Escalafón de Competitividad Departamental en Colombia. Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL Colombia Octubre 2010

Documentos relacionados
Bogotá, noviembre 1 de 2013

ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA. Oficina de Bogotá Mayo 2003

Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015

Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015

Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

INFORMES ECONÓMICOS REGIONALES

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

TIC, empresas y políticas

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

1. Qué es el Golombiao? 2. Cuáles son los principios del Golombiao? 3. Cómo se juega? 4. Qué se necesita para jugar? 5. Quiénes pueden jugar? 6.

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Experiencia colombiana en la medición de competencias y logros de aprendizaje

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Microempresas y pymes en América Latina

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

Tendencias del consumo de drogas en Colombia. Orlando Scoppe5a DG. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Qué es la RAPE Región Central?

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Ministerio de Comunicaciones. República de Colombia

1 ISBN

Boletín Epidemiológico Semanal

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN COLOMBIA

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

Departamento de Casanare

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Francesco Conssentino Giovanni Stumpo 1996 AUTOR AÑO APORTE

Principales resultados. Banca Personal

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Medición de la Competitividad del Departamento del Valle del Cauca

Estudio de caso: colombia. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la administración pública

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES AVANCES Y PERSPECTIVAS

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

Accidentes de tránsito

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Encuentro Nacional de Jefes de Control Interno. Noviembre de 2015

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE ANTIQUIA

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

Boletín Epidemiológico Semanal

INFORME FINAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL Bogotá D.C. Agosto 18 de 2011

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Total COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PEC 237 COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESA

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN COLOMBIA: Sobre cómo se reproduce la baja calidad educativa

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Modalidad Familias con Bienestar

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

ANALISIS DEL REPORTE DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

Transcripción:

Escalafón de Competitividad Departamental en Colombia Juan Carlos Ramírez J. Director CEPAL Colombia Octubre 2010 1

La Competitividad Se asocia con el desempeño económico e institucional Logros y capacidades Representa y evalúa múltiples dimensiones Visión integral del desarrollo 2

La Competitividad Énfasis en dimensiones, factores determinantes y visiones del desarrollo Producción riqueza y productividad eficiencia Inserción económica internacional Políticas públicas / institucionalidad Tejido productivo, social e institucional Capacidades humanas y calidad de vida de los habitantes Infraestructura; dotaciones Datos y opinión 3

Competitividad Regional (subnacional) Marco similar de la estructura institucional idéntico escenario macroeconómico y de otras políticas de índole nacional Dinámicas diferenciadas ante las señales comunes de políticas nacionales y de un mercado nacional. 4

Escalafón de Competitividad Estructura comparativa Expresa el grado de distinción entre los territorios (subnacionales) Por su diseño/método, el Escalafón destaca la construcción de aglomeraciones sinérgicas/sistémicas económicas y sociales Maximiza la correlación entre magnitudes agrupadas (dinámicas relacionadas) Hace evidente las diferencias; escala las diferencias entre los departamentos, las acentúa Distribuciones geográficas 5

Índice de Competitividad Indicador sintético de desarrollo económico, social e institucional Reduce un conjunto de información detallada y compleja a una secuencia de números cardinales / ordinales Clasificación / ordenamiento Conglomerados jerárquicos Seis niveles de competitividad: líder, alto, medio alto, medio bajo, bajo y colero 6

Índice de Competitividad 2009 Tercer Informe (2000, 2004, 2006, 2009) 30 Departamentos 99% de la producción y de la población nacional. Se incorporaron 25 nuevas variables 7

Índice de Competitividad FACTORES Fortaleza de la economía Estructura económica y social, comercio internacional y servicios financieros Capital humano Educación, salud, habilidades globales Infraestructura Servicios domiciliarios, transporte y TIC Ciencia y tecnología Profesionales y actividades Finanzas y gestión pública Desempeño fiscal e integral 8

9

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009 Extra líder y colero inferior en barras negras 39

El Mapa de la Competitividad Departamental de Colombia 40

Escalafón Global de Competitividad Departamental 2009, Bogotá y Cundinamarca Extra líder y colero inferior en barras negras 41

Competitividad Histórico 2000 2009 DEPARTAMENTO 2000 2004 2006 2009 Bogotá/Cundinamarca 1 1 1 1 Medellín/Antioquia 1 1 1 1 Cali/Valle 2 2 2 2 Bucaramanga/Santander 2 3 2 2 Barranquilla/Atlántico 2 3 2 2 Pereira/Risaralda 2 3 2 2 Manizales/Caldas 2 3 2 2 Armenia/Quindío 2 3 3 2 Tunja/Boyacá 3 3 3 3 Ibagué/Tolima 3 4 4 3 San Andrés 3 Cúcuta/N. de Santander 3 4 4 3 Villavicencio/Meta 3 4 4 3 Neiva/Huila 3 4 4 4 Pasto/Nariño 4 5 5 4 Yopal/Casanare 4 Cartagena/Bolívar 3 4 4 4 Valledupar/Cesar 5 5 4 4 Sincelejo/Sucre 5 5 5 5 Popayán/Cauca 4 4 5 5 Montería/Córdoba 5 5 5 5 Santa Marta/Magdalena 5 5 5 5 Arauca 5 Florencia/Caquetá 5 Leticia/Amazonas 6 Riohacha/La Guajira 5 5 5 6 Mocoa/Putumayo 6 Son José/Guaviare 6 Quibdó/Chocó 6 6 6 6 1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero 42

Los departamentos en la década 2000 2009 Preservan su nivel de competitividad. Diferencia estructural regional Pocos tránsitos; cuando los hay, son pausados y difíciles de sostener. Tránsitos destacados Bogotá Cundinamarca y Antioquia mantienen su liderazgo Valle con competitividad alta, no logra distanciarse de los de su grupo Quindío trasiega medio alto alto Boyacá es reiteradamente medio alto Nariño se reubica en el grupo medio Cesar, único que asciende (a medio bajo) y mantiene su ganancia Pierden competitividad Huila y Bolívar, no se recuperan Cauca cae a bajo La Guajira cae a inferior 43

Nivel de Competitividad Departamental por Factor Departamento GLOBAL 2009 Fortaleza Económica Infraestructura Capital Humano Finanzas y Gestión Pública Ciencia y Tecnología Desigualdad Factorial Bogotá/Cundinamarca 1 1 1 1 1 1 0 Medellín/Antioquia 1 1 1 1 1 1 0 Cali/Valle 2 2 1 1 3 2 0.8 Bucaramanga/Santander 2 2 2 1 1 4 1.2 Barranquilla/Atlántico 2 2 1 1 3 5 1.7 Pereira/Risaralda 2 3 1 1 2 6 2.1 Manizales/Caldas 2 3 1 2 3 3 0.9 Armenia/Quindío 2 4 1 2 2 6 2 Tunja/Boyacá 3 4 5 3 1 6 1.9 Ibague/Tolima 3 4 3 3 2 6 1.5 San Andrés 3 3 5 1 4 6 1.9 Cucuta/N. de Santander 3 3 4 3 3 5 0.9 Villavicencio/Meta 3 4 4 3 3 6 1.2 Neiva/Huila 4 4 4 3 4 6 1.1 Pasto/Nariño 4 5 5 4 2 6 1.5 Yopal/Casanare 4 4 6 4 1 6 2 Cartagena/Bolívar 4 3 5 3 5 6 1.3 Valledupar/Cesar 4 5 4 4 3 6 1.1 Sincelejo/Sucre 5 5 4 5 4 6 0.8 PopayánCauca 5 5 6 5 4 6 0.8 Montería/Córdoba 5 5 5 5 4 6 0.7 Santa Marta/Magdalena 5 5 5 4 6 6 0.8 Arauca/Arauca 5 5 6 5 3 6 1.2 Florencia/Caquetá 5 5 6 5 4 6 0.8 Leticia/Amazonas 6 6 6 5 5 6 0.5 Riohacha/La Guajira 6 6 6 5 6 6 0.4 Mocoa/Putumayo 6 6 6 5 6 6 0.4 San José/Guaviare 6 6 6 6 6 6 0 Quibdó/Chocó 6 6 6 6 6 6 0 1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero 44

Heterogeneidad Departamental Según los Niveles de Competitividad 2009 45

Nivel de Competitividad y Heterogeneidad Los departamentos más rezagados lo están igualmente en todas las dimensiones Hacia los niveles medios, las ganancias en competitividad se logran mediante el mejoramiento conjunto en las distintas dimensiones, con logros que destacan capacidades especiales y permiten la diferenciación. Liderazgo aparece necesariamente asociado con homogeneidad y liderazgo en todas las dimensiones de la competitividad. El desarrollo competitivo se logra en algunos casos en forma integral y relativamente homogénea (Valle, Caldas, Santander, Norte de Santander, Huila, Cesar) En otros, de manera desigual y con ventajas o desventajas significativas en algunos de los factores o dimensiones (Risaralda, Quindío, San Andrés, Boyacá o Casanare). San Andrés Islas, Chocó y Amazonas son departamentos regiones fuera de serie ; condición geográfica o étnica cultural, nivel de competitividad extremo bajo. Atención muy diferenciada, valor institucional no es valorado por el mercado o por la concepción de la competitividad 46

1 2 3 Líder Alto Medio Alto 4 5 6 Medio Bajo Bajo Colero

Índice de Competitividad Dimensiones implícitas, transversales El corto y el largo plazo, Acumulados flujos o dinámicas recientes Logros Capacidades y competencias exitosas necesarias y positivas para afrontar los nuevos retos del desarrollo. En patrones existentes como deseables, potencialidad para las innovaciones. 48

Escalafón Factor Medio Ambiente 2009 Extra líder y colero inferior en barras negras 49

DEPARTAMENTO ICD 2009 CAPITAL BÁSICO MODERNIDAD AGLOMERACIÓN Bogotá/Cundinamarca 1 1 1 1 Medellín/Antioquia 1 2 1 2 Cali/Valle 2 1 2 2 Bucaramanga/Santander 2 1 2 2 Barranquilla/Atlántico 2 2 3 1 Pereira/Risaralda 2 1 3 3 Manizales/Caldas 2 2 3 3 Armenia/Quindío 2 1 4 3 Tunja/Boyacá 3 4 4 4 Ibagué/Tolima 3 3 5 4 San Andrés 3 3 4 2 Cúcuta/N. de Santander 3 3 4 4 Villavicencio/Meta 3 3 5 4 Neiva/Huila 4 4 5 5 Pasto/Nariño 4 5 5 6 Yopal/Casanare 4 5 5 4 Cartagena/Bolívar 4 5 4 3 Valledupar/Cesar 4 5 5 5 Sincelejo/Sucre 5 5 6 5 Popayán/Cauca 5 5 5 6 Montería/Córdoba 5 5 6 5 Santa Marta/Magdalena 5 5 5 5 Arauca 5 6 6 6 Florencia/Caquetá 5 5 6 6 Leticia/Amazonas 6 6 5 6 Riohacha/La Guajira 6 6 6 6 Mocoa/Putumayo 6 6 6 6 Son José/Guaviare 6 6 6 6 Quibdó/Chocó 6 6 6 6 1 Líder 4 Medio Bajo 2 Alto 5 Bajo 3 Medio Alto 6 Colero 50

Políticas de Orden Nacional para la Competitividad Regional 1990 2010 51

Conclusiones El Escalafón contribuye al mejor diseño de política pública Desarrollo integral y más equitativo de y en los territorios Políticas locales explícitas y diferenciadas, con claras expresiones de prioridades. Conjunto y combinación de dimensiones configura, en cada caso, la política de desarrollo regional. Políticas exitosas aseguran los fundamentos básicos, mínimos, importantes en capital humano, infraestructura y finanzas públicas 52

Conclusiones Las políticas públicas de desarrollo regional, que se diseñan y ejecutan desde la nación o desde las regiones, comprenden. Aspiraciones de igualdad entre las regiones Políticas para enfatizar las diferencias Especializaciones e identidades Objetivos, acciones y procederes configuran la visión real del desarrollo en ejecución Lograr sistemáticamente procesos de integración y expansión de aglomeraciones productivas, promover focos de transformación, difusión y arrastre, relaciones dinámicas entre acciones y políticas. Desarrollos de infraestructuras y de procesos integradores, que conectan y comunican las regiones. Esfuerzos y adaptaciones particulares de políticas nacionales y generales El éxito de políticas públicas productivas ligado a las especificidades locales de los territorios, a su historia 53

Conclusiones Más allá de las buenas aplicaciones sectoriales... componentes y acciones complementarias y transversales Formulación y gestión de las políticas Definición de las visiones de región Mecanismos de articulación Cooperación y coordinación interinstitucional Pública, Público privada, Urbano rural, Región nación Movilización de actores locales, con interacción en redes Cultura de consensos y acciones, Mente abierta para ensayar y aprender Objetivos y alcances para el corto, mediano y largo plazo 54

Conclusiones Información según la distribución administrativa y política del territorio nacional. (Confianza sobre la información) Progresar en la producción estadística, análisis de agrupaciones alternativas y complementarias de orden ambiental, geográfico, cultural u otro. 55

Disponible en: www.cepal.org/colombia Se encuentra un simulador de políticas. 56