4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

Documentos relacionados
Programa de Trabajo Comité de Planeación Institucional

ORDEN DEL DÍA. 1. Lista de Asistencia

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

1er taller Diagnóstico Ciudadano

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

Transversalidad de Género

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Casas Del Emprendedor Poder Joven

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Ficha de Perfil de candidatura al Premio a la Innovación en las Compras Gubernamentales

C O N S I D E R A N D O

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

UN ESPACIO DE ENCUENTROS UN ESPACIO DE ENCUENTROS. 1era ASAMBLEA GENERAL SOCIEDAD VENEZOLANA DE SALUD OCUPACIONAL

Glosario. presupuestal.sonora.gob.mx

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

SINTESIS GERENCIAL. La Municipalidad Provincial de Piura entre otras, tiene por finalidad:

Políticas y Acciones. El diseño de políticas y acciones para impulsar el desarrollo social sustentable.

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

INFORME DE GESTIÓN 2015 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CES CDMX) SALARIOS MÍNIMOS

Agostode 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

Ley Marco para las Cooperativas de América Latina

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (CONSAC-DF)

Comisión de Energía. 2. El Presidente de la Mesa Directiva acordó dictar el siguiente trámite: "Túrnese a la Comisión de Energía".

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

PLAN DE TRABAJO CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA. Informe de Resultado del Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

REPORTE AVANCE PAÍS X CONFERENCIA ANUAL DE LA RICG Octubre 28 al 30 de Asunción, Paraguay

Urbano y Medio Ambiente H01

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

CONSEJO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA (CONAESKI)

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

URUGUAY. Aprobaciones Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 1 Desembolsos Riesgo soberano Riesgo no soberano 0 0

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

METODOLOGÍA. II.- En el capítulo de Contenido del Punto de Acuerdo, se sintetiza el alcance de la proposición de mérito, y

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

C O N S I D E R A N D O

Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

Universidad. del Caribe CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES DEL PNUMA Propuesta de: Indicadores de políticas y estrategias para la educación ambiental

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

El presupuesto por programas con orientación a resultados

Diploma en Dirección Estratégica

Despacho del Vice Ministro de Desarrollo de Productos Turísticos

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

del Comité Comunitario

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

Avance de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y Reforma

CIUDADES DEL BICENTENARIO

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO INTERIOR DEL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DENOMINADO PARQUES Y VIDA SILVESTRE DE NUEVO LEÓN

La Evolución Técnica del Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco

LA CONADI Y EL TURISMO INDÍGENA. El apoyo al desarrollo de diferentes iniciativas

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

CONMEMORACIÓN DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO 17 de octubre

Importancia de la Participación Social en la Educación

REGLAMENTO COMITÉ DE RIESGOS GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA S.A. PREÁMBULO

Plan Estratégico de la Federación COPARMEX Baja California

Estrategias. Líneas de Acción

Reingeniería Financiera para Resultados 2016

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

Transcripción:

4to Taller MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Prosperidad Urbana Mesa Instrumentos de Financiamiento 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD El Taller de participación se llevó a cabo el día 26 de febrero del 2016 en la Casa Universitaria del Libro. La sesión inició en punto de las 10:15 horas y se concluyó a las 13:05 horas., se contó con la participación de 11 consejeros (6 mujeres, 5 hombres) que representaban prioritariamente al Sector Social, siendo la Asociación de Vecinos Unidos por los Cedros A.C., Consejo Ciudadano de Mujeres, Asamblea de Barrios de la Venustiano Carranza, Arquitectura Social, A.C, entre las principales organizaciones representadas. En esta ocasión y por primera vez en el Desarrollo de los Talleres, se contó con la presencia de un observador por parte de la Desarrollo Urbano del Distrito Federal, SEDUVI. Durante las 3 horas que duró el encuentro, los asistentes mostraron disposición a participar de manera respetuosa y atenta, aportando a la definición de estrategias en materia de Instrumentos Financieros en la ejecución de los proyectos de infraestructura y equipamiento, del Gobierno Central de la Ciudad de México. Para el desarrollo de la sesión, se puso a consideración de la Mesa, el siguiente Orden del Día: 10:00 10:10 Bienvenida 10:10 10:20 Antecedentes y objetivo del Taller 10:20 11:00 Relatoría del Taller Estrategias y Visión de Conjunto 11:00 11:15 Receso 11:15-12:10 Trabajo de Estrategias para el Proyecto de PGDU 12:10 12:45 Presentación y jerarquización de Estrategias 12:45 13:00 Cierre del Taller 1

1.1 DESARROLLO DEL TALLER Se dio inicio con la presentación formal del Moderador como parte del equipo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, posteriormente, cada uno de los asistentes se identificó por nombre y procedencia, es importante resaltar que a diferencia de los talleres anteriores en esta ocasión, no se contó con la representación de funcionarios públicos del Gobierno de la Ciudad y sí, con nueve integrantes de recién incorporación a la Mesa de Instrumentos de Financiamientos. De manera subsecuente, el moderador continuo con la proyección de la presentación que se tenía como elemento de soporte para la sesión, en la cual se describía, la Ruta de Trabajo seguida por el CONDUSE, para posteriormente, dar paso a la explicación del Objetivo del Taller e iniciar con la lectura de la Relatoría del Tercer Taller (Estrategias). Sobre este punto, y no obstante que la gran mayoría de los asistentes a la presente sesión del taller, era su primera intervención en el mismo, se generaron algunas observaciones y precisiones solo en la forma en la que estaban redactadas las estrategias integradas por el trabajo en subgrupos, de la sesión anterior; asimismo, se juzgó necesario incorporar una nueva estrategia, quedando como sigue: Estrategias Incorporar las fuentes de financiamiento privadas y sociales en alineación conjunta con el presupuesto público para poder financiar de forma óptima el desarrollo urbano presente y futuro de la Ciudad. Crear fuentes de financiamiento para el desarrollo urbano, a partir de los recursos del Ramo 33, Ramo 28, Excedentes Petroleros y Autogenerados. Generar apoyos directos a la sustentabilidad y nueva creación de cooperativas de fomento al desarrollo urbano sustentable y sostenible, con base en lo establecido en la Ley General de Sociedades Cooperativas que existe en la Ciudad de México. Fomentar que los esquemas de coinversión entre privados (FIBRAS) puedan ser utilizados en proyectos urbanos para financiar vivienda social, infraestructura y equipamiento urbano. 2

Impulsar la creación del "Banco de Desarrollo Urbano que se encargue de financiar proyectos de vivienda social, mejoramiento de infraestructura (redes sanitarias e hidráulicas) y áreas de preservación ecológica. Promover una Consejo Urbano-Ciudadano colegiado que revise los procesos y manejos de los recursos financieros derivados de los instrumentos de financiamiento. Una vez que se presentó la relatoría con las adecuaciones solicitadas, se procedió a su aprobación por unanimidad, dando paso al receso. 1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS Al reiniciar los trabajos una vez concluido el receso, se presentó por parte del moderador cual es el alcance del Programa General de Desarrollo Urbano como un instrumento de planeación que determina la política, estrategia y acciones del desarrollo urbano en el territorio de la Ciudad, lo anterior, con fundamento en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Artículo 3, fracción XXIV). Bajo este marco de referencia, se revisaron de manera transversal los trabajos realizados en los tres talleres previos (Diagnóstico Imagen Objetivo Estrategias), haciendo énfasis en las 5 estrategias ciudadanas que de manera inicial, fueron resultado del desarrollo del Tercer Taller, con la finalidad de no perder el contexto del trabajo que ese está realizando en el presente taller, de poder contribuir a la construcción de la propuesta ciudadana para la Actualización del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Estrategias (Redacción Inicial) 1 2 Incorporar las fuentes de financiamiento privadas y sociales en alineación conjunta con el presupuesto público para poder financiar de forma óptima el desarrollo urbano presente y futuro de la Ciudad. Crear fuentes de financiamiento para el desarrollo urbano, a partir de los recursos del Ramo 33. 3

3 4 5 Crear cooperativas de fomento al desarrollo urbano sustentable, con base en lo establecido en la Ley General de Sociedades Cooperativas que existe en la Ciudad de México. Fomentar que los esquemas de coinversión entre privados (FIBRAS, CECADES) puedan ser utilizados en proyectos urbanos para financiar vivienda popular e infraestructura urbana. Impulsar la creación del "Banco de Desarrollo Urbano que se encargue de financiar proyectos de vivienda social, mejoramiento de infraestructura (redes sanitarias e hidráulicas) y áreas de preservación ecológica. Como parte del trabajo de revisión y aprobación de la Relatoría de la Sesión anterior, se añadió una nueva estrategia. 6 Promover una Consejo Urbano-Ciudadano colegiado que revise los procesos y manejos de los recursos financieros derivados de los instrumentos de financiamiento. Sobre las estrategias previamente descritas, se realizó el trabajo para poder brindar mayores elementos que pudieran precisarlas en sus alcances, contexto e instancias participantes para su consecución. Al contar con muy pocos integrantes en la Mesa y la mayoría, -a excepción de tres-, fueron de reciente incorporación al Taller de Instrumentos de Financiamiento, se decidió trabajar en un solo grupo, teniendo los resultados siguientes: Subgrupo Único Estrategia Cómo? Quiénes? 4

1. Incorporar las fuentes de financiamiento privadas y sociales en alineación conjunta con el presupuesto público para poder financiar de forma óptima el desarrollo urbano presente y futuro de la Ciudad. Creando un fondo común de recursos y etiquetarlo dentro del catálogo de cuentas contables del Gobierno de la Ciudad de México Gobierno Iniciativa Sociedad Organizada, Social. Central, Privada, Civil Sector 2. Crear fuentes de financiamiento para el desarrollo urbano, a partir de los recursos del Ramo 33, Ramo 28, Excedentes Petroleros y Autogenerados.. Logrando etiquetar los recursos necesarios para la construcción de obras de infraestructura y equipamiento urbano Finanzas del Distrito Federal. Desarrollo Urbano del Distrito Federal. 3. Generar apoyos directos a la sustentabilidad y nueva creación de cooperativas de fomento al desarrollo urbano sustentable y sostenible, con base en lo establecido en la Ley General de Sociedades Cooperativas que existe en la Ciudad de México. Creación de un proyecto de inversión. Crear rubros presupuestales en un clasificador por objeto de gasto. Crear un catálogo de cuentas contables y dotarlo de presupuesto exclusivo. Crear cooperativos. programas Vigilancia del fondo de fomento de Inversión. La Sociedad Civil Organizada. Economía del Distrito Federal. Finanzas del Distrito Federal. Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Empresas Socialmente Responsables. Determinar áreas de aplicación estratégica de los recursos. 5

4. Fomentar que los esquemas de coinversión entre privados (FIBRAS) puedan ser utilizados en proyectos urbanos para financiar vivienda social, infraestructura y equipamiento urbano. 5. Impulsar la creación del "Banco de Desarrollo Urbano que se encargue de financiar proyectos de vivienda social, mejoramiento de infraestructura (redes sanitarias e hidráulicas) y áreas de preservación ecológica. A través de convenios entre la Desarrollo Urbano y el Instituto de Vivienda, Finanzas, y Organizaciones Sociales y Económicas Filantrópicas. Apegado a los lineamientos internacionales establecidos por ONU-Hábitat. Creación de un Organismo Autónomo del Gobierno de la Ciudad de México con atribuciones de ahorro individual para que las utilidades sean utilizadas en construcción de vivienda e infraestructura urbana Ciudadanía en general, compra de valores gubernamentales de deuda del Gobierno de la Ciudad de México. Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Instituto de Vivienda del Distrito Federal, Finanzas del Distrito Federal. Finanzas del Distrito Federal. Desarrollo Urbano del Distrito Federal. Gobierno de la Ciudad de México. 6. Promover una Consejo Urbano-Ciudadano colegiado que revise los procesos y manejos de los recursos financieros derivados de los instrumentos de financiamiento. Propuestas ciudadanas acotado a un perfil calificado a través del IECDMX Observatorio Ciudadano en materia de Desarrollo Urbano (Evolución del CONDUSE) Contraloría del Gobierno de la CDMX Las estrategias planteadas y redefinidas en la presente sesión, generaron un consenso unánime por parte de los Consejeros, quienes activamente participaron de la conformación de las definiciones de las mismas, sus alcances y las instancias del Gobierno de la Ciudad de México que a su consideración deberían tener una participación activa en su consecución y se pronunciaron en su priorización de la siguiente manera: 6

Prioridad 1 2 3 4 5 6 Líneas Estratégicas Generar apoyos directos a la sustentabilidad y nueva creación de cooperativas de fomento al desarrollo urbano sustentable y sostenible, con base en lo establecido en la Ley General de Sociedades Cooperativas que existe en la Ciudad de México. Crear fuentes de financiamiento para el desarrollo urbano, a partir de los recursos del Ramo 33, Ramo 28, Excedentes Petroleros y Autogenerados. Incorporar las fuentes de financiamiento privadas y sociales en alineación conjunta con el presupuesto público para poder financiar de forma óptima el desarrollo urbano presente y futuro de la Ciudad. Impulsar la creación del "Banco de Desarrollo Urbano que se encargue de financiar proyectos de vivienda social, mejoramiento de infraestructura (redes sanitarias e hidráulicas) y áreas de preservación ecológica. Fomentar que los esquemas de coinversión entre privados (FIBRAS) puedan ser utilizados en proyectos urbanos para financiar vivienda social, infraestructura y equipamiento urbano. Promover una Consejo Urbano-Ciudadano colegiado que revise los procesos y manejos de los recursos financieros derivados de los instrumentos de financiamiento. No. de boletos 11 9 8 6 3 3 1.1.3 COMENTARIOS FINALES Hubo un amplio consenso en la totalidad de las estrategias propuestas y en la necesidad de fortalecer el Desarrollo Urbano y Económico de proximidad como se puede ver con los resultados de la priorización de las estrategias. El desarrollo de infraestructura y equipamiento a nivel local, ya sea a través de sociedades cooperativas o bien, de estrategias focalizadas en el ejercicio del presupuesto público para tal efecto (Ramo 28, Ramo 33, Excedentes Petroleros, Autogenerados, entre otros, como las Contribuciones de Mejoras o los Derechos de Desarrollo que se mencionaron en las sesiones previas a la estrategia). 7

De la misma forma, se mantiene el consenso en que se requieren fuentes de financiamiento alternas al presupuesto público ya sea privadas y sociales o ambas, alineadas en la construcción de infraestructura y equipamiento público, con la finalidad de poder financiar el desarrollo presente y futuro de la ciudad. Los temas que generaron menos consenso en la parte de estrategias son los instrumentos puntuales y los casos particulares de modalidades de intervención privada en los proyectos de infraestructura y equipamiento, así también, la nueva estrategia propuesta en la presente sesión del Consejo Urbano- Ciudadano colegiado que revise esas formas de interacción público-privada. 8