Las Normas Internacionales de Información Financiera: situación actual y perspectivas

Documentos relacionados
EL IASB: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. Esteban Romero Frías Universidad de Granada estebanromero.com

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) APLICADAS A LAS ENTIDADES FINANCERAS

Impacto tributario de las modificaciones en las NICs y NIIFs: Perspectiva contable y tributaria

Course 5011: Fundamentos sobre las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs / NIIF) (4 días)

Estados Financieros Separados

Estados Financieros Separados

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

Teaching plans template model Contabilidad Financiera Internacional (21143)

Cuál es el origen de las IFRS? Qué son las IFRS? Objetivos de las IFRS

Regulación Contable. Material preparado por la profesora Beatriz Garcia Osma

dharma ingeniería, impulsa proyectos, idea soluciones, coordina procesos, crea herramientas, genera valor para nuestros clientes.

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) BÁSICAS EN EXCEL

CIRCULAR DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA N 3

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

DIPLOMADO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS (120 HORAS)

Introducción a las NIIF (IFRS) Conferencista y Contador Público

Agenda: Introducción Marco contable Transición a NIIFs Implicaciones Conclusiones

Normas Legales Aplicables al:

AVANCES HACIA LA CONVERGENCIA EN LA SBIF

Normas Emitidas y Fechas Vigentes

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. NIC-IAS

a. Clasificación en el balance de activos y pasivos b. Presentación y desglose c. Otros cambios

Recomendaciones de la CNMV sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Qué significa NIIF? Que es la IASB?

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Una Doctrina Sobre las IFRS

PROCESO DE ARMONIZACION DE LAS NIIF Panorama global y local

Panorama. La importancia de comprender la estructura de principios de las IFRS-NIIF

Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T.

La experiencia uruguaya luego de 20 años de aplicación de Normas Internacionales. Dra. Norma Pontet Ubal Universidad ORT Uruguay

NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL SOBRE ACTIVOS INTANGIBLES

Introducción del Euro

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Los impactos de la convergencia contable con las NIIF/IRFS en el sector eléctrico brasileño

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Reforma Contable 2008

NIFBdM B-9 INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS

Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Curso de Doctorado Chile 2007 Tema 3

ASPECTOS RELEVANTES DE LAS NORMAS CONTABLES MEDIOAMBIENTALES: NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES

La Globalización Contable Llegó: Bienvenidos los IFRS/NIIF

NOVEDADES TÉCNICAS DE NIIF. La parte A son Normas, Interpretaciones y Modificaciones que aplican desde el periodo 2015.

EL VALOR RAZONABLE EN EL MARCO DE LA LEY 1314 DE 2009, APLICADO A EMPRESAS PYMES DEL SECTOR INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE BOGOTA D. C

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

Diario Oficial de la Unión Europea L 95/9

Rol de la CNBV en la Adopción de las NIIF

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

NIIF 15: Ingresos de Actividades ordinarias procedentes de Contratos con Clientes

OBJETIVO ICAL Principales novedades de la contabilidad local. Gijón, 12 de septiembre de 2014

Análisis de los aspectos contables más problemáticos en el cierre de las cuentas anuales de Fernando Baroja 25 de Febrero de 2010

PLAN DE CONVERGENCIA DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES CHILENOS HACIA LAS NORMAS INTERNACIONALES. Octubre 7, 2005

Seminari NOVETATS COMPTABLES 2016

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014

Resolución CONASEV N EF/

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

México D.F., a 02 de julio de 2012

Arrendamiento oneroso

El proceso de la auditoría y la importancia de los estados financieros auditados Carlos Ruiz

Prólogo a las Normas Internacionales de Información Financiera

Posteriormente, el SMEIG analizó los Documentos de Agenda y elaboró un informe de recomendaciones dirigido al IASB (octubre, 2014).

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral. (Modificaciones a la NIC 1)

IMPACTO DE LA. EN LAS COACs. Oswaldo Cabezas Paredes JUL-10. Riobamba Ecuador

Plan de Armonización. Chilenas a NICSP. Contraloría General de la República División Análisis Contable Área de Normas y Estadísticas

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS

Nº Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de. ISSN Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA)

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB ) NIIF para las PYMES

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

Efectos de los IFRS en mi empresa. Efectos enfocados a la PYME

Normas Internacionales de

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

un paseo por las nuevas características El nuevo Lenguaje de los Negocios NIIF para PYMES

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplicadas a la Gestión Financiera

Normas Contables Nuevo Decreto

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Parque Tecnológico de Bizkaia,Edificio 222, Zamudio (Vizcaya-España) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa de Campo SN, Madrid

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE) Asignatura: Contabilidad Internacional Código: Plan: 2000

Convergencia de Chile con las Normas Internacionales de Contabilidad

CONCEPTO 1079 DE 16 DE FEBRERO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Bogotá, D.C.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

Estado de Flujos de Efectivo

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011

"La modernización de la Contabilidad Gubernamental: La experiencia de España" Modernização da Contabilidade Governamental: A experiência da Espanha

AUDITORÍA TEMA 3: LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD EN ESPAÑA

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-8 TÓPICOS AVANZADOS DE CONTABILIDAD CF-5, 80% ASISTENCIA 4 8 MARCO REFERENCIAL

GRUPO TELECINCO. Adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) Anexo I 29/04/2005 Ejercicio

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Normas Internacionales de Información Financiera

Contabilidad Gerencial. SESIÓN 3: Reglas de Presentación de la Información Financiera

Principales cambios. Diego Prior Dpto. Economía de la Empresa. Congreso Nacional de Finanzas Manager Forum - IX Edición Barcelona, 2 de abril de 2008

Transcripción:

Las Normas Internacionales de Información Financiera: situación actual y perspectivas Oriol Amat Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra. Para que las NIC/NIIF contribuyan a mejorar la calidad de la información financiera se hace imprescindible que se reduzca al mínimo el amplio abanico de alternativas que se ofrecen para contabilizar de maneras diferentes una misma realidad económica. La Unión Europea acordó en el año 2002 que a partir del año 2005 los grupos europeos cotizados deberán formular sus cuentas consolidadas de acuerdo con las normas emitidas por el IASB (International Accounting Standards Board). Estas normas son: las emitidas hasta el año 2002, denominadas NIC (Normas Internacionales de Contabilidad o International Accounting Standards); las emitidas a partir del año 2002 denominadas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera o International Financial Reporting Standards); y las SIC (Interpretaciones del Comité o Standing Interpretations Committee). Por otro lado, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas ya ha puesto en marcha el proceso de adaptación de la normativa contable española a las NIC/NIIF y se espera que este proceso culmine alrededor del año 2007 con la aprobación de un nuevo Plan General de Contabilidad adaptado a las normas internacionales. Problemas actuales de la información contable actual No hay duda de que la credibilidad actual de la normativa contable está en cuestión. Como muestra, se puede mencionar un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers que pone de manifiesto que sólo el 20% de los analistas, inversores y ejecutivos considera que la información preparada de acuerdo con las normas contables actuales es muy útil para conocer la imagen fiel de las empresas. Está claro que la información contable tiene algunas deficiencias desde el punto de vista de los usuarios, tales como las diferencias contables internacionales, el precio de adquisición (que a menudo está muy alejado del valor real de los activos), la contabilidad creativa y la no inclusión de la mayoría de los activos intangibles en las cuentas anuales. La problemática de las diferencias contables entre países produce incredulidad en los usuarios de las cuentas ya que las normas contables cambian mucho en función del país del que se trate. Por ejemplo, los inmuebles en Alemania se valoran a precio de adquisición, menos las amortizaciones correspondientes. En España, cuando se aprueban leyes de actualización, los inmuebles se pueden actualizar. En cambio, en Holanda está permitido valorar los inmuebles a precio de mercado. Estas diferencias dificultan la comparación de empresas de diferentes países y además hacen aumentar la desconfianza de los usuarios hacia la contabilidad.

Por lo que se refiere a las prácticas de contabilidad creativa, conviene recordar que en la normativa española actual existen algo más de cincuenta tipos de operaciones que pueden contabilizarse de varias formas diferentes, lo cual supone un campo abonado para aquellas empresas interesadas en maquillar sus cuentas siguiendo la normativa vigente. Por ejemplo, el tratamiento de los gastos de investigación y desarrollo (en los que la empresa puede elegir entre contabilizarlos como gasto o activarlos) permite que se pueda aumentar o reducir el resultado y los activos en función de lo que interese a la empresa. La existencia de múltiples alternativas para contabilizar determinadas operaciones hace que el resultado de la empresa pueda variar en el marco de la normativa contable vigente. A modo de ejemplo, en el cuadro siguiente se muestra cómo podía variar el resultado de una empresa española del año 2000 en función de que se utilizasen criterios contables más o menos conservadores: Por tanto, con el fin de no defraudar las expectativas de los usuarios, se requieren cambios profundos en la normativa contable. Las normas internacionales de contabilidad El organismo emisor de las normas internacionales, de carácter privado, fue creado en el año 1973 con el apoyo de corporaciones profesionales de la contabilidad de Australia, Canada, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido y USA. En la actualidad, ya son miembros del IASB corporaciones profesionales de 112 países entre los que se incluye España y todos los páises latinoamericanos. El principal objetivo del IASB es la emisión de normas contables que puedan utilizarse en todo el mundo con el fin de llegar a tener un lenguaje contable único a nivel mundial. En la actualidad hay 34 NIC, una NIIF y algo más de treinta SIC. En el año 2003, unas cuatrocientas empresas europeas, como Nestlé o EADS, por ejemplo, ya formulan sus cuentas usando las NIC/NIIF. Relación entre el balance de situación y las NIC En el cuadro 1 se relacionan los elementos más relevantes de un balance de situación y las principales normas internacionales en las que se regula su tratamiento contable.

Relación entre las partidas de la cuenta de resultados y las NIC Los elementos más relevantes de una cuenta de resultados y las normas principales en las que se regula su tratamiento contable son los que se presentan en el cuadro 2.

Las normas internacionales y su papel en la mejora de la calidad de la información contable Las normas internacionales pueden mejorar determinados problemas de la contabilidad actual: a) La información contable tiene que ser comparable a nivel internacional: En este apartado, las NIC/NIIF pueden hacer mucho para mejorar la situación actual. En relación con la problemática de las diferencias contables internacionales, es necesario que los gobiernos, los organismos reguladores y los contables aceleren la convergencia de normas contables para poder adoptar las NIC/NIIF lo antes posible, al menos para las empresas que superen una cierta dimensión, y no sólo para las que coticen en bolsa. En Europe se apuesta por las NIC/NIIF, en lugar de los GAAP norteamericanos ya que éstos generan una superregulación que da más importancia a la forma que al fondo, y esto genera la paradoja de que todo aquello que no está prohibido, puede estar permitido. En cambio, las NIC/NIIF, así como la normativa española, se basan en principios, y otorga preponderancia al fondo sobre la forma. Es cierto, que existe una tendencia clara, aunque lenta, hacia una convergencia de las normas contables a nivel internacional. En este sentido, hay varios logros que se pueden destacar. En primer lugar, la recomendación hecha en el año 2000 por parte de la IOSCO (International Organization of Seccurities Comission) en el sentido de que los reguladores deberían autorizar a las compañías multinacionales a presentar las cuentas siguiendo las NIC/NIIF. En segundo lugar, la firme decisión de la Unión Europea en el sentido de adoptar las NIC/NIIF. Finalmente, hay que recordar que el FASB (Financial Accounting Standards Board) que es organismo emisor de normas contables en USA ya ha puesto en marcha una agenda con el IASB para la convergencia entre las normas USA y las NIC/NIIF.

De todas formas esta tendencia es lenta, y además, no incluye a todos los países, ya que a fecha de hoy muchos países todavía no han previsto ningún cambio en su normativa para adaptarla a las NIC/NIIF. b) La información contable tiene que ser fiable: Se deben reducir las posibilidades de actuación de los contables creativos. Por lo tanto, los reguladores tienen que eliminar de las normas contables las alternativas que permiten contabilizar de maneras diferentes una misma transacción. Esto reducirá el margen a la contabilidad creativa o sea de los maquillajes supuestamente legales. Sin embargo, como las NIC/NIIF tienen un problema importante y es que ofrecen muchas alternativas para determinadas transacciones, lo que hace que sean posibles los maquillajes basados en la contabilidad creativa. En el cuadro 3 se puede comprobar el número de alternativas contables que presenta cada NIC de acuerdo con su redactado actual.

En el cuadro 3 se han considerado alternativas: Aquellos aspectos de la norma que ofrecen la posibilidad de escoger entre varios tratamientos permitidos. Aquellos aspectos de la norma que requieren formular estimaciones subjetivas por la empresa. La existencia de 122 alternativas en las NIC hace que el margen de actuación para los contables creativos se incremente. Por ejemplo, continuando con la misma empresa en la que anteriormente se ha cuantificado el impacto que supone la existencia de alternativas, a continuación se puede comprobar cómo puede fluctuar su resultado aplicando las NIC con criterios más o menos conservadores: De lo anterior se desprende que el margen para la contabilidad creativa aumentará con la aplicación de las NIC/NIIF, lo cual puede revertir en una menor fiabilidad de las cuentas. c) La información contable tiene que ser objetiva y relevante: Estos objetivos a menudo pueden ser incompatibles ya que la objetividad requiere dar prioridad al precio de adquisición, mientras que la relevancia implica dar prioridad al valor de mercado. En su redactado actual las NIC/NIIF permiten en la mayoría de elementos del balance de situación la utilización del valor de adquisición y del valor razonable. El primer tratamiento garantiza una mayor objetividad. El segundo tratamiento favorece la relevancia de la información contable. Para resolver los problemas anteriormente expuestos de diferencias contables y de contabilidad creativa, creemos que las NIC deberían optar por uno de los dos sistemas de valoración. Sin embargo, para garantizar la objetividad las cuentas deberían prepararse siguiendo el criterio del valor de adquisición. De todas formas, para cumplir con el objetivo de aportar información relevante, sería deseable que las empresas también estuvieran obligadas a facilitar información complementaria sobre los valores razonables de sus activos y pasivos. Las NIC pueden contribuir a solucionar parte de los principales problemas apuntados, pero, como se ha indicado, el IASB tiene que hacer un gran esfuerzo para reducir las alternativas que existen para reflejar de formas diferentes una misma transacción. En este sentido, hay que ser optimistas por que el IASB ya ha puesto en marcha un proyecto para eliminar una parte de las alternativas existentes en la actualidad en las NIC, tal y como se expone a continuación. El proyecto de mejora de las normas internacionales El IASB ya ha publicado el borrador de mejora de las normas internacionales de contabilidad que será de aplicación a partir del año 2005. Estas mejoras, además de eliminar algunos de los tratamientos alternativos que existen en las

NIC, elimina incoherencias entre algunas de las normas. Las NIC afectadas por el proyecto de mejora son las siguientes: NIC 1: presentación de los estados financieros. NIC 2: existencias. NIC 8: resultado neto del período, errores importantes y cambios en las políticas contables. NIC 10: hechos posteriores. NIC 15: información para reflejar el efecto de cambio de precios. NIC 16: propiedad, planta y equipo. NIC 17: arrendamientos. NIC 21: transacciones en moneda extranjera. NIC 23: gastos financieros. NIC 24: informaciones a incluir en los estados financieros sobre partes relacionadas. NIC 27: estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en filiales. NIC 28: contabilización de inversiones en empresas asociadas. NIC 31: información financiera de empresas controladas conjuntamente. NIC 33: beneficios por acción. NIC 40: inversiones inmobiliarias. Para finalizar este artículo se apunta brevemente cómo han de aplicarse las NIC/NIIF por primera vez de acuerdo con la NIIF 1. NIIF 1: primera adopción de las normas internacionales La NIIF 1 regula los criterios que debe seguir una empresa a partir del 1 de enero de 2004 al adoptar por primera vez las normas internacionales para preparar sus estados financieros. Los aspectos principales a considerar son: a) Políticas contables y criterios de valoración: Las políticas contables y los criterios de valoración deberán basarse en la normativa internacional vigente en el primer ejercicio en que se formulen las cuentas. Dado que al presentar las cuentas de un ejercicio se han de facilitar también las del ejercicio anterior, las cuentas de los dos ejercicios deben ser elaborados de acuerdo con las NIC/NIIF. Existen algunas excepciones que afectan, básicamente, al inmovilizado y a las combinaciones de negocios. b) Ajustes requeridos para traspasar los estados financieros desde la normativa contable nacional a la normativa internacional en el momento de su primera aplicación: La empresa deberá eliminar del balance de situación los activos y pasivos no reconocidos por las NIC/NIIF. Por ejemplo, la normativa española permite activar determinados gastos de investigación, mientras que las NIC/NIIF sólo permiten activar el desarrollo, pero no la investigación. Por otro lado, la empresa deberá incorporar aquellos activos y pasivos que deban ser reconocidos de acuerdo con las NIC/NIIF, incluso en caso de que nunca hubiesen sido reconocidos bajo la normativa contable anterior. Por ejemplo, las NIC/NIIF requieren incorporar al balance algunas provisiones como pasivos en el balance de situación. Entre estas provisiones podemos destacar los costes de reestructuración.

Los ajustes derivados del cambio a las normas NIC/NIIF deberán ser reconocidos directamente en el saldo de reservas de la empresa. Será necesario que la compañía exponga como ha efectuado la transición de su normativa conta- ble anterior a las normas NIC/NIIF, así como el impacto que ha tenido la nueva normativa sobre la situación patrimonial y financiera. Para informar sobre este punto, será necesario: Conciliar el neto patrimonial de la compañía teniendo en cuenta ambas normativas contables. Por tanto, se efectuará una comparación entre netos patrimoniales y se explicarán sus diferencias. Conciliar el beneficio o la pérdida del último ejercicio en que se utilizó la normativa contable anterior y el beneficio o la pérdida de acuerdo con las NIC/NIIF. Explicar cualquier ajuste importante realizado en la adopción de las NIC/NIIF en los estados financieros de la empresa. En caso de que en el proceso de transición entre normativas se descubriesen errores realizados bajo la normativa contable previa, deberán ser desglosados separadamente en los estados financieros. Conclusiones A modo de conclusión, para que las NIC/NIIF contribuyan a mejorar la calidad de la información financiera se hace imprescindible, en primer lugar, que se reduzca al mínimo el amplio abanico de alternativas que se ofrecen para contabilizar de maneras diferentes una misma realidad económica. En segundo lugar, también es recomendable que incluyan la obligatoriedad de que las empresas informen tanto del valor de adquisición de sus activos como del valor razonable de sus activos y pasivos. De esta forma se puede garantizar una mínima objetividad y relevancia de la información financiera. En definitiva, esto es lo que los usuarios esperan de esta información, que sea fiable, comparable con otras empresas, objetiva y relevante. Finalmente, de forma parecida a lo que ocurrió con el efecto 2000 y con la introducción del euro, las NIC/NIIF van a exigir un esfuerzo importante a los departamentos de contabilidad y finanzas de las empresas, tanto desde el punto de vista de la formación de los empleados como de las inversiones en software adaptado a los requerimientos exigidos por estas normas. Los grupos cotizados europeos ya hace tiempo que están en ello.