1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Documentos relacionados
Retos de los partidos políticos contemporáneos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Anual

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Seminario Internacional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Administración electrónica

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

GUÍA DOCENTE GESTION DE EQUIPOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

Teoría del Estado y Derecho Constitucional

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

por MANUEL ALCANTARA SAEZ y MARIA LAURA TAGINA.

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

III. Contenido del Curso

IGNACIO URQUIZU SANCHO CV abreviado

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA GUÍA DOCENTE Curso

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

GESTION DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD 1. CIENCIAPOLÍTICA Y RÈGIMEN POLÌTICO

GUÍA DOCENTE Historia Contemporánea

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

GUÍA DOCENTE Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS ELECTORALES

Sistemas Políticos Comparados: Los problemas de la democracia en América Latina

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Problemas sociales contemporáneos (21076)

Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa. Estado, parlamento y democracia

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA.

Historia Antigua Universal

ENCUESTAS Y CAMPAÑAS, LÍDERES POLÍTICOS Y CIUDADANOS

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

POLÍTICA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. NUEVAS TENDENCIAS ANALÍTICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Curso Teórico Metodológico Programa de Doctorado en CC. Políticas y de la Admón. y Relaciones Internacionales

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

MOP - Metodología y Orientación de Proyectos

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Matemáticas III Grado en Ingeniería Mecánica

Sistema político y burocracia pública: la gestión de recursos humanos

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Introducción a la Educación Social

Guía Docente de la Asignatura

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - FACULTAD DE DERECHO CARRERA DE RELACIONES LABORALES CATEDRA DERECHO DE LA INTEGRACIÓN Y LAS RELACIONES LABORALES

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

Sistema Político Español

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

INNOVACIÓN Y DESARROLLO. TEORÍA Y EXPERIENCIAS EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

Aprendizaje temprano de la lengua extranjera - Inglés

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Historia Social y Económica PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Derecho de Contratos

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MASTER 2010/2011

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Nombre de la Asignatura PLAN DOCENTE Curso

Facultad de Derecho. Grado en RELACIONES LABORALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible 12-V.2

GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Curso Académico 2013/2014. Código Nº Grupos 1. Créditos ECTS 3. Idiomas en que se imparte SOCIOLOGÍA/ SOCIOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Transcripción:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACCIÓN POLÍTICA, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO DE DERECHO Facultad/Escuela: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Asignatura: Nuevos y viejos actores: partidos, líderes y democracia Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 2 Curso/Periodo Docente: 2SEM Código: 8912 Materia: La Acción Política y sus Instituciones Módulo: Teórico Idioma: Español Total de horas de dedicación del alumno: 50 Actividad Presencial Actividad no presencial 20 Horas 30 Horas 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La modificación de las claves de la representación política en las democracias contemporáneas comporta un gran desafío para el ejercicio del liderazgo en las instituciones democráticas. La asignatura ofrece las herramientas teóricas y prácticas para el análisis de la crisis y transformación de los principios de representación y el rol de los agentes tradicionales y los nuevos actores en la esfera pública. El curso se aborda desde la evaluación de los efectos de estos cambios en la calidad de los sistemas democráticos y el papel de la ciudadanía ante los nuevos estilos de acción pública. 3. COMPETENCIAS A LOGRAR 3.1. Competencias generales Comprender los alcances de las distintas formas de acción e interacción política y social, como así también, las consecuentes responsabilidades éticas que se desprenden de las mismas. 3.2. Competencias específicas MT 2 Estudiar la complejidad y funcionalidad de los órganos de gobierno y la interacción política y administrativa entre los mismos. MT 4 Evaluar y desarrollar modelos teórico-prácticos de aplicabilidad de los principios normativos democráticos en diferentes contextos institucionales de rendición de cuentas.

3.3. Competencias complementarias 4. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los correspondientes al grado 5. OBJETIVO Que el alumno desarrolle la discusión crítica y comparada respecto al papel de los partidos como instituciones y su rendimiento en el marco del sistema democrático. Fomentar en los alumnos el debate sobre las consecuencias de los estilos de liderazgo en la calidad de los sistemas democráticos. 6. TEMARIO Tema 1: Instituciones, democracia y actores. Aspectos Generales. Introducción de conceptos: el valor de las instituciones. Estrategias de fortalecimiento. La política institucional. La ecuación de la calidad: instituciones, ética y política. Tema 2: Agentes tradicionales de representación: los partidos políticos Definiciones de partido político. Funciones de los partidos políticos. Diferencias entre un partido y otros grupos políticos. El partido como un competidor ideológico, como una coalición de grupos, como una institución o como un mero competidor electoral. Los orígenes de los partidos: teoría institucionalista, teoría de la crisis y teoría de la modernización. Discusión sobre enfoques y métodos en el estudio de los partidos políticos. Los partidos políticos frente a la democracia de audiencias. Debate: profesionaliación de la política / vocación política. Los partidos políticos: máquinas electorales?. Diagnóstico y evaluación de los sistemas partidarios iberoamericanos. José Ramón Montero y Richard Gunther. 2002. Introduction: reviewing and reassessing parties, en Richard Gunther, J.R. Montero y J.J. Linz (eds), Political parties. Old Concepts and new challenges, Oxford University Press, Oxford (1-38) [Hay traducción al castellano colgada en Internet ver: http://www.slideshare.net/tuesta/los-estudios-sobre-partidos-politicos-una-revision-critica-monterogunther-1413487] Victor Hugo Martínez. 2009. Partidos políticos: un ejercicio de clasificación teórica. Perfiles Latinoamericanos 33 (enero-junio):39-63. [Ver artículo en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/115/11511582002.pdf] Tema 3: Los partidos por dentro Los partidos como organizaciones sistémicas. Los partidos como un escenario y como un instrumento para la consecusión de fines. El partido como actor dividido: motivaciones de sus miembros y ámbitos de actuación. Los incentivos. Los factores de cambio organizativo: externos o internos. La selección de los candidatos y los procesos de toma de decisiones internos. Autonomía partidista vs. democratización interna. Angelo Panebianco. 1980. Partidos políticos. Organización y Poder. Madrid: Alianza (Cap. I). Laura Wills-Otero. 2009. "From Party Systems to Party Organizations: The Adaptation of Latin American Parties to Changing Environments". Journal of Politics in Latin America 1 (1): 123-42. [Ver on line: http://hup.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/24/24]. Flavia Freidenberg. 2010. Dedazos, elecciones o encuestas: procesos de selección de candidatos a los diputados federales mexicanos en perspectiva comparada. [Versión electrónica en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1050&context=flavia_freidenberg ] 2

Tema 4: El clientelismo y la organización informal como una estrategia de supervivencia electoral de los partidos. La organización informal de los partidos políticos de América Latina. Las instituciones informales y su impacto a la capacidad de adaptación de los partidos a ambientes cambiantes en América Latina. Susan Stokes. 2007. Political Clientelism. En Carles Boix y Susan Stokes, eds., The Oxford Handbook of Comparative Politics. Oxford: Oxford University Press (604-627). Andreas Schedler. 2004. "El voto es nuestro". Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 1 (enero-marzo): 57-97. Flavia Freidenberg y Steven Levitsky. 2006. Informal Party Organizations in Latin America, in Gretchen Helmke and Steven Levitsky, eds. Informal Institutions and Democracy: Lessons from Latin America. Washington, D.C.: John Hopkins University Press [hay traducción al castellano publicada en Desarrollo Económico. Ver documento en: http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=flavia_freidenberg ] Tema 5: El colapso del sistema de partidos, la emergencia de nuevos movimientos y la crisis de representación. Los populismos. Crisis y cambio político de los partidos, en los partidos y en el sistema de partidos. Es posible una democracia sin partidos? Organizaciones alternativas a los partidos. Qué hacer cuando todos están en contra de la política partidista? El control de los políticos por parte de ciudadanos desencantados. El histórico dilema de la representación vs. la eficiencia electoral. Los outsiders y la gestión gubernamental. La crisis de representación y las posibilidades del populismo. Las encuestas y la ciudadanía virtual. Los nuevos agentes de movilización social y la complejización de la esfera pública. Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez. Eds. 2008. La crisis de representación democrática en los Países Andinos, Bogotá: Norma (Cap. Un panorama general, 23-88). Martin Tanaka. 2008. De la crisis al derrumbe del sistema de partidos y los dilemas de la representación democrática: Perú y Venezuela (p.89-132), en Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro Leongómez (eds). La crisis de representación democrática en los Países Andinos. Bogotá: Norma. Omar Sánchez. 2008. Transformation and Decay: the de-institutionalisation of party systems in South America. Third World Quarterly 29:2: 315-337. 7. METODOLOGÍA/ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE El desarrollo del contenido de la asignatura se implementa a partir de dos tipos de actividades: Clases ordinarias: constituyen una actividad presencial que supone impartir docencia por medio de una metodología expositiva en la que se desarrollan los aspectos teóricos apoyándose en el uso de la pizarra, la proyección de transparencias o la presentación en soportes informáticos. Comentarios y discusión de casos prácticos: los alumnos contarán con un Aula Virtual por medio de la cual podrán acceder al material bibliográfico con antelación al desarrollo de las clases. De esta forma, tras la exposición teórica del profesor se procederá al debate sobre las lecturas de contenido más práctico. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La calificación final será el resultado de ponderar numéricamente una serie de calificaciones de 3

carácter individual con otras obtenidas a través del trabajo en grupo. Estas actividades son las siguientes: - Pruebas escritas u orales, en las que el alumno/a deberá responder a cuestiones de tipo teóricopráctico: 60%. - Los trabajos individuales y grupales propuestos, en los que se valorará el cumplimiento de las pautas establecidas para elaborarlos, el rigor y coherencia de los contenidos, la creatividad con la que se aborda y la redacción cuidada: 20%. - la asistencia y participación en las actividades presenciales y actitud manifestada: 20%. 9. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA Aboy Carlés Gerardo, Populismo y Democracia en la Argentina Contemporánea. Entre el Hegemonismo y la Refundación, Estudios Sociales, 28, 2005, pp. 125-137 Cheresky Isidoro, Elecciones en América Latina: poder presidencial y liderazgo político bajo la presión de la movilización de la opinión pública y la ciudadanía, Nueva Sociedad 206 (Diciembre), 2006, pp. 14-26. Dalton, Russell y Martin P. Wattenberg. Eds. Parties without Partisans. Political Change in Advanced Industrial Democracies. Oxford University Press New York. Freidenberg, Flavia. 2007. La Tentación Populista: una vía al poder en América Latina. Madrid: Editorial Síntesis Freidenberg, Flavia. 2007. Democracia interna en los partidos políticos. En: Dieter Nohlen, Daniel Zovatto y Sonia Picado. Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina. (Segunda Edición). México: Fondo de Cultura Económica, International IDEA y el IIDH. [Versión electrónica en: http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/] Freidenberg, Flavia y Manuel Alcántara. 2009. Selección de candidatos, política partidista y rendimiento institucional. México: UNAM, TEDF e Instituto de Iberoamérica. (Cap. Introducción). Katz, Richard y Peter Mair. 2007. La supremacía del partido en las instituciones públicas. El cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas, en José Ramón Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz. Eds. Partidos Políticos. Viejos Conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta. Langston, Joy y Allyson Benton. 2007. A Ras de Suelo : Candidate Appearances and Events in Mexico s Presidential Campaign. Documento de Trabajo, CIDE. Marcos Novaro, «Crisis de representación, neopopulismo y consolidación democrática», Revista Sociedad - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires, 6, 1995. Marcos Novaro, «Los Populismos Latinoamericanos ransfigurados», Nueva Sociedad, 144, 1996, pp. 93-94. Steven Levitsky. 2003. Transforming Labor-Based Parties in Latin America: Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. [hay una versión de una parte en castellano en: Una Des-Organización Organizada. Organización informal y persistencia de estructuras partidarias locales en el peronismo argentino http://www.reconstruccion2005.com.ar/0809/desorganizacion.htm] Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. 2005. La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora, América Latina Hoy, núm. 41 (141-173) [Texto On line en: www.usal.es/iberoame/] Martí i Puig, Salvador. 2006. Un estudio prospectivo sobre la presencia y la relevancia de los partidos indigenistas en América Latina. Documentos CIDOB América Latina Nº 10 [hay versión on line en http:www.cidob.org] 4

Maravall, José María. 2003. El control de los políticos. Madrid: Taurus. Romero, Salvador. 2006. Análisis de la Elección Presidencial de 2005 en Bolivia. América Latina Hoy 43 (agosto). [http://www.usal.es/~iberoame/americalatinahoy/index.htm] Sánchez, Fernando. 2003. Cambio en la dinámica electoral en Costa Rica: un caso de desalineamiento. América Latina Hoy 35: 115-146. [http://www.usal.es/~iberoame/americalatinahoy/index.htm] Sartori, Giovanni. Partidos y Sistemas de partidos. Madrid: Alianza. Ware, Alan. 2004. Partidos y Sistemas de partidos. Madrid: Istmo. Steven Wolinetz. 2007. Más allá del partido catch-all: Enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporáneas, en José Ramón Montero, Richard Gunther y Juan J. Linz. Eds. Partidos Políticos. Viejos Conceptos y nuevos retos. Madrid: Editorial Trotta. WEB RECOMENDADAS http://www.usal.es/~iberoame/oir/ (Observatorio de Instituciones Representativas) http://www.ndi.org/partidos (foro de partidos, links de partidos de América Latina, Foro de discusión. Biblioteca). http://www.georgetown.edu/pdba (Base de Datos Políticos de las Américas, Resultados Electorales). http://www.ifes.org/ (Fundación Para Sistemas Electorales) (organización no gubernamental dedicada al desarrollo de la Democracia y sus instituciones, calendario electoral) http://www.ipu.org/ (Inter-Parlamientary Union) (información sobre los parlamentos de todo el mundo, datos sobre composición interna, mujeres, bases bibliográficas, funciones). REVISTAS ACADÉMICAS RECOMENDADAS Ágora, Posdata y Desarrollo Económico (Argentina), América Latina Hoy, Revista Española de Ciencia Política y Revista de Estudios Políticos (España), Análisis Político y Reflexiones (Colombia), Revista Parlamentaria (Costa Rica), Nueva Sociedad, Ciencias de Gobierno y Cuadernos del Cendes (Venezuela), Ecuador Debate e Iconos (Ecuador), Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Israel), Journal of Latin American Studies (JLAS) (Gran Bretaña), Latin American Research Review (LARR), Foreign Affairs, Journal of Democracy, Third World Quarterly, Latin American Perspectives (LAP) y Latin American Politics and Society (LAPS) (Estados Unidos), Polis, Perfiles Latinoamericanos, Foro Internacional, Política y Gobierno, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Jurídicas y Revista Mexicana de Sociología (México), Revista de Ciencia Politica, Política y Bicentenario (Chile) y Estudios Centroamericanos (El Salvador). También suelen publicar frecuentemente artículos sobre partidos en Party Politics, Electoral Campaign, World Politics, Comparative Politics y Comparative Political Studies. Buenos resúmenes que analizan las elecciones y sus resultados pueden encontrarse en Electoral Studies. 10. INFORMACIÓN ADICIONAL 5