Desarrollo psicofísico y social

Documentos relacionados
Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Psicología y Sociología del Deporte

Sesión No. 7. Contextualización. Nombre: Teoría del color TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo influye el color?

Teorías del aprendizaje

Análisis del Consumidor

Herencia y transmisión de caracteres

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1

Teorías del aprendizaje

Análisis del Consumidor

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

Crítico y sociopolítico

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA

Teorías del aprendizaje

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

Análisis del Consumidor

Modelos y Bases de Datos

Métodos de análisis del consumidor

Administración de Ventas

Análisis del Consumidor

GENÉTICA Mendel Hugo de Vries identificación de los cromosomas como los portadores de la herencia.

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Guía del profesorado. 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Contenidos. 4. Criterios de evaluación. 5. Orientaciones para el profesorado

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Auditoría administrativa

Teorías del aprendizaje

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

Nombre: Modelo de planeación de utilidades a corto plazo

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Evaluación de Proyectos de Inversión

Técnicas de Planeación y Control

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Métodos de análisis del consumidor

Guía para el docente

ETAPAS DE CRECIMIENTO

Métodos de análisis del consumidor

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Calle Antonio Acuña, Madrid Tfno:

Principios de Finanzas

Modelos y Bases de Datos

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Contabilidad de Costos

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

Contabilidad de Costos

Aspectos Básicos de Networking

Práctica Procesal Civil

Administración de Ventas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Estructuras Administrativas

Genoma humano, en qué consiste?

LA HERENCIA BIOLÓGICA!

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN primer semestre 2017

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

GENÉTICA HUMANA. Centro De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicio No 180. Biología. Especialidad: Programación Grupo: C Grado: Sexto

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

Administración y Técnicas de Ventas

Programación Orientada a Objetos

TP: Herencia Mendeliana

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

Aspectos Básicos de Networking

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

Fundación H.A.Barceló - Facultad de Medicina

Comportamiento organizacional

Administración y Técnicas de Ventas

Finanzas Internacionales

4. Necesidades energéticas del ser humano. Dieta equilibrada

Filosofía de la Educación

Evaluación de Proyectos de Inversión

Programación Estructurada

Lectura No. 7. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1

Comportamiento organizacional

Modelo educativo y prospectiva

nutriólogos especializados dieta

Contabilidad de Costos

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Genética Leyes de Mendel

LECCIÓN 21 La herencia biológica

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Gregor Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter

Fecha de última actualización: Abril 2015

Evaluación de Proyectos de Inversión

MITOSIS Y MEIOSIS. Es el tipo de división celular, donde cada célula hija recibe el mismo número de cromosomas que tenía la célula madre. (Fig.1.1).

GENÉTICA MENDELIANA TEMA 4 (2)

DOCUMENTO 1: QUÉ ES EL ADN?

DESCUBRIENDO LAS LEGUMBRES

Nombre: 1.0 Definición de Economía y sus Conceptos Básicos.

En la sección previa abordamos el tema del presupuesto de capital. En esta sección veremos cómo se realiza un presupuesto de flujo de efectivo.

GENÉTICA. La Genética (del griego genno γεννώ= dar a luz) es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos.

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Genética Mendeliana. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Autor: Dario Alvarez Marin Docente. Profesor: Ing. A. Alejandro Piedrahita

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

LA GENETICA BASICA. Experimentos de Mendel Principios de segregación independiente y dominancia La probabilidad

Transcripción:

Desarrollo psicofísico y social

1 Sesión No. 1 Patrones de crecimiento Objetivo: Que el alumno identifique los diferentes indicadores de salud que existen así como la importancia de la prevención. Contextualización Por qué crees que es importante el conocimiento de los patrones de crecimiento? Los patrones de crecimiento son la herramienta fundamental para el sistema de vigilancia y seguimiento nutricional de las personas y son un instrumento clave para el fomento, la aplicación y medición de indicadores de salud y nutrición. Al término de esta sesión podrás conocer lo referente a la evaluación física necesaria para la determinación de un adecuado crecimiento, además es importante que aprendas a identificar los factores, tanto ambientales como genéticos que influyen en un desarrollo adecuado. El desarrollo físico de muchos de los niños del mundo está lejos de ser el óptimo, lo que puede convertirlos en adultos con problemas de salud graves, todo esto en correlación a una dieta inadecuada o simplemente a la falta de ejercicio. El cuidado de la salud es fundamental para tu disciplina, la elaboración de programas de prevención puede hacer una gran diferencia.

2 Introducción al Tema Tú sabes qué determina un crecimiento adecuado? Según Lefrancois (2006) el crecimiento se refiere por lo común a los cambios físicos como el aumento de estatura o el alargamiento de la nariz. Los cambios que definen el crecimiento son principalmente cuantitativos: consisten en la adición más que en la transformación. Como te irás dando cuenta, las características físicas dependen en gran medida de la genética y el género al que se corresponde. Sin embargo los factores del ambiente, como lo son la familia y sus hábitos de alimentación, tienen gran relación en la forma en que las personas se desenvuelven y por lo tanto en la manera en que cuidan de sí mismas. Los programas de prevención son una herramienta que brinda mejores oportunidades para alcanzar un crecimiento pleno.

3 Explicación Patrones de crecimiento Te has preguntado qué factores se encuentran inmersos para un desarrollo saludable? Cuidar la salud: https://www.youtube.com/watch?v=xekf59ty6g4 Para cuidar la salud es necesario conocer los elementos adecuados a la población a la que te diriges. Es importante el establecimiento de lineamientos según el peso, longitud, edad y talla, de acuerdo al contexto, es decir los lineamientos no serán Igual en África que en Canadá, sin embargo se pueden encontrar algunas similitudes. Hombres y mujeres también presentan diferencias en cuanto a estos estándares, aunque no son muy variadas es importante conocerlas para establecer diagnósticos de salud a medida de cada uno. Según el INCAP, los patrones de crecimiento involucran una evaluación sencilla del crecimiento, implica la medición del peso y el crecimiento lineal del niño y la comparación de estas mediciones con estándares de crecimiento. El propósito es determinar si un niño está creciendo normalmente o si tiene un problema de crecimiento o si presenta una tendencia que puede llevarlo a un problema de crecimiento que debe ser abordado. Como puedes darte cuenta en la imagen, cada niño representa las diferencias que se encuentran según la población a la que correspondan y por ello los estándares varían. La salud es el resultado de la implementación de las medidas de cuidado adecuadas, cualquiera de las áreas anteriormente mencionadas están en correlación continua, el descuido de una de ellas puede afectar a la otra como a la inversa.

4 En este enlace encontrarás las medidas correspondientes según los patrones de crecimiento de la OMS. http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ La información genética La unidad básica de la herencia es el gen. Los genes contienen todo el material hereditario que pasa de los padres biológicos a los hijos y que afecta las características heredadas. Cada célula en el cuerpo humano contiene entre 80,000 y 100,000 genes constituidos por el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN es una sustancia química que contiene todas las instrucciones bioquímicas que dicen a las células sintetizar las proteínas que les permiten realizar cada función específica del cuerpo. Cada gen parece estar localizado en una posición definida sobre una estructura llamada cromosoma (Papalia, 2003). Cada célula del cuerpo excepto las sexuales, contienen 23 pares de cromosomas, 46 en total. Por medio de un proceso llamado meiosis, cada célula sexual o gameto (espermatozoide y óvulos) termina sólo con 23 cromosomas, uno de cada par. Por consiguiente, cuando el óvulo y el espermatozoide se unen en la concepción, producen un cigoto con 46 cromosomas, la mitad del padre y la mitad de la madre. Cuando un desarrollo es normal cada célula posee únicamente los 46 cromosomas. Respecto a la determinación del sexo se forman 23 pares, de los cuales 22 son autosomas es decir no se relacionan con las características sexuales, sin embargo el cromosoma 23 se refiere al par que determina el sexo, donde las

5 mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres uno X y otro Y. Normalmente el esperma de un padre es el que determina el sexo. Entonces, en la concepción el cigoto tiene toda la información biológica necesaria para convertirse en un bebe humano único. En la imagen anterior se muestra cómo se realiza la determinación del sexo de manera más explícita. Gracias a la teoría desarrollada por Gregor Mendel, quien realizó algunas cruzas de guisantes para entender los patrones de la herencia en todos los seres vivos, él cruzó algunos guisantes amarillos con guisantes verdes y pudo observar que las plantas híbridas resultantes produjeron granos amarillos, pudiendo deducir que el amarillo predominaba sobre el verde. Lo mismo pasa con los humanos, algunas de nuestras características predominan, lo cual llamamos herencia dominante y otras se encuentran de manera recesiva, sin embargo no significa que no estén. El fenotipo se refiere a aquellas características observables de una persona, mientras que el genotipo se refiere aquellas manifiestas y no manifiestas como la predisposición a determinada enfermedad como el cáncer. La herencia genética es un factor muy importante en la contribución de salud de las personas, puesto que algunas enfermedades, tanto físicas como psicológicas son determinadas por antecedentes familiares, así como también lo son el color

6 de ojos, el cabello, piel, algunos rasgos de la personalidad, nivel de inteligencia, etc. Es en la enfermedad y los defectos genéticos en donde se puede ver más claramente el funcionamiento de la transmisión dominante y recesiva, se pueden presentar algunas mutaciones en los genes que no son perceptibles al momento de nacer, sino que ocurren de manera espontánea o por la combinación de cierta predisposición heredada con el factor ambiente como estar en contacto con radiaciones. La nutrición, hábitos y costumbres en la alimentación Como ya lo sabes, no todo depende de la herencia genética sino en gran medida del ambiente al que se está expuesto. Los hábitos y costumbres en la alimentación colaboran a mantenernos sanos, el problema se encuentra cuando estos hábitos no favorecen a una adecuada nutrición y bienestar general. Estas definiciones pueden ayudarte a comprender en mayor medida este tema: Hábito, disposición adquirida por actos repetidos; una manera de ser y de vivir ; es el más cercano a la conducta alimentaria final. Práctica, ejercicio de un arte o facultad y la destreza que se adquiere con dicho ejercicio ; el uso continuado; un estilo Costumbre; además de equivaler a hábito y a práctica, significa también práctica que adquiere fuerza de ley, es decir, un hábito colectivo que forma parte de la cultura local. Es por ello que algunos especialistas reservan costumbre para lo social y emplean hábito para lo meramente individual. Conducta alimentaria; ejercicio de un comportamiento alimentario, manera de alimentarse, expresión final de alimentación, resultado de la

7 combinación de diversos elementos como: hábitos, prácticas y/o costumbres alimentarias. Jiménez, F. (2005). Si una conducta alimentaria no es la adecuada, el estado nutricional tampoco lo será, lo que puede tener graves repercusiones en la salud. En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la familia, los medios de comunicación y la escuela. En el caso de la familia es el primer contacto con los hábitos alimentarios, ya que sus integrantes ejercen una fuerte influencia en la dieta de los niños y en sus conductas relacionadas con la alimentación y cuyos hábitos son el resultado de una construcción social y cultural acordada implícitamente por sus integrantes. CONDUCTA ALIMENTARIA CONDUCTA FISIOLÓGICA ESTADO NUTRICIONAL Una buena alimentación influye de manera favorable al desarrollo óptimo en cualquiera de las áreas en las que un individuo se desenvuelve, es por eso que es muy importante la consolidación de buenos hábitos de alimentación en lo que refiere a lo individual y mejores costumbres a nivel social.

8 Nutrición La OMS define a la nutrición como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Un buen hábito de alimentación correspondería a aquel que hace un uso equilibrado de la pirámide nutrimental, donde abarca cada uno de los elementos establecidos en ella para obtener una nutrición adecuada, así como el tomar en cuenta los patrones de crecimiento acordes a su edad, pues estos fungirán como indicadores de qué y cuánto consumir. El cuidado de la salud, prevención de accidentes y enfermedades Problemas como la desnutrición y la obesidad son algunos de las situaciones más graves que enfrenta México, causando importantes repercusiones a nivel físico, psicológico y social. La prevención es una herramienta indispensable para disminuir la apariencia de problemas relacionados con la salud de las personas, sirve como una estrategia donde la orientación es la base fundamental, fomentar el cuidado de salud mediante campañas de prevención reducirá la incidencia de enfermedades y accidentes a causa de un escaso cuidado de la salud. Existen algunos programas de salud dentro de los hospitales, donde se pretende concientizar a las personas de la importancia que tiene el cuidado y la revisión física continua.

9 Conclusión Hay una relación entre los factores genéticos y los ambientales para el desarrollo de cada persona y ambos son indispensables para un cuidado oportuno de la salud. Existen indicadores que nos ayudan a identificar y evaluar de manera acertada la salud de un individuo, aquellas relaciones con su condición biológica y los que están sometidos al aprendizaje por medio del ambiente, como lo es la familia, la escuela, la religión, etc. Al conocer las problemáticas que pueden suscitarse, es necesario tomar en acción medidas preventivas que colaboren a la disminución de enfermedades y accidentes propiciados por el descuido de la salud. Por qué crees que los hábitos de alimentación influyen en un crecimiento oportuno? Qué pasa si no se conocen los criterios de ritmo y desarrollo individual?

10 Para aprender más Qué repercusiones tiene la obesidad en la salud? S.a. (s.f.) El impactante video sobre la obesidad que está cambiando para siempre la forma en ver la comida. Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=mmze2w_lhgu Aprende más sobre la información genética según Mendel. S.a. (2013) Las bases biológicas de la evolución: genética, Mendel y ADN (EA). Video obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=rzawkqwfzp4&feature=youtu.be Cómo se aprenden los hábitos de alimentación? Marín, K.; Olivares, S.; y otros. (2005). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos del nivel secundaria de un colegio nacional. Lima. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista4/estado% 20nutricional3

11 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través un mapa conceptual, desarrolles el contenido de esta sesión. Puedes realizarlo en cualquier programa ilustrativo, al final tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que los criterios que se consideran al presentar un mapa conceptual son: Jerarquía: niveles de generalidad o inclusividad conceptual. Conceptos: se representan por elipses u óvalos llamados nodos. Nexos o palabras de enlace: se expresan mediante etiquetas adjuntas a líneas (relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo) Consistencia: no contradecir ideas. Concisión: no ser redundante. Pertinencia: conceptos y palabras enlace que correspondan al tema. Esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de elementos que involucran la estandarización de patrones de crecimiento a través de un juicio crítico, lo cual te facilitará el estudio del desarrollo psicofísico y social; además se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Ortografía y redacción Título Representación gráfica

12 Bibliografía Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. (s.f.) INCAP. Obtenido de: http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-incap Lefrancois, G. (2006). El ciclo de la vida. México: Thomson. Macías, A.I.; Gordillo, L. y Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista Chilena de nutrición, 39(3). 40-43. Obtenido de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-75182012000300006&lng=es&tlng=es.%2010.4067/s0717-75182012000300006 Marín, K.; Olivares, S.; y otros. (2005). Estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos del nivel secundaria de un colegio nacional. Lima. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faenf/images/stories/articulorevista4/estado% 20nutricional3 Organización Mundial de la Salud. (2014).OMS. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/es/ Papalia, D. (2003). Psicología del desarrollo. Colombia: Graw Hill. S.a. (2010). Cuidar la salud, Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=xekf59ty6g4 S.a. (2014). El impactante video sobre obesidad que está cambiando la forma de ver la comida. Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=mmze2w_lhgu S.a. (2013). Las bases biológicas de la evolución: genética Mendel y ADN (EA). Video de YouTube, obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=rzawkqwfzp4&feature=youtu.be