U.D Excursionismo Educación Física E.S.O. Bloque de contenidos 7: Actividades en la naturaleza y de expresión.

Documentos relacionados
ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

LA LEYENDA DEL MAPA. La leyenda explica la simbología utilizada en el mapa. Básicamente se divide en:

TEMA ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL (AFMN)

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

2.2Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Existen en la velocidad gestual dos componentes:

1. Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

Erjos Santiago del Teide (Ruta del almendro en flor)

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

Circular Los Nateros Itinerando 2017

C E N T R O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N E N M O N T A Ñ A. Montañismo Adaptado

Vilaflor-Ifonche (actividad fin de temporada)

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

TEMA 16. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

TEMARIO DE ORIENTACIÓN

SEGURIDAD EN LA MONTAÑA LOS ACCIDENTES EN LA MONTAÑA

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

NAVAFRIA RAQUETAS CIRCULAR LAGUNILLAS. Domingo 12 DE ENERO 2.014

Arguayo Santiago del Teide (Ruta del almendro en flor)

PRÁCTICA Nº 1. LA RADIACION SOLAR: ASPECTOS BÁSICOS.

Qué es la Orientación?

SENDERISMO POR LA SIERRA DE HUÉTOR (Granada) RUTA: Cañada del Sereno - Cueva del agua - Cruz de Víznar - Puerto Lobo. FECHA: Domingo 13 Diciembre 2015

Circular Parador Nacional (Sanatorio-Montaña Majúa)

La Laguna DeporVida Campaña de Senderismo. Malpaís de Güímar. Duración estimada 8 horas Desnivel total 177 m. El Puertito El Socorro El Puertito

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

SIERRA DE LOS REAJOS TRAVESIA CON RAQUETAS. Domingo 2 DE FEBRERO SIERRA DE LOS REGAJOS / PTO. DE NAVAFRIA TRAVESIA CON RAQUETAS

ACTIVIDADES FÍSICAS AL AIRE LIBRE

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO EN SEVILLA Y LA PROVINCIA CAMINOS VIVOS

LA MIRA Plataforma de Hoyos del Espino - Guisando SIERRA DE GREDOS (Ávila)

FORMAS GEOMÉTRICAS Y SITUACIÓN EN EL ESPACIO. Conceptos

2 / INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. Geodesia. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra.

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

La Brújula y los Principios de Orientación

El senderismo, una actividad que mezcla deporte y naturaleza.

1.- QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

MULHACÉN (3.479 mtrs.) 2, 3 y 4 DE MAYO CARTOGRAFÍA: Mapa: Editorial Alpina 1:25.000

DETERMINACIÓN DEL NORTE POR MÉTODOS NATURALES

ALTA RUTA GUADARRAMA MALICIOSA / GUARRAMILLAS CIRCULAR CON RAQUETAS 09/MARZO/2013 ALTA RUTA GUADARRAMA MALICIOSA / GUARRAMILLAS (CIRCULAR ) RAQUETAS

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Cuerda de los Polvisos (El Barraco - Puerto del Boquerón) 19 de marzo del 2017

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

ORIENTACION. Existen varios tipos de carreras de orientación como pueden ser la diurna, nocturna, por relevos, con esquies, etc.

I N S T R U CC I O N E S

Los Extraviaos. Dossier 1º expedición Mulhacén. Temporada 2015/2016

Secuencia didáctica: Función cuadrática

CURSO DE ORIENTACIÓN Y CARTOGRAFÍA 20 horas

TORRES DEL PAINE: VALLES DEL SILENCIO & ASCENCIO Trekking, camping, montaña, fotografía, geología, flora & fauna

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

Unidad 1. Ficha de trabajo I

ESCALADAS EN LOS PICOS DE EUROPA

ACTIVIDADES G R U P O A)

LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

Cuando no se dispone de brújula, es posible ubicar el norte astronómico mediante otros métodos como los siguientes:

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA ORIENTACIÓN. BRÚJULA Y MAPAS.

I.E.S. EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 3º E.S.O. Curso 2009/2010

RUTA: Prados de Lopera Río Bacal Jayena

SENDERISMO EN EL DESIERTO DEL SAHARA Túnez

TÉCNICAS DE CAMPISMO Y AIRE LIBRE. Mayte Jiménez

RUTA 10: PUERTO DE LA RAGUA ALDEIRE

Ayuda in situ: Cuántas personas pueden prestar ayuda en la zona del accidente.

Trekking por el macizo del Aneto. Del 6 al 10 de agosto 2017

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

SUBIDA AL PICO ANETO. 5, 6 y 7 de Julio de 2013

EL MEDIO NATURAL ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA

TEMA. Práctica 1. La Cartografía. El mapa topográfico. Fuente de imagen:

**INFORMACION DETALLADA** CAMPAMENTO MULTIAVENTURA HÍPICO CON INGLÉS - ÁVILA

Geografía: Vocabulario Básico. Sistema de Colegios Dominicos Colegio Santa Rosa Superior Departamento de Historia Prof. Zulma I.

ESQUÍ DE MONTAÑA Mesa de los Tres Reyes y Petraficha-2017

Índice de contenidos

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

Lugares: dónde estamos?

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

DIBUJO EN CONSTRUCCIÓN. TOPOGRAFIA PRACTICA 1

TEMA 9. LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

El movimiento de rotación

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

TALLER DE CARTOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN

M.I.D.E. (Método de Información De Excursiones). Manual de procedimientos (Versión 1.0)

Viajar Solo Riaza Segovia

Unidad 1. Ficha de trabajo I

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Cursos de Monitor FAM 2017

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

Prueba de resistencia

! SEMANA SANTA Travesía en raquetas por el Parque Nacional de Aigüestortes

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

Práctica 1: El mapa topográfico nacional. La escala. Determinación de coordenadas UTM.

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Transcripción:

Bloque de contenidos 7: Actividades en la naturaleza y de expresión. Unidad Didáctica 7.1.2: EL EXCURSIONISMO Y LA NATURALEZA 1.- Concepto. El concepto excursionista es muy amplio; donde el tipo de actividades son la base de los diferentes deportes recreativos relacionados con esta actividad (senderismo, cicloturismo, montañismo, escalada, parapente, piragüismo, esquí de fondo, etc.). Ahora bien, genéricamente el excursionismo consiste en hacer desplazamientos por la montaña, más o menos largos, con diferentes grados de dificultad, a pie. 2.- Como se planifica una excursión. Una excursión se puede hacer de forma individual o en grupo y, lo primer que hemos de hacer es ponernos de acuerdo en unas cuantas cosas importantes. (1) ANTES (fase previa): 1er.- El lugar y duración de la excursión. Normalmente, siempre buscamos algún interés histórico, cultural, científico, paisajístico, etc. La duración será importante para el equipamiento y el lugar escogido nos dará información sobre muchos aspectos de la planificación (terreno, medio de locomoción/desarrollo,..). 2n.- Obtener información previa: mapas, meteorología (servicio meteorológico), permisos, etc. 3r.- Diseño o escoger el itinerario más eficaz: - ruta - (la ruta más eficaz, será la que nos permite llegar antes, con el menor gasto energético y con la máxima seguridad. Por tanto, escogeremos la ruta más segura y cómoda, sin peligro de accidentes ni de esfuerzos excesivos). Señalaremos el origen y el final del recorrido, así como, los lugares más importantes de la ruta. 4t.- La distancia: esta medida la podemos hacer mediante un cálculo teórico (curvímetro, con una cuerda,...) o práctica (la haremos previamente). Así mismo, nos ayudará a determinar las etapas más apropiadas. 5è.- El tiempo aproximado que invertiremos. Calculando las paradas importantes (comidas o acampadas) y las paradas pequeñas (recuperar el esfuerzo, observar, obtener información, etc.). 6è.- Localización de los puntos importantes: porqué nos indican la situación correcta, indicar los cruces y puntos peligrosos del camino. 7è.- Información complementaria: sobre vegetación, centros urbanos, desnivel, etc. 1

8è.- Medidas de precaución: es un punto importante, sobre todo nuestra seguridad y salud es lo más importante. Unes recomendaciones: - Indicar el itinerario a realizar a algunas persones, de nuestra familia, amigos o autoridades. - Como pedir y donde, ayuda urgente en caso de accidente. - Que hemos de hacer en caso de accidente. 9è.- Equipo necesario: estas recomendaciones las haremos más adelante. (2) DURANTE (fase De ejecución): 1r.- Establecer y cumplir unas normas de comportamiento básicas. 2n.- No perder a ningún compañero, ni separarse mucho del grupo. 3r.- Verificar la planificación hecha de tanto en tanto. (3) DESPUÉS (fase de valoración): 1r.- Hacer una memoria de la excursión. (mínima, un álbum con fotos, etc.) 2n.- Analizar los aspectos positivos y los negativos. Así como, buscar posibles soluciones a los problemas planteados. 3.- Qué tenemos de saber? (1).- Los mapas. Son la representación grafica del terreno de forma reducida pero exacta, que refleja más o menos detalles según la escala en que esté hecha. La escala es una cifra que indica les veces en que está reducida/aumentada sobre el papel, la realidad que representa. Se expresa: con una división (1:10.000, el dividendo representa la distancia del mapa y en la qué el divisor es la distancia de la realidad), o con, una representación gráfica (se trata de una regla graduada en segmentos, con la indicación en kilómetros). 2

Hay muchos tipos de mapas, según su especialización, tenemos mapas políticos, de carreteras, topográficos, de vegetación, agrícolas, físicos. En todos, encontramos elementos que están representados en unos símbolos internacionales y explicados en leyendas del mapa. Al tener un mapa a las manos: - El primer que tenemos que hacer es orientarlo, es decir, situar el Norte. En los mapas podemos tener una rosa de los vientos, o unas líneas verticales (donde el norte está arriba y el sur está abajo), o habrá representado los meridianos terrestres. - La segunda cosa, es observar o analizar el relieve, que se representa por las curvas de nivel (son líneas imaginarias que une los puntos del terreno que se encuentran en la misma altura). - Tercero, el perfil (representación gráfica de la topografía del terreno, mediante un eje de coordenadas: altura/distancia). - Cuarto, se tendrá que calcular la distancia, con un curvímetro o una cuerda (normalmente podemos hacer entre 4-5 Km. /hora caminando, y subiendo unos 300 metros de altura en 1 hora). (2).- El campamento. Si la excursión no dura un único día, sino tenemos que estar más días, tendremos de prevenir como y donde pasaremos la noche: en un refugio, hacemos vivac o en tiendas de campaña. El campamento lo montaremos en un lugar protegido del viento y amplio, donde esté permitido acampar y que tenga una superficie plana, libre de piedras, suficientemente suave como para poder clavar los clavos; normalmente orientaremos la puerta de la tienda hacia el sur. (3).- El equipo. Tenemos que valorar nuestras necesidades a la hora de hacer una excursión: 1.- Ropa cómoda y de recambio, hasta la protección para la lluvia (capelina o impermeable). 2.- Calzado apropiado (de montaña) 3.- Mochila, según las necesidades (pequeña o grande, sí es para más días), saco de dormir y aislante enrollable. 4.- Comida según la duración de la excursión (recomendamos: agua, galletas, frutos secos,...). 3

5.- Reloj de manecillas, mapas (información) y un pequeño botiquín (con tiritas, venda elástica, crema contra picaduras, etc.). 6.- Utensilios como: linterna, navaja, silbato, cuerda, hilo y aguja, bolsas de plástico,...). (4).- Fuego de campo. Primero se ha de saber si se puede hacer fuego o no, por qué es una actividad muy peligrosa. Según, se busca sí hay un lugar preparado para este menester, sino hemos de seguir las normas siguientes: - Lejos de cualquier vegetación; nunca debajo de árboles; ni cuando hace viento. - Rodearlo de piedras grandes, para qué no se escapen las cenizas/brasas. - Utilizar leña seca que encontremos en tierra, nunca cortar ramas o árboles. - Vigilar siempre y asegurarnos de dejarlo bien apagado con agua. (5).- La orientación. Se define como la determinación de la posición de una persona o una cosa en relación a los puntos cardinales. Por tanto, es una capacidad que nos sirve para saber donde estamos, en relación al espacio, en cada momento. Los puntos cardinales son los puntos de referencia: Norte, Sur, Este, Oeste, que dan cuatro cuadrantes: noreste, noroeste, sureste y suroeste. Normalmente el punto cardinal de referencia es el Norte y lo podemos localizar de las formes siguientes: a) con la brújula (mecanismo que se compone de una aguja imantada que siempre señala el norte, con un soporte, llamado limbo, donde se indican los puntos cardinales) y funciona gracias a las fuerzas magnéticas de la tierra. b) por las estrellas. La estrella Polar indica el norte. c) por el Sol. Siempre sale por el este y se esconde por el oeste; por tanta, podemos localizar el resto (derecha - Este, izquierda - Oeste, cara - Norte y espalda - Sur.). d) el método del reloj es de la siguiente manera: lo ponemos en hora solar, lo colocamos en posición horizontal con la manecilla horaria señalando la posición del Sol, y la bisectriz que forma la manecilla horaria con la línea de les 12 horas, nos indicara el Sur. e) Otros métodos (indicadores): la vegetación, los troncos, etc. 4

Actividades a realizar 7.1.2. Nombre:... curso:... grupo:... 1.- Cual es el concepto de excursionismo? 2.- Cuales son los apartados importantes a la hora de planificar una excursión? 3.- Diseña una excursión en bicicleta que dure un par de días. Se puede hacer en grupos de 3, 4 persones. 5