.D. K-7, DN 100 mm, que descargaría el buzón ubicado antes del ingreso de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de San Luis, que actualmente se viene rehabilitando. ALTERNATIVA N 2 Sistema de Agua Potable 1) Construcción de una red complementaria para agua potable de 586.37m, con tubería de PVC DN160mm, PN-7.5; desde la intersección de la vía Panamericana/Centro de Salud San Luis hasta el frontis de la UNDC. 2) Instalación de una conexión domiciliaria para agua potable con tubería de PVC, 2 de diámetro, incluyendo medidor. 3) Instalación de una red interna de distribución de agua potable, de PVC PN- 7.5 DN 63 mm y DN 33 mm, de 1,025.46 y 342.06 m respectivamente. 4) Construcción y equipamiento de (3) cisternas para el almacenamiento e impulsión hacia los tanques elevados que se proyectarán en las edificaciones del campus de la UNDC. 86

Sistema de Alcantarillado 1) Instalación de una red interna de alcantarillado de 1,154.81 m con tubería de PVC SN-2 DN 200 mm para la recolección de los desagües de las edificaciones proyectadas en el campus de la UNDC. 2) Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología patentada, para el tratamiento de los desagües antes de verter hacia el canal existente que pasa detrás del terreno de la UNDC. 87

CAPITULO IV FORMULACION Y EVALUACION 88

CAPITULO IV: FORMULACIÓN 4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO Horizonte del Proyecto Considerando la naturaleza de los componentes principales del presente estudio y el RNE, el horizonte de Proyecto podría ser de 20 años. Sin embargo, por tratarse de un estudio de preinversión que formará parte de un componente mayor que viene a ser el proyecto del campus universitario de la UNDC, cuyo horizonte de proyecto es de 10 años, se considerará de manera similar en éste estudio. Periodo óptimo de diseño El período óptimo de diseño es el número de años durante el cual la capacidad de producción de un componente de un sistema de agua potable o de alcantarillado cubre la demanda proyectada minimizando el valor actual de inversión, operación y mantenimiento durante el período de análisis del proyecto. El período óptimo de diseño de los componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado será igual que el horizonte de proyecto, es decir 10 años. 4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA DEMANDA 4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Área de influencia El Área de Influencia del proyecto es la provincia de Cañete y las provincias cercanas a ella. Población objetivo La Población Objetivo son los estudiantes egresados del nivel secundario Para determinar la población de diseño, se ha considerado como información básica, los datos proporcionados del Estudio de Mercado para la Proyección del Crecimiento Estudiantil de la Universidad Nacional de Cañete, donde se define un mercado efectivo a aquellos estudiantes que están interesados y decididos a postular a la universidad y que además están interesados en postular a la UNDC y a las carreras que ofrece dicha universidad. 89

Del Estudio de Mercado mencionado se tuvo la proyección de estudiantes, que sería el 79.2% de los estudiantes decididos a postular a alguna universidad, ya que en la UNDC estaría la carrera que desearían estudiar. Ver el siguiente gráfico: GRÁFICO 4.1 PROYECCIÓN DE ESTUDIANTES INTERESADOS EN LA UNDC POR LUGAR DE ORIGEN Provincias 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Cañete 538 549 560 571 582 594 605 617 629 642 654 Chincha 62 64 66 68 70 73 75 77 80 82 85 Huarochirí 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pisco 173 175 177 179 180 182 184 186 187 189 191 Yauyos 70 73 76 79 82 85 89 92 96 100 104 TOTAL 843 861 879 897 914 934 953 972 992 1013 1034 Fuente: Encuestas del Estudio de Mercado del Plan de Desarrollo Institucional de la UNDC Elaboración: Eco. Samuel Chevarría También, analizaron la proyección con los datos de preferencia por las carreras universitarias, obteniendo la siguiente tabla de proyección a nivel de carrera universitaria: CUADRO 4.1 PROYECCIÓN DE LOS ESTUDIANTES INTERESADOS EN LA UNDC POR CARRERAS Carreras 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 ADMINISTRACION 106 108 110 113 116 118 121 124 127 130 133 CONTABILIDAD 80 81 83 85 87 89 91 93 96 98 100 ADMINISTRACION DE TURISMO Y HOTELERIA 47 47 49 50 51 52 53 55 56 57 59 INGENIERIA DE SISTEMAS 65 66 67 69 71 72 74 76 78 79 81 AGRONOMIA 39 39 40 41 42 43 44 45 46 47 49 TOTAL 337 344 352 360 369 377 386 395 405 414 424 Fuente: Encuestas del Estudio de Mercado del Plan de Desarrollo Institucional de la UNDC Inscripción postulantes al Examen de Admisión 2014 Elaboración: Eco. Samuel Chevarría Con base en las consideraciones antes descritas y los Lineamientos Urbanos Arquitectónicos para el Plan Director de la Universidad Nacional de Cañete, que considera la construcción total de la infraestructura del campus universitario en 4 etapas, se realizó la proyección de la población estudiantil, donde además se consideró al personal administrativo, docentes y personal de vigilancia: 90

CUADRO 4.2 Año de Horizonte de Proyecto Año Calendario Población Estudiantil de la UNDC Personal administrativo Docentes de la UNDC Vigilancia Personal de mantenimiento Población total de la UNDC 0 2014 360 127 35 16 4 542 1 2015 720 144 65 16 4 949 2 2016 1,555 232 105 16 4 1,912 3 2017 2,430 314 130 16 6 2,896 4 2018 3,305 402 160 18 18 3,903 5 2019 3,820 402 170 18 18 4,428 6 2020 4,335 402 175 18 19 4,949 7 2021 4,375 402 175 18 19 4,989 8 2022 4,375 402 175 18 19 4,989 9 2023 4,375 402 175 18 19 4,989 10 2024 4,375 402 175 18 20 4,990 Elaboración: Eco. Samuel Chevarría. Fuente: Universidad Nacional de Cañete (Estimación Pob. Estudiantil: Anexo N 1) Pérdidas de agua Según el Plan Maestro Optimizado (PMO) de EMAPA Cañete, en la localidad de San Luis, las pérdidas de agua potable estarían alrededor del 30.10%. Las pérdidas se determina en base al volumen producido y volumen total facturado, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas en las redes de distribución, rebose en el reservorio y las no físicas como los desperdicios domiciliarios y otros. En el cálculo de la demanda, el % perdida de agua potable será de la siguiente manera 25% de pérdida desde el año 0 (Año 2,014) en el cual se ejecutarían las obras de red complementaria de agua potable y la red de distribución interna para alimentar a las edificaciones proyectadas en el campus universitario. Dotaciones de agua potable Se ha determinado la dotación de agua potable, según la Norma I.S.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE); donde se obtuvo lo siguiente: 91

CUADRO 4.3 DOTACIONES DE CONSUMO SEGÚN NORMA I.S.010 DEL RNE Descripción Personal Administrativo 50 Mantenimiento 50 Vigilancia 200 Estudiantes 50 Docentes 50 Auditorio 3 Anfiteatro 3 Sala de Convensiones 3 Sala de Conferencias 3 Sala de Usos Multiples 3 Elaboración: El Consultor. (L/persona/día) (L/m2/día) (L/día) Comedor Universitario 40 Gimnasio 30 Centro Medico 500 Comedor Universitario (personal residente) 50 DOTACIÓN Coeficientes de variaciones de consumo De acuerdo al RNE, se han considerado los siguientes valores de coeficientes de variación de consumo: Caudal máximo diario (Qmd=K1*Qp) K1 : 1.3 Caudal máximo horario (Qmh=K2*Qp) K2 : 1.8 Contribución de desagüe (Qpd=K3*Qp) K3 : 0.8 Demanda de agua potable La demanda total de agua está conformada por la sumatoria de las demandas calculadas según el cuadro de dotaciones, la población y la infraestructura proyectada para el campus universitario. Demanda de alcantarillado La demanda de alcantarillado representará el 80% de la demanda de agua potable proyectada el campus universitario de la UNDC. 92

CUADRO 4.4 PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE Año de Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Agua Potable (L/d) Demanda de Agua Potable (L/s) Demanda de Agua Potable (m 3 /año) 0 2014 29,500.00 0.341 10,767.50 1 2015 49,850.00 0.577 18,195.25 2 2016 98,000.00 1.134 35,770.00 3 2017 147,200.00 1.704 53,728.00 4 2018 197,850.00 2.290 72,215.25 5 2019 224,100.00 2.594 81,796.50 6 2020 250,150.00 2.895 91,304.75 7 2021 252,150.00 2.918 92,034.75 8 2022 252,150.00 2.918 92,034.75 9 2023 252,150.00 2.918 92,034.75 10 2024 252,200.00 2.919 92,053.00 Fuente: El Consultor. CUADRO 4.5 PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO Año de Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Alcantarillado (L/d) Demanda de Alcantarillado (L/s) Demanda de Alcantarillado (m 3 /año) 0 2014 1 2015 39,880 0.462 14,556 2 2016 78,400 0.907 28,616 3 2017 117,760 1.363 42,982 4 2018 158,280 1.832 57,772 5 2019 179,280 2.075 65,437 6 2020 200,120 2.316 73,044 7 2021 201,720 2.335 73,628 8 2022 201,720 2.335 73,628 9 2023 201,720 2.335 73,628 10 2024 201,760 2.335 73,642 Fuente: El Consultor. 4.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA Disponibilidad de agua potable El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete, quienes nos otorgaron la carta de factibilidad de servicios mediante informe N 676 2013 OF. 93

ING. EMAPA CAÑETE S.A., donde se indica que para obtener el servicio tendremos que proyectar una red complementaria de PVC PN 7.5 DN 160 mm. Debido a que existe la disponibilidad para hacer uso del recurso hídrico para consumo humano, se considerará el valor del caudal de demanda igual al de la oferta en la situación sin proyecto y con proyecto. CUADRO 4.6 OFERTA DE AGUA POTABLE SIN PROYECTO Horizonte de Proyecto Año Calendario Oferta de Agua Potable (L/d) Oferta de Agua Potable (L/s) Oferta de Agua Potable (m 3 /año) 0 2014 0 0.000 0 1 2015 0 0.000 0 2 2016 0 0.000 0 3 2017 0 0.000 0 4 2018 0 0.000 0 5 2019 0 0.000 0 6 2020 0 0.000 0 7 2021 0 0.000 0 8 2022 0 0.000 0 9 2023 0 0.000 0 10 2024 0 0.000 0 Fuente: El Consultor CUADRO 4.7 OFERTA DE AGUA POTABLE CON PROYECTO Horizonte de Proyecto Año Calendario Oferta de Agua Potable (L/d) Oferta de Agua Potable (L/s) Oferta de Agua Potable (m 3 /año) 0 2014 0 0.000 0 1 2015 252,200 2.919 92,053 2 2016 252,200 2.919 92,053 3 2017 252,200 2.919 92,053 4 2018 252,200 2.919 92,053 5 2019 252,200 2.919 92,053 6 2020 252,200 2.919 92,053 7 2021 252,200 2.919 92,053 8 2022 252,200 2.919 92,053 9 2023 252,200 2.919 92,053 10 2024 252,200 2.919 92,053 Fuente: El Consultor 94

Disponibilidad de alcantarillado El servicio de alcantarillado de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete, quienes debido a la falta de red de alcantarillado en la zona del estudio, nos recomendaron proyectar una cámara de bombeo de desagüe provisional y una línea de impulsión para trasladar el desagüe hacia una planta de tratamiento que está en mejoramiento; es decir, no habría oferta de alcantarillado sanitario en la situación sin proyecto. CUADRO 4.8 OFERTA DE ALCANTARILLADO SIN PROYECTO Horizonte de Proyecto Año Calendario Oferta de Alcantarillado (L/d) Oferta de Alcantarillado (L/s) Oferta de Alcantarillado (m 3 /año) 0 2014 0 0.000 0 1 2015 0 0.000 0 2 2016 0 0.000 0 3 2017 0 0.000 0 4 2018 0 0.000 0 5 2019 0 0.000 0 6 2020 0 0.000 0 7 2021 0 0.000 0 8 2022 0 0.000 0 9 2023 0 0.000 0 10 2024 0 0.000 0 Fuente: El Consultor CUADRO 4.9 OFERTA DE ALCANTARILLADO CON PROYECTO Horizonte de Proyecto Año Calendario Oferta de Alcantarillado (L/d) Oferta de Alcantarillado (L/s) Oferta de Alcantarillado (m 3 /año) 0 2014 0 0.000 0 1 2015 201,760 2.335 73,642 2 2016 201,760 2.335 73,642 3 2017 201,760 2.335 73,642 4 2018 201,760 2.335 73,642 5 2019 201,760 2.335 73,642 6 2020 201,760 2.335 73,642 7 2021 201,760 2.335 73,642 8 2022 201,760 2.335 73,642 9 2023 201,760 2.335 73,642 10 2024 201,760 2.335 73,642 Fuente: El Consultor 95

4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA Balance Oferta Demanda de Agua Potable. La oferta de agua potable existente nos permitirá atender la demanda futura, durante todo el horizonte de proyecto, sin afectar el plan de construcción por etapas del campus universitario: CUADRO 4.10 BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Agua Potable (L/s) Oferta de Agua Potable (L/s) Déficit / Superavit (L/s) Déficit / Superavit (m3/año) 0 2014 0.000 0.000 0.000 0.000 1 2015 0.577 2.919 2.342 26,718 2 2016 1.134 2.919 1.785 20,039 3 2017 1.704 2.919 1.215 13,140 4 2018 2.290 2.919 0.629 6,078 5 2019 2.594 2.919 0.325 4,855 6 2020 2.895 2.919 0.024 3,486 7 2021 2.918 2.919 0.001 2,647 8 2022 2.918 2.919 0.001 1,771 9 2023 2.918 2.919 0.001 931 10 2024 2.919 2.919 0.000 0 Fuente: El Consultor Según el cuadro mostrado, la oferta actual sería superior a la demanda proyectada, la misma que iría equilibrándose con la demanda según vayan culminando las etapas de construcción del campus universitario, hasta que finalmente la brecha de oferta demanda de agua potable sea igual a cero. 96

Litros / Segundo Perfil de Proyecto: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y GRAFICO 4.2 BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE (L/s) 3.500 Balance Oferta - Demanda de Agua Potable 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oferta de Agua Potable Demanda de Agua Potable Fuente: El Consultor. Balance oferta demanda de alcantarillado. Por la topografía natural del terreno y la falta de cobertura del servicio de alcantarillado, no se dispone de una red pública donde descargar los desagües proyectados del campus universitario, es por ello que la oferta actual es cero y con el proyecto se otorgaría las condiciones para la evacuación del agua residual a través de una red interna de desagüe que derivaría hacia una estación de bombeo para impulsar hacia una planta de tratamiento existente o sino descargar en una planta de tratamiento a proyectarse para luego descargar en un canal cercano, para éste último caso el desagüe tratado tendría que cumplir los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) Categoría N 3. 97

Litros / Segundo Perfil de Proyecto: INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y CUADRO 4.11 BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO (L/s) Horizonte de Proyecto Año Calendario Demanda de Alcantarillado (L/s) Oferta de Alcantarillado (L/s) Déficit / Superavit (L/s) Déficit / Superavit (m3/año) 0 2014 0.000 0.000 0.000 0.000 1 2015 0.462 2.335 1.874 21,374 2 2016 0.907 2.335 1.428 16,031 3 2017 1.363 2.335 0.972 10,512 4 2018 1.832 2.335 0.503 4,862 5 2019 2.075 2.335 0.260 3,884 6 2020 2.316 2.335 0.019 2,789 7 2021 2.335 2.335 0.000 2,117 8 2022 2.335 2.335 0.000 1,416 9 2023 2.335 2.335 0.000 745 10 2024 2.335 2.335 0.000 0 Fuente: El Consultor GRAFICO 4.3 BALANCE: OFERTA DEMANDA ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO (L/s) 2.500 Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Oferta de Alcantarillado Demanda de Alcantarillado Fuente: El Consultor. 98

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 4.3.1 Servicios de agua potable y de disposición sanitaria de excretas Las obras secundarias y generales propuestas tienen como finalidad dar solución inmediata a los requerimientos de abastecimiento de agua potable y alcantarillado para el campus universitario proyectado de la UNDC. Para ello hemos elaborado las siguientes alternativas: ALTERNATIVA N 1 A. Sistema de Agua Potable Para abastecer de agua potable al campus universitario proyectado, se plantea con base en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., la instalación de una red complementaria de agua potable, que de acuerdo con nuestros planos tendría 586.37m y sería de DN 160mm PVC PN-7.5, que se instalaría desde la intersección de la Av. Panamericana con el Psje. Santa Bárbara hasta el frente del terreno de la Universidad, donde se instalaría una caja de conexión de toma de agua con tubería de DN110mm PVC PN-7.5. El abastecimiento de agua potable dentro de la universidad se realizaría mediante un ramal de distribución interno que serviría para abastecer a las cisternas proyectadas para alimentar a las edificaciones que se construirán para las facultades, rectorado y administración central, etc.; y de manera directa al auditorio, comedor universitario, centro médico, entre otros, que conformarían el campus universitario. CUADRO 4.12 RESUMEN DE METRADOS DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE DESCRIPCIÓN TUBERÍA DN - MATERIAL METRADO RED COMPLEMENTARIA DE AGUA POTABLE 150mm PVC-PN 7.5 586.37 m CONEXIÓN DE AGUA POTABLE 63mm PVC-PN 7.5 6.45 m RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA POTABLE Fuente: El Consultor. 33mm PVC-PN 7.5 63mm PVC-PN 7.5 342.06 m 1,025.46 m Las cisternas proyectadas en el presente estudio de preinversión serán (3), de 70, 90 y 168 m 3 de capacidad de almacenamiento; donde el último mencionado tendría almacenado 132 m 3 para atender la demanda contra incendio. 99

B. Sistema de Alcantarillado Para la evacuación de los desagües, se propone como alternativa N 1 lo siguiente: Red de alcantarillado: Se instalaría una red de alcantarillado a lo largo de la vía que recorrerá al lado izquierdo del campus universitario, que serviría para recepcionar las descargas de desagüe y conducirlas hacia una cámara de bombeo de desagüe provisional, debido a que actualmente no se cuenta con un colector público donde se pueda descargar los desagües de la UNDC. La longitud de esta red sería de 1,203.96m con tubería de PVC SN- 2 DN200mm y un total de 18 buzones con profundidades entre 1.20m y 2.50m. Cámara de bombeo de desagüe provisional: Siguiendo con lo indicado en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., se ha considerado la construcción de una cámara de bombeo de desagüe provisional, de 1m 3 de volumen útil, equipada con 2 electrobombas sumergibles con capacidad de bombeo de 1.70 L/s, que trabajarían alternadamente. Línea de impulsión de desagüe provisional: Esta serviría para impulsar un caudal de 1.70 L/s de desagüe hacia una planta de tratamiento de aguas residuales de Emapa Cañete, que actualmente se encuentra en mejoramiento. La longitud de ésta línea sería de 1,261.59m de material H.D. K-7 y DN 100mm. ALTERNATIVA N 2 La segunda alternativa, considera el mismo planteamiento realizado para el sistema de agua potable. A. Sistema de Agua Potable Para abastecer de agua potable al campus universitario proyectado, se plantea con base en el Informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., la instalación de una red complementaria de agua potable, que de acuerdo con nuestros planos tendría 586.37m y sería de DN 160mm PVC PN-7.5, que se instalaría desde la intersección de la Av. Panamericana con el Psje. Santa Bárbara hasta el frente del 100

terreno de la Universidad, donde se instalaría una caja de conexión de toma de agua con tubería de DN110 mm PVC PN-7.5. El abastecimiento de agua potable dentro de la universidad se realizaría mediante un ramal de distribución interno que serviría para abastecer a las cisternas proyectadas para alimentar a las edificaciones que se construirán para las facultades, rectorado y administración central, etc.; y de manera directa al auditorio, comedor universitario, centro médico, entre otros, que conformarían el campus universitario. CUADRO 4.13 CUADRO RESUMEN DE METRADOS DE TUBERÍAS DE AGUA POTABLE DESCRIPCIÓN TUBERÍA DN - MATERIAL METRADO RED COMPLEMENTARIA DE AGUA POTABLE 150mm PVC-PN 7.5 586.37 m CONEXIÓN DE AGUA POTABLE 63mm PVC-PN 7.5 6.45 m RED DE DISTRIBUCIÓN INTERNA DE AGUA POTABLE Fuente: El Consultor. 33mm PVC-PN 7.5 63mm PVC-PN 7.5 342.06 m 1,025.46 m Las cisternas proyectadas en el presente estudio de preinversión serán (3), de 70, 90 y 168 m 3 de capacidad; donde el último mencionado tendría almacenado 132 m 3 para atender la demanda contra incendio. B. Sistema de Alcantarillado Para la evacuación de los desagües, se propone como alternativa N 2 lo siguiente: Red de alcantarillado: Se instalaría una red de alcantarillado a lo largo de la vía que recorrerá al lado izquierdo del campus universitario, que serviría para recepcionar las descargas de desagüe y conducirlas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales con tecnología patentada, para tratar el desagüe antes de su vertimiento a un canal que recorre por el límite posterior del terreno de la universidad, debido a que actualmente no se cuenta con un colector público donde se pueda descargar los desagües de la UNDC. La longitud de esta red sería de 1,154.81m con tubería de PVC SN-2 DN200mm y un total de 17 buzones con profundidades entre 1.20 m y 2.50 m. 101

Planta de tratamiento de aguas residuales: Se proyectaría una planta de tratamiento de aguas residuales que estaría conformada por unidades hidráulicas y electromecánicas, las cuales permitirían dar un tratamiento adecuado al desagüe de tal manera que ésta cumpla con los requisitos permitidos para riego (Estándares de Calidad Ambiental Categoría N 3), antes de su vertimiento final a un cuerpo receptor o infiltración en el subsuelo. Para la construcción de ésta planta, se requeriría: Instalación de tubería de alimentación de agua potable para sistema de limpieza a presión de las unidades de tratamiento mecánicas. Construcción de una cámara de rejas manual y tamiz mecánico. Construcción de un desarenador con medidor de caudal con sensor ultrasonido en medidor tipo Parshall. Construcción de una cámara de bombeo para aguas residuales de V=1.00m 3. Construcción de un sistema de tratamiento biológico con difusores de aire. Construcción de 2 sedimentadores con lamellas. Instalación de un sistema para tratamiento de huevos de helmintos. Construcción de una cámara de contacto de cloro. Construcción de lecho de secado para lodos. Cámara de rejas Se proyectaría una cámara de rejas con dos canales, un principal y un secundario para cuando el primero esté en mantenimiento. El canal principal estará compuesto por una reja tipo manual y un tamiz fino mecánico con luz de tamiz de 3mm. Estas se consideraron con la finalidad de reducir la cantidad de sólidos que ingresará al tratamiento biológico, para evitar así reducir su rendimiento. El segundo canal solo tendrá una reja tipo manual y operará durante el tiempo que la primera esté en mantenimiento y limpieza. Cámara de rejas tipo manual Las rejas proyectadas serán dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas. Su función será retener sólidos gruesos que estén en suspensión o flotantes. 102

Las rejas permitirán proteger contra obstrucciones a las válvulas, bombas, equipos de aeración, tuberías y otras partes de la planta. Estas tendrían un espesor de 15mm y 30mm de espaciamiento y una eficiencia de retención de 66.67%. El ancho del canal secundario, donde se instalará la reja será de 0.25m. En el canal principal se instalará en un ancho de 0.61m, antes de la reja mecánica. Cámara de rejas mecánica Ésta sería un tamiz rotativo, con capacidad para un caudal máximo horario de 12L/s, y prensa para sólidos. El principio de funcionamiento de éste tamiz consta básicamente de un conjunto de láminas con perfil en forma de escalera que se mueve dentro de otro peine igual, pero fijo. El movimiento consiste en un giro de pequeño radio en un plano vertical. En cada giro los residuos retenidos son elevados al escalón superior, alcanzando los sólidos, con los giros sucesivos, el punto de descarga fuera del agua (contenedor, cinta o tornillo de transporte). Las principales características del tamiz serían las siguientes: Construcción rígida y robusta en acero inoxidable. Superficies de desgaste recambiables para evitar el contacto de metal con metal. Montaje sobre pivotes que facilitan su extracción fuera del canal. Perfecta posición del equipo de accionamiento para reducir las cargas. Tensores automáticos de las cadenas. Clapeta anti-bloqueo que eliminaría el riesgo de atascos en el fondo del canal. GRAFICO 4.4 REJA MECANIZADA 103

Para el prensado y la compactación de sólidos se propone la instalación de una prensa de sólidos a tornillo con diámetro 150mm, de funcionamiento eléctrico, con potencia de prensa de 1.1Kw, motor trifásico. Desarenador Canal Parshall Se proyecta un desarenador de concreto para cada canal de rejas, con funcionamiento hidráulico, seguido de un canal Parshall para la medición de caudal. Esta unidad tendrá un sistema de extracción de sólidos compuesto por un soplador y un airlift, que permitirá la descarga de sólidos a un contenedor similar al que usan los barredores públicos para su disposición final a un pozo ciego o relleno sanitario. Cámara de bombeo de desagüe Dada la topografía irregular del terreno, se ha proyectado una cámara de bombeo de desagüe para impulsar el desagüe tamizado a la unidad de tratamiento biológico, con la finalidad de evitar que se profundicen las estructuras hasta la descarga final del efluente tratado. La cámara de bombeo tendría una capacidad útil de 1.00 m3 y estará equipada para bombear un caudal de 1.70 L/s a través de una línea de impulsión de DN 100mm, H.D. K-7. Sistema para tratamiento biológico El sistema MBBR junta dos sistemas conocidos de tratamiento Biológico, el de masa fija (IFAS), el cual recibe oxígeno de una batería de difusores. El sistema así concebido presenta ventajas sobre los sistemas de aireación extendida y SBR, al aumentar la capacidad de tratamiento ante altas cargas de DBO y de nitritos, entre las ventajas fundamentales está el menor consumo de energía, que puede llegar hasta el 30% menos sobre los sistemas convencionales de lodos activados y un menor espacio, brindando un ahorro del mismo hasta un 40% dependiendo del tipo de proceso. Una de las mayores ventajas del sistema es la facilidad para efectuar el mantenimiento y su baja frecuencia del mismo, las únicas partes sometidas a desgaste son los carriers usados para aumentar la superficie donde se depositar la masa fija, brindando de esta manera un funcionamiento confiable y duradero. La función del soplador y difusores de burbuja fina es suministrar el oxígeno necesario para que la biomasa presente en el estanque de aireación degrade la materia orgánica 104

por medio de la digestión facultativa. Dicha aireación es proporcionada por el movimiento de los carriers y generados por la aireación de fondo producido por los difusores de burbuja fina. El sistema es silencioso, a 8 m y no hay pico por sobre los 58 db. Si la carga orgánica aumenta en algún momento el soplador puede variar su velocidad aumentando su inyección de aire suministrando más oxígeno o el que sea adecuado para la necesidad debiendo ser por ende un sistema flexible. Descripción del Proceso Los carriers son pequeños dispositivos donde la biomasa empieza su crecimiento, la depuración de las aguas según este sistema, se produce por los microorganismos adheridos en la superficie de los carriers, estos pequeños dispositivos. Actualmente existen en el marcado distintos fabricantes tanto de carriers como de plantas de tratamiento que usan este proceso para el tratamiento secundario, descubierta y patentada por científicos Nórdicos. FOTO 4.1 TIPO DE CARRIERS El sistema proyectado nuestra planta de tratamiento, tendría capacidad para tratar un caudal promedio de 7.70 L/s, 204.15 Kg DBO5 de ingreso/día, 408.90 KgDQO ingreso/día, 204.15 Kg SS ingreso/día. Tendría (3) aireadores sumergibles 5.34HP de potencia, 1,480 RPM, 50Hz de frecuencia, 400V. Sedimentador con sistema de lamellas Se proyectan dos unidades de sedimentación con dos piletas de sedimentación secundaria. A estas se instalarán dos paquetes de lamella con drenes superiores. El 105

conjunto de lamella sería autoportante y se montará en el sedimentador sobre pilares de HA fijándose a la estructura con anclaje químico. Será de materiales: SS304, PRFV, PVC. FOTO 4.2 LAMELLAS PARA SEDIMENTACIÓN Unidad de tratamiento para eliminación de huevos de helmintos La presencia de parásitos en las aguas residuales es uno de los factores de riesgo más importantes en los países con alta incidencia de parasitosis, ya que estos organismos pueden infectar a la población a través de las fuentes de agua de consumo y de riego. Ante esta realidad epidemiológica de nuestros países, es de vital importancia que las tecnologías para el tratamiento de aguas residuales sean eficientes en la remoción de estos organismos; es por ello que proyectamos la instalación de una unidad que nos permita la eliminación de huevos de helmintos, con la finalidad de tener un efluente libre de parásitos antes de ingresar a la cámara de contacto de cloro. El disco filtrante Dynadisc, es un filtro diseñado para la remoción de sólidos suspendidos. El filtro tiene un numero de discos adosados a un rotor, los cuáles están formados por segmentos fácilmente desmontables provistos con una media filtrante. El paso de la media filtrante puede ser elegido a libertad, sin embargo se le prefiere usar para retención de sólidos entre 10 y 100 μm. El fluido de entrada alimenta al filtro desde un extremos, y alcanza a los discos a través de ventanas en el centro del rotor y pasa a través de la media filtrante por la acción de la gravedad, una carga hidráulica mínima expresada en una diferencia de niveles de fluido entre la entrada y la salida del equipo hacen de este equipo la primera elección en la remoción de sólidos con el menor consumo de energía disponible del mercado. 106

Los sólidos suspendidos serán separados del fluido por la media filtrante y se irán acumulando dentro de los discos. Cuando el nivel de agua dentro del filtro se incrementa, el filtro empieza a rotar y un sistema de lavado se acciona para retirar los sólidos atrapados en la media y direccionados a una salida especial de agua de rechazo. El sistema de control del DynaDisc consta de un módulo compacto para la automatización del equipo el cual consta de un panel de control, sistema de arranque parada a través de sensores de nivel o timers, protecciones eléctricas para los motores, alarmas de bypass, variador de velocidad para arranque. El equipo descrito tendría capacidad para atender una demanda promedio de 7.70L/s de caudal promedio, un tamiz de filtración de 10µm. FOTO 4.3 FILTRO DYNADISC Cámara de contacto de cloro Para asegurar la calidad del desagüe tratado antes de su descarga final, se proyecta la construcción de una cámara de contacto de cloro de funcionamiento hidráulico, para un tiempo de contacto de 30min a través de un circuito sinusoidal de 30.00m de recorrido y 1.00m de ancho. La inyección de cloro se realizará mediante un equipamiento compuesto por (2) bombas dosificadoras con cabezal de PVDF y diafragma de Teflón, con accionamiento electromagnético, de regulación del 10 al 100% aún en marcha para un caudal máximo de 1GPH con una contrapresión de 4bar, la bomba de montará sobre un skid de PVC con filtro Y, columna de calibración, manifold de succión con bloqueo e impulsión con manguera hasta una válvula de inyección. 107

Lecho de secado Unidad de tratamiento de lodos, constituida de cimiento y muros de concreto de sección rectangular, cuyas dimensiones será de 10.00m de ancho, 10.50m de largo los cuales tiene una profundidad de lodos de 0.50 m y capas adicionales de grava y arena para realizar la infiltración y tratamiento de los lodos. La tubería de llegada a los lechos de secado será de 100 mm de diámetro. Tendrá un medio filtrante compuesto de arena y grava que filtrará el agua de los lodos, los cuales se reunirán en un canal central para retornarlos a la cámara de bombeo de desagüe. Para el acondicionamiento del lodo se adicionará polímero aniónico, mediante un sistema compuesto por (2) bombas dosificadoras electrónicas de Diafragma, construidas bajo calidad ISO 9001. La bomba presentaría las siguientes características: Flujo pulsante y repetitivo, regulable, con perilla de gran dimensión, en forma manual. Precisión de +/- 2%. No utiliza sellos dinámicos, solo estáticos, eliminando el uso de prensaestopas y sellos mecánicos. Diafragma de Teflón reforzado diseñado para servicio pesado. Válvulas check de bola de 3 piezas para fácil mantenimiento y buen sellado. Proporcionan una precisa dosificación y excelente capacidad de succión. Las bombas dosificadoras tendrían un caudal de 5GPH, una altura dinámica total de 7 bar (71.40m.c.a.), con un motor de 0.25Kw, 230V. FOTO 4.4 BOMBA DOSIFICADORA El tiempo de limpieza de los lodos que se deshidratan en el lecho de secado es después de cada mes antes de empezar a realizar la otra purga de lodos. 108

Disposición final El agua residual tratada cumplirá con los estándares de calidad apropiados para descargar en un cuerpo receptor cuyas aguas se usen para riego de plantas de tallo bajo y alto, debido a que antes de la descarga final pasarán por una unidad de desinfección y eliminación de huevos de helmintos. El desagüe tratado se descargaría mediante una tubería de PVC DN 200 mm, en un canal seco de tierra, ubicado en la parte posterior del terreno de la UNDC. 4.4. S A PRECIOS DE MERCADO 4.4.1 S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO Costos de Inversión Los costos actuales se definen como aquellos en que las condiciones actuales se incurren y se continuará incurriendo si no se interviene para mejorar la situación. La situación sin proyecto se define como aquella en la que se busca mejorar las condiciones actuales de operación y provisión de los servicios con los recursos corrientes disponibles, optimizando su uso; en este sentido se pueden considerar gastos adicionales en materiales y personal, pero no de activos fijos. El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete. La universidad todavía no está en construcción por lo que los costos de Inversión sin proyectos es cero. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos unitarios serán diferentes que en la situación con proyecto, ya que actualmente no existe el servicio. 4.4.2 S DEL SISTEMA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA N 1 a. Costos de Inversión Los costos de inversión así como los de operación y mantenimiento, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa 109

planteada. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, se ha considerado el tipo de cambio de US$ 1 = S/. 2.80. El año 0, se considera el 2,014 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 10 años (2,014 al 2024). Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestas. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos incluyen: Gastos Generales (15.00%). Está incluido Liquidación de Obras. Utilidad (8.00%). Estudio definitivo y expediente técnico (5.00%). Saneamiento físico legal del terreno Supervisión (4.50%), Seguridad En Obra (Norma G050) (1.00%), Medidas De Mitigación De Impactos Ambientales (1.00%). Se consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. Del SNIP, mostramos el procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a continuación: Bienes Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * PSD PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08 % Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.50%. Factor= 1 / {(1+%IGV)*(1+%ARANC)} = 1 / {(1+0.18)*(1+0.055)} = 0.8675 Factor = 0.8675 Bienes no Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.8475 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847 Factor = 0.847 Mano de Obra Calificada Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 110

Factor = 0.909 Mano de Obra No Calificada Factor = 0.860 En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren para la implementación de la planta de tratamiento de lodos a precios de mercado y a precios sociales para la alternativa: CUADRO 4.14 RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 1 PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS A1 INVERSION S/. AGUA POTABLE 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 149,076.49 6 LINEA DE IMPULSIÓN DE DESAGUE 452,432.24 7 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE 322,459.91 8 CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO, L=70M) 99,120.00 DIRECTO S/. 2,036,547.53 Gastos Generales (15%) 305,482.13 Utilidad (8%) 162,923.80 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 101,827.38 Supervisión (4.5%) 91,644.64 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 20,365.48 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 20,365.48 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 TOTAL INVERSION (Incluido el IGV) 2,756,856.43 Fuente: Elaboración Consultor 111

CUADRO 4.15 S DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES A1 AGUA POTABLE PRECIOS DE MERCADO FACTOR DE CORRECCION PRECIOS SOCIALES REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 0.802 93,822.21 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 0.759 268,075.15 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 0.759 197,575.72 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 0.759 214,772.59 ALCANTARILLADO REDES DE ALCANTARILLADO 149,076.49 0.772 115,087.05 LINEA DE IMPULSIÓN DE DESAGUE 452,432.24 0.772 349,277.69 CAMARA DE BOMBEO DE DESAGUE 322,459.91 0.785 253,131.03 CERCO PERIMETRICO (INCL. PUERTA DE INGRESO, 99,120.00 0.759 75,232.08 L=70M) DIRECTO S/. 2,036,547.53 1,566,973.52 Gastos Generales (15%) 305,482.13 0.847 258,743.36 Utilidad (8%) 162,923.80 0.847 137,996.46 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 101,827.38 0.909 92,561.09 Supervisión (4.5%) 91,644.64 0.909 83,304.98 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 20,365.48 0.909 18,512.22 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 20,365.48 0.909 18,512.22 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 0.847 14,991.90 TOTAL INVERSION 2,756,856.43 2,191,595.74 Fuente: Elaboración Consultor Costos de Operación y Mantenimiento Agua Potable CUADRO 4.16 S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 2,160.00 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 14,260.00 112

CUADRO 4.17 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 Mano de obra 2,400.00 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 5,800.00 CUADRO 4.18 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 2,160.00 1963.44 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 3641.40 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 12,743.94 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 113

CUADRO 4.19 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 780.3 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 1363.5 Mano de obra 2,400.00 2181.6 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867 5,192.40 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Costos de O y M - Alcantarillado CUADRO 4.20 S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 10,800.00 Ingeniero (*) Mes 0.15 6,000.00 12 10,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,086.00 Energía eléctrica Mes 1 240.50 12 2,886.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,500.00 1,500.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 23,286.00 114

CUADRO 4.21 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,800.00 1,800.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 11,700.00 CUADRO 4.22 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 10,800.00 9817.20 Ingeniero (*) Mes 0.15 6,000.00 12 10,800.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,086.00 3542.56 Energía eléctrica Mes 1 240.50 12 2,886.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,500.00 1,500.00 1300.50 20,932.36 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 115

CUADRO 4.23 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A1 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 1040.4 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1636.2 Mano de obra 6,900.00 6272.1 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1560.6 10,509.30 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 116

ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS LUIS CAMPOS Costos Incrementales - Alternativa 01 CUADRO 4.24 S INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 1 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 1,013,458.89 ALCANTARILLADO 1,023,088.64 S INDIRECTOS 720,308.90 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,965.07 7,794.92 11,708.30 15,737.00 17,824.92 19,896.94 20,056.02 20,056.02 20,056.02 20,060.00 ALCANTARILLADO 6,915.35 13,594.88 20,420.06 27,446.39 31,087.88 34,701.62 34,979.06 34,979.06 34,979.06 34,986.00 TOTAL CON PROYECTO (1) 2,756,856.43 10,880.42 21,389.80 32,128.36 43,183.39 48,912.80 54,598.56 55,035.09 55,035.09 55,035.09 55,046.00 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 2,756,856.43 10,880.42 21,389.80 32,128.36 43,183.39 48,912.80 54,598.56 55,035.09 55,035.09 55,035.09 55,046.00 CUADRO 4.25 S INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 1 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 774,245.67 ALCANTARILLADO 792,727.85 S INDIRECTOS 624,622.22 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,545.31 6,969.71 10,468.79 14,070.99 15,937.88 17,790.55 17,932.78 17,932.78 17,932.78 17,936.34 ALCANTARILLADO 6,214.78 12,217.62 18,351.36 24,665.87 27,938.45 31,186.09 31,435.43 31,435.43 31,435.43 31,441.66 TOTAL CON PROYECTO (1) 2,191,595.74 9,760.08 19,187.33 28,820.15 38,736.87 43,876.33 48,976.63 49,368.21 49,368.21 49,368.21 49,378.00 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 2,191,595.74 9,760.08 19,187.33 28,820.15 38,736.87 43,876.33 48,976.63 49,368.21 49,368.21 49,368.21 49,378.00 117

ALTERNATIVA N 2 a. Costos de Inversión Los costos de inversión, reinversiones así como la de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de lodos, se estiman teniendo en cuenta la propuesta de obras civiles con Proyecto para la alternativa única planteada. Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, se ha considerado el tipo de cambio de US$ 1 = S/. 2.80. El año 0, se considera el 2,014 (para las inversiones iniciales) y un horizonte de evaluación de 10 años (2,014 al 2024). Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las inversiones futuras para el normal funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos y máquinas propuestas. Los costos directos, se estiman teniendo en cuenta los costos unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales, equipos y máquinas con impuestos. Los costos indirectos (18%) incluyen: Gastos Generales (15.00%). Está incluido Liquidación de Obras. Utilidad (8.00%). Estudio definitivo y expediente técnico (5.00%). Saneamiento físico legal del terreno Supervisión (4.50%), Seguridad en Obra (Norma G050) (1.00%), Medidas de mitigación de Impactos Ambientales (1.00%). Se consideran impuestos (18%), el presupuesto de obra se estima bajo el supuesto de ejecución por contrato. Del SNIP, mostramos el procedimiento para convertir los Precios Privados a Precios Sociales se detalla a continuación: Bienes Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * PSD PSD = Precio Social de la Divisa = 1.08 % Arancel promedio materiales y equipos de proyectos de saneamiento = 5.50%. 118

Factor= 1 / {(1+%IGV)*(1+ %ARANC)} = 1 / {(1+0.18)*(1+0.055)} = 0.8675 Factor = 0.8675 Bienes no Transables. Precio Social = Precio de Mercado del Bien no Transable * 0.8475 Factor= 1 / (1+IGV) = 1 / (1+0.18) = 0.847 Factor = 0.847 Mano de Obra Calificada Precio Social = Precio de Mercado * 0.909 Factor= 1 / (1+ IMP. IND. ) = 1 / (1 + 0.10) = 1 / 1.10 = 0.909 Factor = 0.909 Mano de Obra No Calificada Factor = 0.860 En los siguientes cuadros se presentan las inversiones que se requieren a precios de mercado y a precios sociales para la alternativa CUADRO 4.26 RESUMEN DE PRESUPUESTO ALTERNATIVA N 2 PRESUPUESTO A PRECIOS PRIVADOS A2 INVERSION S/. AGUA POTABLE 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 139,400.69 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 6 PTAR, CAMARA DE REJAS, DESARENADOR, LECHO DE 1,909,415.02 SECADO, TANQUE BIOLOGICO DIRECTO S/. 3,062,274.60 Gastos Generales (15%) 459,341.19 Utilidad (8%) 244,981.97 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 153,113.73 Supervisión (4.5%) 137,802.36 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 30,622.75 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 30,622.75 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 TOTAL INVERSION (Incluido el IGV) 4,136,459.34 119

CUADRO 4.27 RESUMEN DE PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 PRESUPUESTO A PRECIOS SOCIALES A2 AGUA POTABLE PRECIOS DE MERCADO FACTOR DE CORRECCION PRECIOS SOCIALES 1 REDES DE AGUA POTABLE 116,985.29 0.802 93,822.21 2 CISTERNA 168 M3 Y SALA DE MAQUINA 353,195.19 0.759 268,075.15 3 CISTERNA 70 M3 Y SALA DE MAQUINA 260,310.57 0.759 197,575.72 4 CISTERNA 90 M3 Y SALA DE MAQUINA 282,967.84 0.759 214,772.59 ALCANTARILLADO 5 REDES DE ALCANTARILLADO 139,400.69 0.772 107,617.33 6 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR, CAMARA DE REJAS, DESARENADOR, LECHO DE 1,909,415.02 0.785 1,498,890.79 SECADO, TANQUE BIOLOGICO DIRECTO S/. 3,062,274.60 2,380,753.79 Gastos Generales (15%) 459,341.19 0.847 389,061.99 Utilidad (8%) 244,981.97 0.847 207,499.73 Estudio definitivo y expediente técnico (5%) 153,113.73 0.909 139,180.38 Supervisión (4.5%) 137,802.36 0.909 125,262.34 Seguridad en Obra (Norma GO50) (1%) 30,622.75 0.909 27,836.08 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental (1%) 30,622.75 0.909 27,836.08 Saneamiento Físico Legal de Terrenos 17,700.00 0.847 14,991.90 TOTAL INVERSION 4,136,459.34 3,312,422.28 Costos de Operación y Mantenimiento - Agua CUADRO 4.28 S DE OPERACION AGUA A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 Administración 2,160.00 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 14,260.00 120

CUADRO 4.29 S DE MANTENIMIENTO AGUA A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 Mano de obra 2,400.00 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 5,800.00 CUADRO 4.30 S DE OPERACION AGUA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 2,160.00 1963.44 Ingeniero (*) Mes 0.03 6,000.00 12 2,160.00 Administrador (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 4,200.00 3641.40 Energía eléctrica (a) Mes 1 350.00 12 4,200.00 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 12,743.94 (*) Sería el mismo profesional contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (**) Sería el encargado de administrar la infraestructura de la UNDC (a) Se utilizará para el bombeo del agua hacia los tanques elevados de las edificaciones. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 121

CUADRO 4.31 S DE MANTENIMIENTO AGUA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE AGUA POTABLE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 75.00 12 900.00 900.00 780.3 Mantenimiento Glob. 1 1 1 1,500.00 1,500.00 1363.5 Mano de obra 2,400.00 2181.6 Operario (*) Mes 0.25 0.00 12 0.00 Obrero (***) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Telefonía fija (b) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos y herramientas Mes 1 1.00 1 300.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867 5,192.40 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (***) Trabajaría en el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado. (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Costos de O y M Alcantarillado CUADRO 4.32 S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD DE OPERACIÓN Unit. Mes Anual PARCIAL (S/.) Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 TOTAL (S/.) Administración 7,200.00 Ingeniero (*) Mes 0.1 6,000.00 12 7,200.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 1,200.00 Energía eléctrica Mes 0 240.50 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 16,300.00 122

CUADRO 4.33 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 Mano de obra 6,900.00 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 2,000.00 2,000.00 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 11,900.00 CUADRO 4.34 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 0.00 12 0.00 0.00 0.00 Administración 7,200.00 6544.80 Ingeniero (*) Mes 0.1 6,000.00 12 7,200.00 Mano de obra 6,900.00 6272.10 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 1,200.00 1040.40 Energía eléctrica Mes 0 240.50 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Equipos Glob. 1 1,200.00 Otros gastos operativos Glob. 1 1,000.00 1,000.00 867.00 14,724.30 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 123

CUADRO 4.35 S DE MANTENIMIENTO ALCANTARILLADO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO SISTEMA DE ALCANTARILLADO - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 100.00 12 1,200.00 1,200.00 1040.4 Mantenimiento Glob. 1 1,800.00 1,800.00 1636.2 Mano de obra 6,900.00 6272.1 Operario (*) Mes 0.25 1,500.00 12 4,500.00 Obrero (*) Mes 0.25 800.00 12 2,400.00 Maquinaria, equipo y electricidad 0.00 0 Energía eléctrica Mes 0 0.00 12 0.00 Telefonía fija (b) Mes 0 0.00 12 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 2,000.00 2,000.00 1734 10,682.70 (*) Sería el mismo personal contratado para la operación y mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC Costos de O y M Tratamiento de Aguas Residuales CUADRO 4.36 S DE OPERACION A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN TRATAMIENTO DE DESAGÜE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 169.61 12 2,035.32 2,035.32 Administración 18,000.00 Ingeniero Glob. 0.25 6,000.00 12 18,000.00 Mano de obra 46,800.00 Operario Mes 1 1,500.00 12 18,000.00 Obrero Mes 2 800.00 12 19,200.00 Vigilante Mes 1 800.00 12 9,600.00 Maquinaria, equipo y electricidad 33,940.80 Energía eléctrica Mes 1 2,351.84 12 28,222.08 Telefonía fija (b) Mes 1 70.00 12 840.00 Equipos y herramientas Glob. 1 406.56 12 4,878.72 Otros gastos operativos Glob. 1 9,000.00 9,000.00 (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC 109,776.12 124

CUADRO 4.37 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO TRATAMIENTO DE DESAGÜE A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual PARCIAL TOTAL (S/.) DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 20.00 12 240.00 240.00 Mantenimiento Glob. 1 1184.34 12 14,212.08 14,212.08 Mano de obra 0.00 Técnico (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Obrero (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Maquinaria, equipo y electricidad (**) 0.00 Energía eléctrica (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Telefonía fija y móvil (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos (**) Glob. 1 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 10,000.00 10,000.00 (*) Serían los mismos contratados para la operación de las PTAR's. (**) Serían los mismos que serán utilizados en la operación de las PTAR's. 24,452.08 CUADRO 4.38 S DE OPERACION A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE OPERACIÓN TRATAMIENTO DE DESAGÜE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD Unit. Mes Anual DE OPERACIÓN Insumos Glob. 1 169.61 12 2,035.32 2,035.32 1764.62244 Administración 18,000.00 16362 Ingeniero Glob. 0.25 6,000.00 12 18,000.00 Mano de obra 46,800.00 42541.2 Operario Mes 1 1,500.00 12 18,000.00 Obrero Mes 2 800.00 12 19,200.00 Vigilante Mes 1 800.00 12 9,600.00 Maquinaria, equipo y electricidad 33,940.80 29426.6736 Energía eléctrica Mes 1 2,351.84 12 28,222.08 Telefonía fija (b) Mes 1 70.00 12 840.00 Equipos y herramientas Glob. 1 406.56 12 4,878.72 Otros gastos operativos Glob. 1 9,000.00 9,000.00 7803 97,897.50 (b) Se utilizaría la misma línea de teléfono de la UNDC PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) 125

CUADRO 4.39 S DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 S DE MANTENIMIENTO TRATAMIENTO DE DESAGÜE - P.S. A2 DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.) Unit. Mes Anual DE MANTENIMIENTO Insumos Glob. 1 20.00 12 240.00 240.00 208.08 Mantenimiento Glob. 1 1184.34 12 14,212.08 14,212.08 12918.7807 Mano de obra 0.00 0 Técnico (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Obrero (*) Mes 1 0.00 12 0.00 Maquinaria, equipo y electricidad (**) 0.00 0 Energía eléctrica (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Telefonía fija y móvil (**) Mes 1 0.00 12 0.00 Equipos (**) Glob. 1 0.00 Otros gastos operativos Glob. 1 10,000.00 10,000.00 8670 21,796.86 (*) Serían los mismos contratados para la operación de las PTAR's. (**) Serían los mismos que serán utilizados en la operación de las PTAR's. 126

ALCANTARILLADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE, FUNDO DON LUIS LUIS CAMPOS Costos Incrementales - Alternativa 02 CUADRO 4.40 S INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA N 2 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 1,013,458.89 ALCANTARILLADO 139,400.69 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1,909,415.02 S INDIRECTOS 1,074,184.74 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,979.27 7,822.84 11,750.23 15,721.52 17,816.92 19,896.36 20,056.01 20,056.01 20,056.01 20,060.00 ALCANTARILLADO 5,593.99 10,997.21 16,518.27 22,101.03 25,046.72 27,969.96 28,194.39 28,194.39 28,194.39 28,200.00 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 26,626.64 52,345.26 78,624.72 105,197.95 119,219.00 133,133.22 134,201.49 134,201.49 134,201.49 134,228.20 TOTAL CON PROYECTO (1) 4,136,459.34 36,199.91 71,165.31 106,893.21 143,020.50 162,082.64 180,999.54 182,451.89 182,451.89 182,451.89 182,488.20 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 4,136,459.34 36,199.91 71,165.31 106,893.21 143,020.50 162,082.64 180,999.54 182,451.89 182,451.89 182,451.89 182,488.20 CUADRO 4.41 S INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA N 2 AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DE INVERSIÓN AGUA POTABLE 774,245.67 ALCANTARILLADO 107,617.33 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1,498,890.79 S INDIRECTOS 931,668.49 S DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO AGUA POTABLE 3,558.00 6,994.67 10,506.28 14,057.15 15,930.72 17,790.02 17,932.77 17,932.77 17,932.77 17,936.34 ALCANTARILLADO 5,039.95 9,908.02 14,882.25 19,912.09 22,566.03 25,199.74 25,401.94 25,401.94 25,401.94 25,407.00 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 23,743.59 46,677.47 70,111.46 93,807.42 106,310.31 118,717.94 119,670.54 119,670.54 119,670.54 119,694.36 TOTAL CON PROYECTO (1) 3,312,422.28 32,341.54 63,580.16 95,500.00 127,776.66 144,807.06 161,707.70 163,005.26 163,005.26 163,005.26 163,037.70 TOTAL SIN PROYECTO (2) S INCREMENTALES (1) - (2) 3,312,422.28 32,341.54 63,580.16 95,500.00 127,776.66 144,807.06 161,707.70 163,005.26 163,005.26 163,005.26 163,037.70 127

4.5 EVALUACIÓN SOCIAL En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. La evaluación de un PIP de instalación en el que se enmarca el presente proyecto se efectúa con la metodología costo efectividad. 4.5.1 Beneficios Sociales A. Beneficios en la Situación Sin Proyecto Actualmente la Universidad Nacional de Cañete NO cuenta con el servicio de agua potable ni de Alcantarillado. B. Beneficios en la Situación Con Proyecto: Mediante la ejecución del Proyecto propuesto se conseguirá la Provisión del servicio, garantizando la capacidad abastecimiento de agua potable, disminuyendo la contaminación ambiental y cumpliendo los niveles de tratamiento recomendados por la DIGESA. Se estará brindando un mejor servicio a una población de 358 usuarios inicialmente de la Universidad, siendo la población directamente beneficiada con el sistema de agua potable y alcantarillado. En síntesis se identifican los siguientes beneficios en el sistema de agua potable: Mejora del medio ambiente. Mejor calidad de abastecimiento a la población objetivo. C. Beneficios Incrementales Agua Potable Mediante el correcto sistema de tratamiento de aguas residuales se evitarán multas provenientes por parte de la SUNASS, debido a que se cumplirá con la Ley de Agua vigente. Este ahorro permitirá poder disponer estos recursos en obras nuevas. 128

Mejora del Medio Ambiente: Al tratarse las aguas residuales, se logra que EMAPA Cañete, pueda descargar los efluentes, sin carga contaminante y evitar, de esta manera, la contaminación de éste y mejorar el aspecto visual y en carga orgánica del río que cruza la ciudad. Mejor calidad de abastecimiento a la población objetivo: Los usuarios de la universidad podrán disponer de agua potable ininterrumpidamente las 24 horas del día y de la misma manera estarán provistos del servicio de alcantarillado. Es por este motivo, que el proyecto pretende cumplir este parámetro y asegurar el abastecimiento de agua potable a la población usuaria de la universidad. Los beneficios incrementales para el proyecto, está dada por la diferencia entre beneficios con proyecto vs. sin proyecto, que corresponde al excedente del consumidor. 4.5.2 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto Metodología Costo Efectividad Como los beneficios del Proyecto no son cuantificables, la metodología de evaluación aplicable para evaluar económicamente estos componentes es el cálculo del indicador Costo/Efectividad, que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una metodología alternativa al costo/beneficio para analizar la eficiencia en el uso de los recursos nacionales. Esta metodología consiste en comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados, con el objeto de seleccionar la de menor costo entre las dos alternativas planteadas, a través de la medición del beneficio unitario por usuario. Además mide la eficiencia en el uso de los recursos, en los casos en que no es posible cuantificar los beneficios del proyecto en términos monetarios. Para hallar los beneficiarios directos del proyecto se ha sumado la cantidad total de estudiantes en los 10 años, sin considerar únicamente a los que egresan ya que se desea evaluar el Costo Anual por alumno que permanece en la universidad. 129

CUADRO 4.42 FLUJO DE BENEFICIARIOS Año de Horizonte de Proyecto Año Calendario Población Estudiantil de la UNDC Personal administrativo Docentes de la UNDC Vigilancia Personal de mantenimiento Población total de la UNDC 0 2014 360 127 35 16 4 542 1 2015 720 144 65 16 4 949 2 2016 1,555 232 105 16 4 1,912 3 2017 2,430 314 130 16 6 2,896 4 2018 3,305 402 160 18 18 3,903 5 2019 3,820 402 170 18 18 4,428 6 2020 4,335 402 175 18 19 4,949 7 2021 4,375 402 175 18 19 4,989 8 2022 4,375 402 175 18 19 4,989 9 2023 4,375 402 175 18 19 4,989 10 2024 4,375 402 175 18 20 4,990 De acuerdo al cuadro anterior se estima entonces que los beneficiarios estimados al año 10 para ambas alternativas ascienden a 4990 usuarios. El Costo Efectividad nos permitirá calcular el Costo Anual de un estudiante durante el período de horizonte, la misma que se calcula considerando el Valor Actualizado del Costo Social y los beneficiarios estimados durante dicho periodo. AÑO CUADRO 4.43 INDICE DE EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 01 FACTOR DE ACTUALIZACION 9% S A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 01 (S/.) S A PRECIOS SOCIALES ACTUALIZADOS (S/.) POBLACION BENEFICIARIA # Usuarios 0 1.000 2,191,596 2,191,596 542 1 1.090 9,760 8,954 949 2 1.188 19,187 16,150 1,912 3 1.295 28,820 22,254 2,896 4 1.412 38,737 27,442 3,903 5 1.539 43,876 28,517 4,428 6 1.677 48,977 29,203 4,949 7 1.828 49,368 27,006 4,989 8 1.993 49,368 24,776 4,989 9 2.172 49,368 22,730 4,989 10 2.367 49,378 20,858 4,990 VALOR ACTUALIZADO DE S VAC 9% (1) 2,419,487 TOTAL POBLACION BENEFICIARIA (2) 39,536 INDICE DE EFECTIVIDAD (1) / (2) S/. / Usuario 61 130

AÑO CUADRO 4.44 INDICE DE EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 02 FACTOR DE ACTUALIZACION 9% S A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 02 (S/.) S A PRECIOS SOCIALES ACTUALIZADOS (S/.) POBLACION BENEFICIARIA # Usuarios 0 1.000 3,312,422 3,312,422 542 1 1.090 32,342 29,671 949 2 1.188 63,580 53,514 1,912 3 1.295 95,500 73,744 2,896 4 1.412 127,777 90,520 3,903 5 1.539 144,807 94,115 4,428 6 1.677 161,708 96,421 4,949 7 1.828 163,005 89,169 4,989 8 1.993 163,005 81,807 4,989 9 2.172 163,005 75,052 4,989 10 2.367 163,038 68,869 4,990 VALOR ACTUALIZADO DE S VAC 9% (1) 4,065,304 TOTAL POBLACION BENEFICIARIA (2) 39,536 INDICE DE EFECTIVIDAD (1) / (2) S/. / Usuario 103 Resultados de la Evaluación CUADRO 4.45 INDICE DE EFECTIVIDAD ALTERNATIVAS Criterios ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 1. Evaluación Social Índice de Costo Efectividad 61 103 En conclusión: El Índice Costo Efectividad Social por poblador beneficiado de la Alternativa 01 = S/. 61 es MENOR al Índice Costo Efectividad Social por poblador beneficiado de la Alternativa 02 = S/. 103. Por lo tanto, dichos resultados nos permite determinar que la Alternativa 01 es mejor propuesta que la Alternativa 02. 4.5.4 Evaluación de la Rentabilidad Social de las Medidas de Reducción de Riesgos de Desastres (MRRD). De acuerdo a los resultados de la aplicación de la lista de verificación analizado en el tercer capítulo de identificación (Caracterización de Peligros): 1. Es necesaria la utilización de medidas de mitigación de riesgos, en este caso de normas sísmicas en el diseño estructural, ya que la ubicación del proyecto está definida en la etapa de diagnóstico. 131

2. La tecnología propuesta para la intervención es adecuada. Y se tienen bien definidas las características físicas, climatológicas y geográficas de la zona objeto del proyecto. 3. El proyecto cuenta con mecanismos externos e internos para hacer frente a peligros, sobre todo a los sismos que son los de probable ocurrencia. Los grados de vulnerabilidad del proyecto se han identificado con base a los criterios y lineamientos pertinentes y se concluye que el proyecto presenta una Vulnerabilidad Media (criterio de decisión IV), ya que todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Media y las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Media y Baja. 4.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad se identificó como variables críticas a los Costos de Inversión y a los Costos de O&M y se hizo variar a la inversión en ±10, ±20, ±30, ±40 por ciento, respectivamente. Se consideran los siguientes supuestos: El posible retraso de los desembolsos económicos durante la ejecución del proyecto. Entrega inoportuna de materiales, insumos y/o equipos durante la fase ejecución por parte de la entidad financiera. La variación de los precios de los materiales, insumos y otros. Los resultados se presentan a continuación: CUADRO 4.46 Variación de Índice de Costo de Efectividad Costos de Inversión Alternativa 01 Alternativa 02-40% 39 69-30% 45 78-20% 50 86-10% 56 94 0% 61 103 10% 67 111 20% 72 120 30% 78 128 40% 83 136 132

Ante variaciones de la Inversión +/- 10% hasta +/- 40%, el ICE de la Alternativa 02 sigue siendo mayor. CUADRO 4.47 Variación de Índice de Costo de Efectividad Costos de O & M Alternativa 01 Alternativa 02-40% 59 95-30% 59 97-20% 60 99-10% 61 101 0% 61 103 10% 62 105 20% 62 107 30% 63 109 40% 64 110 133

Ante variaciones de los Costos de O y M +/- 10% hasta +/- 40%, el ICE de la Alternativa 02 sigue siendo mayor. 134

4.7 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.7.1 Arreglos institucionales previstos para la fase de pre operación y mantenimiento del proyecto La Universidad Nacional de Cañete administrará los servicios de agua potable y alcantarillado, de la infraestructura que se instale dentro del campus universitario, quedando bajo el ámbito de su responsabilidad la operación y mantenimiento de las mismas, contando para ello con la capacidad técnica y logística así como la capacidad instalada necesaria. La Universidad Nacional de Cañete, es la institución ejecutora del proyecto, quien se encargará del cumplimiento de las metas del proyecto, a través de la Unidad Operativa de Infraestructura. Asimismo, es la entidad responsable de asumir en la etapa de post inversión los costos de operación y mantenimiento. 4.7.2 Capacidad de Gestión de la Organización en las etapas de inversión y Operación La Universidad Nacional de Cañete tendrá un Equipo de Operación, beneficiando a la población de la universidad. La UNDC en la etapa de inversión, es la responsable de adjudicar la ejecución de la obra, para lo cual cuenta con capacidad administrativa, técnica y personal calificado para la supervisión. 4.7.3 Disponibilidad de recursos Los recursos para la ejecución del Proyecto propuesto han sido considerados en el Presupuesto de Inversiones 2013 de la Universidad Nacional de Cañete. El servicio de agua potable de la localidad de San Luis, donde se ubica el terreno donde se proyecta la UNDC, es administrado por EMAPA Cañete, quienes nos otorgaron la carta de factibilidad de servicios mediante informe N 676 2013 OF. ING. EMAPA CAÑETE S.A., donde se indica que para obtener el servicio tendremos que proyectar una red complementaria de PVC PN 7.5 DN 160 mm. 135

Por tratarse de una infraestructura que tiene carácter de bien público, le compete al Estado asumir el total de los costos de operación y mantenimiento, en este caso es de responsabilidad de la UNDC. Los costos de operación y mantenimiento de las redes de agua potable y alcantarillado que se instalen dentro del campus universitario los asumirá la UNDC, a través de la Oficina de Inversiones e Infraestructura, oficina que según el organigrama de la institución es un órgano de ejecución, siendo una de sus funciones: planificar y controlar los servicios y operaciones de mantenimiento de la Universidad. El proyecto será formulado, implementado y operado por la Universidad Nacional de Cañete (Unidad Formuladora y Oficina de Inversiones e Infraestructura). Mediante un proceso de selección se podrá convocar y contratar la ejecución de la obra. Asimismo la obra será supervisada por personal contratado. Los beneficios que se generan para la universidad corresponden al mejoramiento de su desempeño en atender a los usuarios de la universidad y fortalecimiento de su imagen institucional, lo que puede propiciar la identificación de los clientes con la universidad y su mayor disposición a contribuir con el desarrollo de la misma en relación a la recaudación, racional consumo y prevención de desperdicio de agua y uso adecuado de los servicios. Lo indicado en los párrafos anteriores permite asegurar que los beneficios generados por el Proyecto se hagan sostenibles en el tiempo, asimismo el diseño del Proyecto contempla y garantiza mecanismos internos que aseguran su sostenibilidad. 4.7.4 Los probables conflictos durante la operación y mantenimiento No existen conflictos con ningún grupo social debido a que nadie se opone a la ejecución del proyecto ni se siente perjudicado. 4.7.5 Los riesgos de desastre Es preciso indicar que existe una rasante natural adecuada, que considere la evacuación de aguas pluviales ante una posible ocurrencia de lluvias extraordinarias como las del Fenómeno El Niño. 136

4.8 IMPACTO AMBIENTAL La Evaluación de Impacto Ambiental tiene el objeto de medir los efectos que tendrá la ejecución de obras en el entorno ambiental, por lo tanto constituye un análisis y evaluación de las consecuencias y alcances sobre el medio ambiente y las medidas de mitigación. La ejecución del proyecto y la puesta en marcha, no trae consecuencias negativas al medio ambiente. Es importante poder identificar los posibles impactos ambientales que puedan presentarse. Requisitos Ambientales del Proyecto Dada la naturaleza del Proyecto, los requisitos ambientales que se deberán tomar en cuenta para la EIA son las siguientes: Ecología: Que el Proyecto no ocasione el deterioro de la vegetación natural y/o la forestal en sus alrededores o áreas aledañas. Que el Proyecto no debe de interferir con los planes de protección de ladera, taludes, obras de control de la erosión. El Proyecto no debe estar localizado sobre áreas pantanosas o áreas ecológicamente frágiles. Las obras no deben de causar un cambio significativo en la vista escénica natural de la zona. Que considere vías de cruce especiales para la fauna silvestre y doméstica Material a emplear Que los materiales a emplearse (piedra, arena gruesa y hormigón) en el Proyecto deben de proceder de la zona o de la región, siempre y cuando estos materiales sean disponibles. Los materiales no deben contener elementos contaminantes de alto riesgo para la salud, tales como el asbesto. Que los materiales que se empleen deben de ser de fácil disponibilidad y reposición, para cuando la obra requiera de una reparación 137

Acciones Antrópicas del Proyecto Se trata de analizar los elementos del ambiente que se podrán afectar durante la etapa de ejecución y operación del proyecto. Se ha realizado una identificación de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que comprende: El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: agua, suelo y aire. El medio físico biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados inorgánicos: flora y fauna. El medio social, constituido por el ser humano y sus atributos culturales, sociales y económicos. Medio Físico Aire: se producirá durante la obra una leve alteración de la calidad del aire, debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el movimiento de tierra, ello sólo ocurrirá en la etapa constructiva. Suelos: el impacto sobre el suelo es por el movimiento de tierras, relacionada con la excavación de zanjas y eliminación de material excedente. También se afectará con la contaminación de aceites, grasas, combustibles de la maquinaria usada para la ejecución de la obra. Dichas afectaciones sólo ocurrirán durante la etapa constructiva. Medio físico biológico Durante la ejecución del proyecto, puede originarse un efecto migratorio de algunas especies de la fauna de la zona, por el ruido y movimiento de tierras. Asimismo, respecto a la flora no será afectada en las áreas de excavaciones, solo erradicación de malezas que se ubican en la zona de excavación. Medio social Será positivo al dotar a la población beneficiaria de una infraestructura sanitaria en el campus universitario. Asimismo genera el empleo de mano de obra y un incremento comercial por la adquisición de materiales de construcción. En términos generales se mejorará la calidad de vida. En la etapa de operación: no traerá efectos negativos al medio ambiente. 138

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales En base a la relación de las actividades del proyecto y la descripción del medio en donde se desarrollará el mismo; así como aplicando una metodología de juicio experto y una matriz de identificación de impactos ambientales potenciales, se obtuvieron aquellos más importantes que se generarían en las etapas de construcción y operación (Ver Cuadro): CUADRO Nº 4.48 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL d. Impactos Positivos: En la etapa de construcción: - Generación de empleo temporal. En la etapa de operación: - Mejoramiento de las condiciones de salubridad e higiene de la población. - Mejoramiento de la calidad de vida. - Incremento del valor de la propiedad. 139