INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Documentos relacionados
EJE: Tronco común UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI): INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS GRADO: Primer semestre

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

UNIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CICLO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2009 CREDITOS

UNIDAD ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS CICLO ESCOLAR ENERO JULIO 2009 CREDITOS

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO DE ODONTOLOGIA

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

ANATOMÍA GENERAL, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas

Documento no controlado, sin valor

Histología Médica Básica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

TSU EN TERAPIA FISICA ASIGNATURA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

CREDITOS SEMESTRE

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional de Estomatología. Año de la consolidación del Mar de Grau

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4 hsm.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

Facultad de Medicina. Neus Agell, Soledad Alcántara, Jordi Domingo, Montserrat Jaumot y otros

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

BIOLOGÍA TISULAR Y DEL DESARROLLO CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Instrumentación Quirúrgica

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

ASIGNATURA HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA HUMANA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: EN FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

Licenciatura e n Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1122 Morfología

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Biología. Prontuario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HORAS SEMANA T/P: 4/4 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

Conocimientos: Tener conocimientos generales de la organización corporal microscópica y

Dra. Thelma López de Rodas Dr. Alex Loarca Dra. Ivonne Lam

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Médicas

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

Carta Descriptiva. Conocimientos: Dominar los conceptos generales de la célula y sus componentes, así como el conocimiento básico de los tejidos.

HISTOLOGÍA GENERAL SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Julio 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CARRERA: ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

Primera semana de desarrollo: de la ovulación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

CARTA DESCRIPTIVA ANATOMIA GENERAL (BAS )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ANATOMÍA 1

SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO : 2010-I

Gómez Rivera, Carlos Ernesto Lobato García, Lorena Isabel Acosta Pérez Fecha de elaboración: Julio 2012 Fecha de última actualización:

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [TERAPIA FISICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE MEDICINA MED207 (EMBRIOLOGIA HUMANA) MARZO - JUNIO 2014

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Control de Calidad y Confiabilidad

Cardiorrespiratorio Pregrado(s): Medicina

Dra. Thelma López de Rodas Dr. Alex Loarca Dra. Ivonne Lam

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. ASIGNATURA / COURSE

CURSO DE POSTGRADO. BASES CELULARES Y MOLECULARES DE EMBRIOLOGÍA AVANZADA: placenta-corazón y pulmón. N o m b r e C u r s o

Modificaciones y su justificación al programa de Anatomía y Fisiología I de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Guanajuato.

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS PLAN ANALÍTICO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA 1º CURSO, 1º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD: MEDICINA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ORGANOGRAFÍA 1º 2º 6 Básica

210A - Anatomía (desde 2012) Obligatorio para la carrera de Bioquímico Clínico.

Cátedra Fisiología Animal Laboratorio Biotecnología Animal

Conocimientos: Principios básicos en temática social, estadística, técnicas de investigación.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2717

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

NOMBRE DEL CAMPUS / VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD NOMBRE DE LA ASIGNATURA MORFOLOGIA CLAVE 5J0881

SILABO. La asignatura es un curso de formación básica científica, de naturaleza teórica practica que comprende la histología general y aplicada.

Seriación explícita. Aparato Digestivo y Endocrino. Seriación implícita. Conocimientos previos: Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO.

Materia: Biología 2 Año

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE MATERIA HORAS T/P: 3/2. Dra. Alma Lilián Guerrero Barrera ACADEMIA: HISTOLOGÍA ELABORÓ:

FISIOLOGÍA JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Transcripción:

UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS TITULO QUE SE OTORGA PROGRAMA ACADÉMICO LICENCIADO EN NUTRICIÓN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN CICLO ESCOLAR AGOSTO DICIEMBRE 2010 UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS TIPO DE UNIDAD DIDÁCTICA TRONCO COMÚN (BÁSICA) INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD. CREDITOS DOCENTE INVESTIGADOR RESPONSABLE MVZ Esp. MIRIAM DAMIÁN SANDOVAL. ASESORIAS HORARIO LUGAR

HORAS: 100 HRST 30 HRSP - 120 SEMESTRE: PRIMERO TOTAL: 130 HRS COMPETENCIA: Comprender, dominar, analizar y relacionar los conceptos básicos de anatomía, histología y embriología dentro del Área de Ciencias de la Salud. NIVEL: BÁSICO Identificar, dominar, comprender y describir los conocimientos generales teórico-prácticos de las ciencias morfológicas, para que a partir de la construcción de redes conceptuales entre ellas, realice la integración de toda la información obtenida y la aplique en el campo profesional del Área de Ciencias de la Salud con capacidad de reflexión y critica, así como con una actitud humanista. UNIDADES DE COMPETENCIA 1. Incorporar al estudiante al conocimiento de las bases conceptuales de las Ciencias Morfológicas. 2. Introducción a las Ciencias Morfológicas de Aparatos y Sistemas: Sistema Nervioso, Aparato Tegumentario, Sistema Óseo, Sindesmología y Sistema Muscular. 3. Introducción a las Ciencias Morfológicas de Aparatos y Sistemas.

SECUENCIA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS Bases Conceptuales EMBRIOLOGÍA ANATOMÍA HISTOLOGÍA Conocer, comprender, describir y manejar los conceptos básicos de las Ciencias Morfológicas

ESCENARIOS Aula Laboratorios de embriología, histología y anatomía Biblioteca ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Trabajo en equipo y colaborativo Investigación documental Exposición Lectura comentada Cuadros sinópticos Mapas conceptuales Modelados Resúmenes Devolución de procedimientos Socialización Creatividad e innovación Estudio de caso REQUERIMIENTOS Aula: Equipo de cómputo, cañón, audio, software. Pintarrón, plumones de tinta fugaz y mobiliario. Manual de Práctica. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Normatividad institucional y disciplinar. Tres exámenes parciales y un ordinario. Portafolio, tareas, participación. 85% de Asistencia a clases para derecho a examen. Evidencia del cumplimiento de las competencias nota: Indispensable tener acreditada la teoría y práctica, para aprobar la UDI.

FUENTES DOCUMENTALES 1 Gerard J., Tórtora, Bryan Derickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 11va. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2 Alan Stevens, James S. Lowe. Histología Humana. 3ra edición. Editorial Elsevier 2006. 3 Moore KL y Dal ley AF. Anatomía con orientación clínica. 4 a edición, 1185 pp, Editorial Médica Panamericana, 2005, México. 4 Moore KL y Persaud TVN. Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª edición, 558 pp, Elsevier, 2004, España. 5 Gartner LP y Hiatt JL. Texto Atlas de Histología. 2ª edición, 539 pp, McGraw-Hill Interamericana, 2002, Mexico. 6 Sadler TW. Langman Embriología médica con orientación clínica. 10ª edición, 566 pp, Editorial Médica Panamericana, 2004, México. 7 Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 2ª edición, 496pp, Harcourt - Mosby, 2000, España.

UNIDAD DE COMPETENCIA 1.- Introducir al estudiante al conocimiento de las bases conceptuales de las Ciencias Morfológicas. HORAS: 40 8 HSMD/ HSMI SUBCOMPETENCIAS SABERES TEÓRICOS SABERES PROCEDIMENTALES SABERES ACTITUDINALES E INTERACCIÓN SOCIAL Generalidades: Define y explica los niveles de organización de los seres vivos. La ubicación estructural, terminología embriológica, histológica y anatómica, y la planimetría. Analiza y comprende los niveles de organización biológica, ubicación estructural, posición, simetría y terminología. Ubica y relaciona la embriología, histología y anatomía como elementos integrantes de las Ciencias Morfológicas y su importancia en las Ciencias de la Salud. Incorpora valores tales como la excelencia, el altruismo, la responsabilidad, la solidaridad, la empatía, la confiabilidad, la honestidad, el compromiso y la integridad.

Comprende los períodos y etapas del desarrollo del ser humano desde la fecundación hasta la muerte. Embriología general: Identifica y describe el desarrollo del ser humano. Reconoce las diferentes etapas del desarrollo embriológico normal humano con la elaboración de modelados, para identificar en forma posterior las alteraciones existentes. Manifiesta habilidad para planear con efectividad y para manejar con eficiencia el tiempo y las actividades propias a su desempeño profesional y personal. Reconoce la importancia de la embriología humana para sustentar los conceptos biológicos del área de ciencias de la salud. Comprende la importancia de la embriología. Reconoce las diferentes etapas del desarrollo embriológico normal humano con la elaboración de modelados, para identificar en forma posterior las alteraciones existentes. Asume una actitud de respeto por si mismo, por los demás, por la cultura y por la naturaleza. Señala los conceptos de gametogénesis y gametos. Registra generalidades e importancia de la meiosis. Señala los aspectos relevantes de la espermatogénesis y de la oogénesis. Diferencía los gametos masculinos de los femeninos. Define y describe Gametogénesis.

Enlista los aspectos principales del ciclo ovárico (desarrollo folicular, ovulación y cuerpo amarillo) y del ciclo uterino. Comprende y distingue el Ciclo sexual. Describe el ciclo reproductor femenino y explica sus fases. Enlista las fases y resultados de la fecundación. Nombra la segmentación del cigoto, la blastulación, los eventos relevantes de la continuación y terminación del desarrollo embrionario. Analiza, reconoce diferencia fecundación, segmentación blastulación. y la y Distingue la formación de la cavidad amniótica y del saco vitelino. Identifica y describe la formación de la cavidad amniótica y del saco vitelino. Define los procesos de gastrulación y tubulación. Conoce, comprende y decribe la gastrulación y tubulación.

Comprende, define y diferencia el destino de las hojas embrionarias. Enlista y relaciona el destino de las hojas embrionarias. Describe, conoce, distingue e interpreta las características de la morfología externa del embrión y del feto. Reconoce, identifica y describe la morfología externa del embrión y del feto. Identifica en feto, al pesarlo y medirlo, las características morfológicas externas para reconocer la edad gestacional Señala el proceso de la implantación del producto. Describe y explica la implantación del producto de la concepción. Relata como se da la circulación útero-placentaria. Reconoce y relaciona las membranas fetales y placenta. Circulación úteroplacentaria.

Métodos de estudio histológico: Comprende, se familiariza, reconoce la técnica histológica: Toma de muestra, fijación, aclaramiento, inclusión microtomía, coloración y montaje. Conoce y relaciona elrocesamiento de tejidos: Obtención de muestras, fijación, aclaramiento, inclusión microtomía, coloración y montaje. Mantiene comunicación, respeto y colaboración con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo. Identifica e interpreta las principales técnicas de tinción, con el fin de reconocer los tejidos fundamentales. Tejidos fundamentales: Define los conceptos, enumera la clasificación y revisa las características de los cuatro tejidos fundamentales: Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso. Reconoce identifica y describe las principales técnicas de tinción. Conoce, comprende y se familiariza con los tejidos fundamentales: Definición, origen y ubicación de los cuatro tipos de tejidos fundamentales. Diferencía las tinciones histológicas básicas y opera el microscopio óptico como método básico de observación, para reconocer los tejidos fundamentales. Reconoce y establece las diferencias de los cuatro tejidos fundamentales en microscopía óptica, para posteriormente comprender la estructura y función de aparatos y sistemas.

Conoce y enlista la clasificación, características morfológicas y localización de los tejidos fundamentales, estableciedo su relación con la función. Comprende y distinge el T. Epitelial: Revestimiento y secretor. Identifica y describe el T. Conectivo: Propiamente dicho, adiposo, esquelético: cartílago y hueso, sangre, médula ósea, hematopoyético, inmunitario y órganos linfoides.

Reconoce, identifica y relaciona T. Muscular: Músculo liso, estriado y cardíaco Reconoce, identifica y relaciona el T. Nervioso: Neuronas y células de la glia.

UNIDAD DE COMPETENCIA 2. Introducción a las Ciencias Morfológicas de Aparatos y Sistemas: Sistema Nervioso, Aparato Tegumentario, Sistema Óseo, Sindesmología y Sistema Muscular. HORAS: 20 15 HSMD/ 5 HSMI SUBCOMPETENCIAS SABERES TEÓRICOS SABERES PROCEDIMENTALES SABERES ACTITUDINALES E INTERACCIÓN SOCIAL Sistema Nervioso: Explicar el origen embriológico y el desarrollo del sistema nervioso. Conocer el desarrollo, estructura, función y clasificación de neuronas. Describir el desarrollo, características histológicas y funciones de la neuroglia. Comprender el desarrollo embriológico del sistema nervioso e identificar la estructura, característisticas histológicas, clasificación y funciones de la neurona y neuroglia. Interpretar e identificar los elementos que constituyen el sistema nervioso mediante mapas conceptuales, modelados y ensayo para que tenga los conocimientos básicos que le permitan acceder al análisis, comprensión y profundización de temas subsiguientes. Incorpora valores tales como la excelencia, altruismo, responsabilidad, solidaridad, empatía, confiabilidad, honestidad, compromiso e integridad. Reconocer generalidades del sistema nervioso central, Comprender la definición y constitución de sistema Identifica las formaciones nerviosas (sustancia gris, Asume una actitud de respeto

periférico y autónomo: Definición, constitución, localización de elementos celulares y características funcionales de ellos. nervioso central y periférico; y se familiariza con la localización de sus elementos celulares y sus características funcionales. sustancia blanca, tractos, nervios, ganglios y núcleos). por si mismo, por los demás, por la cultura y por la naturaleza. Analizar los elementos que constituyen el arco reflejo. Identifica los elementos que constituyen el arco reflejo. Aparato Tegumentario: Analizar el origen embriológico del aparato tegumentario. Describir los aspectos morfológicos de la superficie de la piel. Identificar la constitución anatómica de la piel. Describir los anexos de la piel. Conoce el origen embriológico del aparato tegumentario e identifica sus características anatómicas, histológicas y anexos. Identifica en imágenes los componentes del aparato tegumentario, para posteriormente apreciar estos elementos en observación directa de la piel con sus pares. Localiza en esquemas/ imágenes los anexos de la piel. Mantiene comunicación, respeto y colaboración con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo.

Sistema Óseo: Analizar el origen embriológico del sistema óseo. Definir y clasificar los componentes histológicos del hueso, y explicar las características histológicas del tejido óseo. Describir la clasificación y función del esqueleto. Analizar la participación de los huesos como parte del aparato locomotor. Comprende el desarrollo embriológico del sistema óseo e identifica las características histológicas y componentes histológicos del hueso Comprende y aplica la clasificación y función del esqueleto, así como la participación de los huesos en el aparato locomotor. Distingue mediante imágenes el origen y estructura del sistema óseo. Identifica en imágenes la estructura y los componentes histológicos del hueso Examina y reconoce en esqueletos y modelados los diferentes componentes del esqueleto. Mantiene comunicación, respeto y colaboración con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo. Conocer la nomenclatura utilizada para la descripción de los detalles anatómicos de los huesos Identifica los detalles anatómicos de los huesos aplicando la nomenclatura utilizada para su descripción.

Sindesmología: Analizar las clasificaciones de las articulaciones de acuerdo a sus componentes histológicos y/o a los movimientos corporales. Reconocer los componentes histológicos de las articulaciones Identificar los componentes macroscópicos de las principales articulaciones. Comprende y se familiariza con los diferentes tipos de articulaciones de acuerdo a sus componentes histológicos y/o movimientos corporales. Distingue los componentes histológicos y macroscópicos de las principales articulaciones Practica y dramatiza los movimientos de las articulaciones. Mantiene comunicación, respeto y colaboración con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo. Identificar los movimientos de las articulaciones. Definir la participación de las articulaciones como parte del aparato locomotor. Comprende y se familiariza con los movimientos de las articulaciones y su participación como parte del aparato locomotor.

Sistema Muscular Analizar el origen embriológico del tejido muscular. Identificar los componentes histológicos de los músculos. Identificar las principales características macroscópicas de los músculos. Conoce el origen embriológico del sistema muscular. Reconoce los diferentes tipos de músculos en base a sus características histológicas Reconoce las principales características macroscópicas de los músculos Reconoce en imágenes de microscopía óptica los diferentes tipos de tejido muscular y establece las diferencias entre ellos, lo cual le permitirá mejor comprender la estructura y función de aparatos y sistemas. Mantiene comunicación, respeto y colaboración con sus compañeros, docentes y otros profesionales de la salud para fomentar el trabajo en equipo. Definir la participación de los músculos como parte del aparato locomotor. Reconocer y ejemplificar los diferentes sistemas para clasificar el sistema muscular. Comprende y se familiariza con la participación de los músculos como parte del aparato locomotor.

ESTRATEGIA TÁCTICAS DE ENSEÑANZA Entrega del programa EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE CON DOCENTE INDEPENDIENTE Cuadros sinópticos Lectura previa al tema Exposición magistral Organizar técnicas didácticas grupales Mapas conceptuales Discusión grupal Mesa redonda Imágenes histológicas Maniquíes Modelados Conclusiones Revisión bibliográfica Cuadros sinópticos Cuestionarios Glosario Mapas conceptuales Modelados S

. RECURSOS DIDÁCTICOS Aula equipada Presentaciones electrónicas. Biblioteca Material didáctico: Modelados, maniquíes, videos Programa y manuales de laboratorio

EVALUACIÓN CRITERIOS DE DESEMPEÑO O CALIDAD EVIDENCIAS VALOR O PONDERACIÓN Elaboración de bitácoras Aplicación de normas de sanidad. Manejo adecuado de material Interpretación de bitácoras: comensal y del trabajador. Informe del diseño de servicio de alimentación. Diseño de menús cíclicos. 10% 10% 10%

FUENTES DOCUMENTALES PARA CADA UNIDAD 1 Gerard J., Tórtora, Bryan Derickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 11va. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2 Alan Stevens, James S. Lowe. Histología Humana. 3ra edición. Editorial Elsevier 2006. 3 Moore KL y Dal ley AF. Anatomía con orientación clínica. 4 a edición, 1185 pp, Editorial Médica Panamericana, 2005, México. 4 Moore KL y Persaud TVN. Embriología clínica. El desarrollo del ser humano. 7ª edición, 558 pp, Elsevier, 2004, España. 5 Gartner LP y Hiatt JL. Texto Atlas de Histología. 2ª edición, 539 pp, McGraw-Hill Interamericana, 2002, Mexico. 6 Sadler TW. Langman Embriología médica con orientación clínica. 10ª edición, 566 pp, Editorial Médica Panamericana, 2004, México. 7 Carlson BM. Embriología humana y biología del desarrollo. 2ª edición, 496pp, Harcourt - Mosby, 2000, España.