SFG1783 V3 C0) 833 FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA (FISE) PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y

Documentos relacionados
Agua y Saneamiento Rural en Nicaragua. Modelo Sectorial y Cadena de Sostenibilidad

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Agua Recurso abundante, pero cada día más escaso

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

NAMIBIA. Seguridad alimentaria de la población bosquimana San: agua limpia para las familias y agua reciclada para los huertos

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

Plan Nacional para la Construcción y Mejoramiento de Rastros Municipales

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

un mundo resistente FONAG Ecuador

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Plan Ambiental del Municipio de Masaya. Plan Ambiental de Nicaragua 15

REASENTAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS WILLIAM L. PARTRIDGE

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala.

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

INDICADORES DE GESTION EN EL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Distrito Venado Diagnóstico según dimensión. DIMENSIÓN AMBIENTE- AGUAS RESIDUALES Y RESIDUoS

Cedula de Ciudadania No. Documento:

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

FORO Y FERIA NACIONAL DE SANEAMIENTO NICARAGUASAN 2013 SANEAMIENTO INTEGRAL: DERECHO Y OPORTUNIDAD.

Plan para los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (PPIAH) en el Marco del Programa Presidencial Bono Vida Mejor

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

TALLER MACROREGIONAL SUR

Programa Bosques y Agua

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Rehabilitación de Acueductos, Pozos y Saneamiento Básico a Nivel Rural. PRACCAGUA Higiene Rural - Honduras

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Agua Segura e Higiene: Indispensable para el desarrollo integral de los niños/as y el desarrollo integral de Nicaragua.

Nicaragua: Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural.PRASNICA. Nuevo FISE PLAN PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS Y AFRONICARAGÜENSES.

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

43. Consejo Nacional del Deporte, la Educación Física y la Recreación Física

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

Programa de Abastecimiento y Saneamiento Rural en el Delta del Río Rojo (Vietnam)

Módulo de identificación del problema o necesidad

La Vivienda Saludable

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Construcción Kinder, Aldea Las Crucitas

Centro América y México

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

Cedula de Ciudadania No. Documento:

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

42. Comisión Nacional de Demarcación y Titulación

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

Programa de Construcción y Rehabilitación de Plantas Tratadoras de Agua

Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

C O N S I D E R A N D O

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD AÑOS AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Misión y Visión de la Dependencia

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

Ministerio del Ambiente

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Plan Ambiental del Municipio de Corinto. Plan Ambiental de Nicaragua 87

Transcripción:

Public Disclosure Authorized Plan para los Pueblos Indígenas y Afro - descendientes SFG1783 V3 Gobierno de Reconciliación» Y Unidad Nacional Public Disclosure Authorized NICARAGUA FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA (FISE) PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL Public Disclosure Authorized PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS Y COMUNIDADES ETNICAS Comunidad de LAPAN, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, Municipio de Puerto Cabezas, Departamento RACCN. Política Operativa 4.10 Banco Mundial Public Disclosure Authorized Fecha: 5 de Septiembre del año 2016. C0) 833

Información General Nombre de la Comunidad: Nombre del Proyecto: Nombre del Facilitador Social: Lapan Agua y Saneamiento Sonia Mavis Woo Downs Nombre del Residente Comunitario: - Nombre del Presidente o Presidenta de los CAPS: Tipo de Sistema de Agua Seleccionado: Leonel Rivera Perez MABE (con paneles Solares) Número de Viviendas Beneficiados con el 190 Vivienda, una escuela, 3 Iglesias. Proyecto de Agua: Opción u Opciones de Saneamiento Letrina Semi Elevadas Seleccionadas: Número de Familias Beneficiadas con el 190 Saneamiento: Situación Socio-económica de la El problema del agua es latente, el consumo agua lo es a tra Comunidad: de la recolección de agua de lluvia y de río, en la comuni existe 3 pozos de bomba artesanal, de los cuales dos de ello, encuentran en deshabilitado por falta de mantenimiento, época de verano el consumo es del río que no es apta p consumo humano, en la mayoría de los casos no tiene además de que el agua de pozo presenta un sabor ácido y p usual para el consumo. Desarrollar campaña a través de comisión de la salud sobre mejoramiento de la calidad de agt educación sanitaria y la ejecución de un proyecto construcción de pozos con diseños diferentes al anterior, d las características y condiciones del terreno. G 0834

Grupos Étnicos de la Comunidad Grupo Número de habitantes Porcentaje ndígenas Grupo. Mskitu) 1097 97% Indígenas Grupo -... Afrodecendientes - Mestizos 3 familia 97% 3 Cecie833 I

Introducción El presente Plan está basado en el Marco para Pueblos Indígenas y Afro-descendientes, aprobado por el Banco Mundial y publicado en las páginas web del FISE en fecha 5 de septiembre 2016, dentro del Proyecto de Sostenibilidad del Sector de Agua y Saneamiento Rural (PROSASR) financiado por el Banco Mundial. (a) Antecedentes del proyecto de agua y/o saneamiento en esta comunidad La comunidad Lapan los habitante de esta población son Miskitus en un 97% no cuenta con ningún tipo de sistema de agua potable apta para el consumo humano seguro, ellos se abastecen de agua por medio de pozos escavado de mano de 08 a 11 pies de profundidad además estos pozos en el verano se secan y como tienen baja recuperación es necesario esperar hasta el inviernos para que se recuperen de los 3 pozos existentes solo 2 de ellos no se secan y tiempo de verano en la comunidad, la responsabilidad de acarrear el agua cae sobre las mujeres y los niños la mayorías de la veces. La comunidad solicita un sistema de agua potable y saneamiento que aseguren la calidad de agua y que pueda cubrir la demanda que tiene la comunidad. Varias organismos les han apoyado haciendo proyectos de excavados a mano y no ha resultado los comunitarios continua transportado el agua desde grandes distancias, recayendo sobre mujeres y niños esta actividad. En cuanto al saneamiento solo el 28% letrina tradicionales de las cuales 7 están en buen estado 11 en regular estado y 10 es mal estado la condición las restantes prácticas en aire libre sobre todo los niños y algunos los mayores. La mayoría de la población elimina sus desechos solidos quemando la basura y en lo que respecto a las aguas grises estas es drenado a los patios. En la escuela se realiza campaña de higiene y saneamiento pero se vuelve difícil realizarla por la falta de agua. Es oportuno reconocer que la comunidad realiza la práctica de mantener el agua que tienen en sus viviendas en recipientes limpios y tapados. (b) Resumen de la evaluación social situación de agua y saneamiento en esta comunidad y situación socio-económica de la comunidad La comunidad Lapan enfrento problema de abastecimiento de agua y saneamiento pocitos y alguna han hecho por otros organismos en las cuales en las cercanías están los animales que andan ambulando secar del pozo que están contaminando. Dentro de los principales problemas sociales que enfrenta está el abastecimiento de agua que genero enfermedades como la diarrea, paracitos, infecciones renales y infecciones dérmica de la piel utilizando así mismo y también se abastecen de captación de lluvia en balde la mayoría de la vivienda para tomar y cocinar se utiliza, la comunidad está dentro del municipio de puerto cabezas esta conformada por 261 viviendas, de las cuales la población se dedica a la agricultura producen, Arroz, Frijoles, Maíz en cuanto al tuberculosis yuca, quequisque, malanga para el autoconsumo, plátano, banano entre otros la comunidad tiene medios para sacar la producción hasta puerto cabeza para poder realizar la compra ya que el medios de transporte de ruta que tiene la comunidad se realiza dos veces a la semana saca la carga de la agricultura. También se dedican a la pesca, cacería, al igual para auto consumo, los ingreso tiene a 1,000.00 a 5, 000,00 de la (i )832

comunidad de Lapan consideramos que eso solamente para sobre vivir y algunas familias no tiene nada ningún ingreso esta sobreviviendo. En cuanto a la forma de organización cuenta con sus lideres comunitarios bajo una estructura de gobierno comunal y gobiernos territoriales estos son electos en asamblea general comunitaria que son la máxima autoridad dentro de la comunidad están estructura están sujeta a cambios cada años en un tiempo de un años. El consejo de anciano es el líder máxima autoridad dentro de la comunidad después viene el sindico: todos lo relacionado al contorno el arrendamiento de terreno a los terceros de la comunidad el permiso de cortar los bosque que se leda aval del sindico, el Wihta o el Juez: resuelva conflicto familiares, robos dentro de la comunidad que tenga, el pastor, la partera los profesores y las enfermera. En el ámbito ambiental se identifica el despales que realiza los tercera que han vendido el terrenos. (c) Resumen de los resultados de las consultas previas, libres e informadas con la comunidad, para asegurar aceptación y amplio apoyo al proyecto Fechas de las consultas: 05 de septiembre del año 2016, las consultas se realizaron atraves de grupos focales que fueron conformados Número de personas que asistieron a las consultas: 84 Hombres: 46 Mujeres: 38 Los principales resultados de las consultas fueron: * El despale que realiza la comunidad que afecta la fuente de agua hídrica Se compro meta a cumplir con los aportes y compromisos de la comunitarios La comunidad solicita que se beneficie al 100% a la población. Que se tome en cuenta la mano de obra no calificada de la comunidad. No hay letrinas en la comunidad muy poca en los puesto publico y algunas viviendas Falta de capacitación para el manejo del agua y protección de la fuente de agua. (d) Esquema que asegure que habrán consultas con la comunidad a lo largo del ciclo de proyectos de agua y saneamiento. Los grupos indígena participan en las siguientes consultas: Las consultas con la comunidad están planeadas para las fechas: 02, 03, 04 y 05 de Septiembre del año 2016. " La asamblea general comunitaria para la selección de la alternativa de solución de agua y saneamiento y se definirá la tarifa. Si. " La asamblea general comunitaria para discusión de los borradores del diseño. Si P p) 83 1

La asamblea general comunitaria para discutir y aprobar el plan de manejo de la fuente de agua y saneamientos ante la asamblea. Si. * La asamblea general comunitaria para discusión del diseño final del proyecto. Si " La asamblea comunitaria para informarse del avance del proyecto. Si * La asamblea durante el funcionamiento del proyecto una vez al mes tiene que estar informando los avance que tenga con los proyecto de agua hídricas. * El acompañamiento que se va estar realizando los técnicos, especialista socia y FSI en este plan de manejo. (e) Cuáles son los beneficios sociales y económicos que esta comunidad recibirá del proyecto, que asegure la capacitación de la comunidad para el mantenimiento de los sistemas y la sostenibilidad de los mismos? Beneficios sociales: 1. Garantizar la salud en cada familia consumidores de agua segura, agua limpia, agua con calidad acceso al agua contaran con el servicio de agua potable tenerlo cercado a las vivienda evitando los peligros. 2. Bajar el índice de enfermedades que viene causando con (gasto-intestinales, infecciones renales, fiebre, resfríos y inflexiones dérmicas en tiempo de verano afectan. 2. Mejorar la economía de la familia al reducir los gastos por medicamentos Beneficios económicos: se genera empleo para la operación, mantenimiento y una buena administración para la sostenibilidad al proyecto de agua y saneamiento. (f) Mencionar cualquier impacto negativo del proyecto y los planes de acción para mitigar, evitar, reducir o compensar los efectos adversos Algún impacto negativo del proyecto? Sí: No: x Si la respuesta es Sí, cuáles son las medidas de mitigación incluidas en el proyecto o en el PPIA? (g) Plan para Los Pueblos Indígenas, Afro descendiente y Comunidades Étnicas Algunas de las actividades recomendadas bajo el PPIA son: 1. Protección de la fuente de agua, incluye diagnóstico ambiental comunitario y Plan de Manejo de la fuente y sus alrededores incluyendo reforestación, viveros, cercado de la fuente, sensibilización (uso de plaguicidas, fungicidas, etc.) 2. Manejo de residuos sólidos y aguas residuales. 3. Capacitación de la comunidad en temas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento. 4. Fortalecimiento de la higiene personal, familiar, comunitaria. 5. Reforzamiento de la organización comunitaria con enfoque de género..0 Gix0830]9

6. Monitoreo y seguimiento del plan Actividad Descripción Responsable Costo en Indicador de Córdobas Protecci n de la Se toma la decisión Resultados en la Los líderes C$40,000.00 1. Fuente fuente de agua y asamblea comunitaria comunitario las reforestada. ej por los lideres y lideresas, autoridades 2. Área cercada autoridades comunitaria comunitaria se de la fuente de y miembros de comité de encargara junto captación. agua potable y con el comité 3. % de Arboles saneamiento, realizar CAPS para preciosas poder realizar plantada en la Reforestación y cercado esta actividad y rivera del rio. del área de la fuente de cumplir el captación de agua y se objetivos de la realizara por parte de los sostenibifidad protagonistas el carrilero de los proyecto para realizar el cercado, de agua los fondos seran para la potable. compra alambres púas y grapas con 4 hiladas para el cercado. Manejo de residuos sólidos y aguas residuales Capacitación de Las capacitaciones técnicas 20,000.00 % la de comunidad protagonistas sobre el cuido con y manejo de conocimientos la fuente del sistema de técnicos para el cuido agua potable y saneamiento y manejo de la fuente. a 20 persona. La promoción sobre el sector de higiene para % de niñas/os, mujeres. el buen uso y manejo hombres disponen de del sistema de agua y acceso protegido y saneamiento confiable a " Método y desinfección o instalaciones de agua tratamiento de agua y potable y saneamiento lavado de mano. " El manejo adecuado del segura. uso adecuado de la fuente de agua. Evitar la explotación excesiva tala de árboles de la fuente de agua. Fortalecimiento de la higiene personal, familiar, c8na 829 comunitaria Reforzamiento de la oanización e higiene suficiente y

comunitaria enfoque género Monitoreo seguimiento p la n Plan para los Pueblos Indígenas y Afro - descendientes con de y del $ 60 000.00-0 0 -- C Costo: El monto total del PPIA no puede puede sobrepasar del 5% del costo total de la obra física del proyecto. (h) Procedimiento para presentar quejas y reclamos. Indicar cuál es el procedimiento en este proyecto y esta comunidad La reunió del gobierno comunal y el CAPS donde se prepara una comunicación por escrito con su acta de asamblea y la lista de participantes en la que se deja constancia de la queja y reclamo inconformidades de este será tramitado al ARAS para su correspondiente gestión ante le FISE Central. FISE debe de dar respuesta en un plazo no mayor de 10 días. Expresa (1) Mecanismos de monitoreo El FISE es responsable de dar seguimiento al Plan de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y comunidades étnicas. () Los mecanismos de Monitoreo que aseguren que se ha consultado a la comunidad son. * Crear un comité de seguimiento solamente para este proyecto de la protección de la fuente hídrica para la sostenibilidad. (k) Los mecanismos que aseguren que se está dando seguimiento y monitoreando la ejecución de este plan son: " Informe de visita de seguimiento a la comunidad por parte del FISE * Acta de reunión y lista de asistencia de los participantes. Una vez preparado el plan este remitirse al FISE central (En la oficina de SGS) Para su aprobación y la aprobación de su financiamiento. Una vez aprobado el PPIA respectivo, este puede ejecutarse con financiamiento del proyecto. El Fise central atraves del SGS es el responsable del monitoreo y evaluación de cada PPIA. Una vez preparado el Plan, éste debe remitirse al FISE Central (Oficina de Gestión Social) para su aprobación y la aprobación de su financiamiento.

Una vez aprobado el PPIA respectivo, éste puede ejecutarse con financiamiento del Proyecto. El FISE Central a través del Departamento de Gestión Social es el responsable del Monitoreo y Evaluación de cada PPIA. (1) DIVULGACIÓN DE LOS PLANES PARA PUEBLOS INDIGENAS Y AFRO-NICARAGUENSES Fecha de divulgación del PPIA en las páginas web del FISE: Fecha de divulgación del PPIA en las páginas web del Gobierno Regional correspondiente, Gobierno Municipal, o Gobierno Territorial: