modelo ideal de cuidados centrado en el niño alérgico en la escuela

Documentos relacionados
Menús Especiales Infantil

Menú Especiales Infantil

LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON ALERGIAS

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menú Especiales INFANTIL

COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE COCINA Y PROTOCOLO DE ACTUACION EN EL COMEDOR ESCOLAR ANTE ALUMNOS CON ALERGIAS

Menús Especiales Infantil

Menús Especiales Infantil

Menú Especiales Infantil

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ALÉRGICOS A ALIMENTOS Y LÁTEX

COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Reacción adversa a los alimentos

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

Alergias alimentarias

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ESTUDIANTES ENFERMOS O ACCIDENTADOS.

1. SITUACIONES DE URGENCIA

FICHA DE INSCRIPCIÓN COLONIAS NIÑOS CON ASMA 2017 (8ª EDICIÓN)

PROTOCOLO DIABETES EN LA ESCUELA

PRL PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS

Intolerancias y alergias alimentarias

ANEXO I. Documento de información y consentimiento del protocolo ante la administración de medicamentos a los alumnos/as. Enfermedad temporal.

Hoja de datos de seguridad

Síndrome de alergia oral

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

MÓDULO I. EL CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

HOJA DE CONTROL DE DOCUMENTOS NUEVO INGRESO ÁREA SALUD

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

PROTOCOLO DE ACCIÓN ACCIDENTES ESCOLARES 2016

APLICACIONES DESCRIPCIÓN ALMACENAMIENTO PROPIEDADES. TONER PARA IMPRESORA OKI C711WT Clave: AL

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

PROTOCOLO ANTE ACCIDENTES ESCOLARES

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

Nombre del niño: Fecha: Xolair. (Omalizumab)

A) MODELO DE CONTRATO FAMILIA-TUTOR-ALUMNO INFANTIL

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

La investigación en Asma Crohn de cerca

PLAN DE CONVIVENCIA CURSO

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Política de primeros auxilios y de medicamentos

INTRODUCCION OCTUBRE 2011 MARCO LEGISLATIVO

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR 2016

CURSOS DE NATACIÓN. Protocolo de Actuación y Plan de Emergencia. Universidad de Extremadura Servicio de Actividad Física y Deporte

Preguntas más frecuentes sobre alergia alimentaria

CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR 1.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR

ALERGIA A ALIMENTOS Y AL LÁTEX

Prospecto: información para el usuario. Loratadina Aristo 10 mg comprimidos EFG Loratadina

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

Documento informativo sobre la anafilaxia de la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP)

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL (ADG308_2): Actividades de Gestión Administrativa (Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero)

DOCUMENTO DE COMPROMISO EDUCATIVO FAMILIA-CENTRO

La combinación de probenecida y colchicina se usa para tratar la gota o la artritis gotosa.

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

Federación Provincial de Asociaciones de Padres de Alumnos De Centros Públicos de Ourense "As Burgas"

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

Calendario familiar 2014/2015

Distrito Escolar Independiente de Stephenville. Plan de Manejo de Alergias a los Alimentos

INDICE. Índice 2 Funciones Administrativas 3 Funciones Asistenciales 3 Normas Para Administrar Medicación Pautada 4 Protocolo De Actuación 4

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

ALERGIA A MEDICAMENTOS

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

PROTOCOLO ACCIDENTE ESCOLAR

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Flujograma de Atención de accidentes escolares en horario de clases.

PROGRAMA DE ACOGIDA Y TRÁNSITO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

CUIDADOR DE PERSONAS DEPENDIENTES ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO

Vídeo: TDAH y trastornos asociados: una visión más amplia

04 de agosto 2015 SEÑOR (A) DIRECTOR(A) COLEGIO PRESENTE

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

Proyecto Educativo de Centro. (PEC): ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

Índice anexos Anexo 1: Distribución horaria semanal en Primaria Anexo 2: Distribución horaria semanal en Primaria Anexo 3: Encuesta a

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Postgrado de Monitor de Actividades Extraescolares (Triple Titulación + 8 Créditos ECTS)

SOLICITUD DE MATRICULA CEIP SAN MIGUEL

COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES. PROTOCOLO. COMUNIDAD CERVANTINA. PROTOCOLO SOBRE ACCIDENTES ESCOLARES.

PROCESO ASMA INFANTIL

asda Servicio de Alergología Hospital Universitario Vírgen de la Arrixaca Murcia-España Caso clínico

Qué es la anafilaxia?

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

INDICACIONES Tratamiento local sintomático de la caída del cabello de origen androgénico.

PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR ESCOLAR

Transcripción:

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN-ACTUACIÓN PARA NIÑOS CON ALERGIAS ALIMENTARIAS ESCOLARIZADOS EN COLEGIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA Con el aval de: Concedido en Barcelona a 22 de diciembre de 2011

La alergia a alimentos es una alteración del sistema inmunitario por las que el organismo reacciona de manera exagerada al contacto, ingestión o inhalación de ciertos alimentos. Pequeñas exposiciones a diversos alérgenos pueden causar reacciones graves, incluso un choque anafiláctico. El mejor tratamiento para estas personas es la EVITACIÓN total del alérgeno, tarea nada fácil si consideramos que muchos de ellos pueden estar camuflados en la composición de diversos alimentos. Esta enfermedad, que constituye un problema de salud emergente a nivel mundial, puede disminuir la calidad y las opciones de estilo de vida, entre otras, por el miedo a reacciones. En España, un 8% de la población infantil sufre alergia a alimentos. Estos niños pasan muchas horas en el entorno escolar, realizando actividades que pueden suponer un riesgo importante para su salud. No sólo la exposición al alérgeno es fácil sino que además la supervisión de un número importante de niños recae sobre un/a único/a maestro/a. Las reacciones alérgicas por alimentos pueden ocurrir en el aula, el patio, o el comedor escolar. Estudios recientes muestran que hasta un 20% de las reacciones alérgicas suceden en la escuela. Los síntomas iniciales pueden ser leves y no son indicativos para predecir la gravedad final de las reacciones; además, son difíciles de interpretar si se carece de formación. Por ello, consideramos importante que el personal escolar reciba formación sobre el reconocimiento y el tratamiento precoz de las reacciones alérgicas para que se pueda administrar la medicación de urgencia indicada en cada caso sin retraso. Por ello y de cara a dar cumplimiento al primer principio fundamental de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación: todo alumnado escolarizado debe recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades independientemente de sus condiciones físicas, sociales, personales, etc. como Asociación de afectados, proponemos un modelo ideal de cuidados centrado en el niño alérgico en la escuela, que establece ciertas medidas de atención específicas.

Entendemos que son Derechos del niño alérgico: 1. Poder recibir educación en un ambiente seguro 2. No ser estigmatizado debido a su estado 3. Poder participar en todas las actividades escolares educacionales y recreativas al mismo nivel que el resto de sus compañeros 4. Tener acceso a la medicación y otras medidas necesarias para aliviar sus síntomas Para ello la familia debe comenzar EDUCANDO AL NIÑO/A, enseñándole a: Ser responsable de su alergia Explicarle que significa ser alérgico Las consecuencias que puede tener si no tiene cuidado No aceptar nada que pueda perjudicarle En el momento de la escolarización del niño/a la familia debe: 1. Informar a la escuela del diagnóstico, mediante carta escrita al Equipo Directivo. 2. Obtener un plan de actuación personal escrito por parte del médico y proporcionar una copia a la escuela. 3. Asegurarse de proporcionar medicación al Centro y revisar su caducidad. Asimismo, se propone que la escuela debe: 1. Organizar con regularidad la formación en alergia en colaboración con profesionales sanitarios. 2. Indagar sobre enfermedades alérgicas al matricular a sus nuevos alumnos. 3. El personal eventual y de catering debe tener información sobre cómo se presentan las reacciones alérgicas para ser capaz de identificarlas y debe saber reconocer al niño que padece la alergia. 4. Obtener del médico un plan de actuación personal. 5. Garantizar que la medicación esté siempre disponible y su administración en caso necesario, para lo cual el personal de la escuela recibirá formación adecuada al inicio de cada curso académico.

6. Garantizar una adecuada evitación de alérgenos, para lo que se recomiendan las siguientes medidas Limpiar algún posible derrame de batido, zumo, etc. En caso necesario, los niños se lavarán las manos después del bocadillo Los niños no sacarán ningún alimento al recreo Comprobar que no haya material escolar que contenga algún componente alergénico, para ello el Equipo Directivo solicitará a las marcas que habitualmente utilizan un listado de alérgenos. 7. Se recomienda ubicar al niño durante la etapa de Educación Infantil cerca de la mesa del tutor/a. 8. Disponer de un listado con los teléfonos del Centro de Salud más próximo, del Hospital Materno Infantil, de Emergencias y de los padres. 9. Tener el protocolo de actuación en un lugar visible para todo el personal de la escuela, en particular para el profesorado 10. Tener la medicación de rescate a mano y en lugar visible (nunca al alcance de los demás niños), así como las instrucciones para su administración. Dar a conocer a los demás profesores su ubicación 11. Dotar a la clase con un teléfono inalámbrico. 12. Garantizar la prevención y el tratamiento en los viajes escolares. 13. Mantener contacto fluido con la familia para conocer la evolución de la enfermedad mediante la presentación de los correspondientes informes médicos actualizados 14. En todas las etapas educativas es imprescindible informar a todo el personal del centro y en particular al profesorado de las actuaciones a llevar a cabo. En lo que al servicio de catering se refiere: 1. Debe estar disponible un etiquetado claro de alérgenos en todos los alimentos proporcionados por la escuela. La familia debe tener disponible con antelación los menús con los ingredientes claramente declarados. 2. El personal debe aprender a manejar los alérgenos alimentarios con seguridad, incluyendo la limpieza adecuada de superficies y utensilios. 3. Se debe evitar que se intercambien comidas, y que se compartan recipientes y utensilios.

Si a pesar de haber tomado las medidas necesarias, accidentalmente se produjera una reacción alérgica severa hay que estar preparado, ya que se han descrito fallecimientos por anafilaxia debida a alergia a alimentos en el colegio. Las escuelas actualmente no tienen suficiente preparación en esta materia, por ello lo ideal sería que al inicio de cada curso académico, personal sanitario transmitiera la formación necesaria a los centros educativos, de este modo se garantizaría alta calidad y consistencia en la formación. La adrenalina intramuscular es el tratamiento inicial en la anafilaxia y se debe insistir al personal escolar que no retrasen su administración en caso de presentar los síntomas que a continuación se detallan, que vigilen continuamente al niño y organicen el traslado al Hospital más cercano, independientemente de una aparente vuelta a la normalidad. Si se produce una reacción de cualquier índole en la escuela, el Equipo Directivo debe responsabilizarse de investigar posibles errores para evitarlos en el futuro.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (sujeto a indicaciones facultativas) Alumno/a: Alérgico/a a: Tutor/a: Padre: Madre: Tfno. móvil: Tfno. Trabajo: Tfno. móvil: Tfno. Trabajo: Curso: Manifestaciones más frecuentes a vigilar: Síntomas Tratamiento (a rellenar por su médico) CUTÁNEAS DIGESTIVAS Aparición de habones (ronchas rojas redondeadas con centro blanquecino) de forma progresiva. Pueden acompañarse de prurito (picor). Urticaria. Hinchazón de labios y/u ojos y/o extremidades Vómitos, Nauseas, Diarreas y Dolores abdominales RESPIRATORIAS REACCIÓN ANAFILÁCTICA Inicio súbito de dificultad respiratoria progresiva que puede ir acompañada de tos, ronquera y ruidos respiratorios ( pitos ). Refieren sensación como de falta de aire. Si aparecen estos síntomas nos indica que el cuadro va evolucionando y debemos actuar rápido Pulso débil, arritmias, hipotensión, palidez, piel azulada o incluso desvanecimiento

ACTITUD ANTE UNA POSIBLE REACCIÓN: No dejar NUNCA al niño solo Intentar mantener la calma. De esta forma conseguiremos no poner más nervioso al niño y que aumente la sensación de falta de aire Si es por contacto con un alimento u otro alérgeno: lavar la zona con abundante agua. Administrar medicación indicada o Inyectar ADRENALINA si se precisa, medicación realmente eficaz y necesaria en el caso de una reacción grave. (Instrucciones adjuntas) Avisar al servicio de Emergencias 112 Avisar a los padres del niño/a ATENCIÓN: Administrar un segundo autoinyector de adrenalina intramuscular al cabo de 10 minutos (o antes) si el paciente no responde o reaparecen los síntomas originales

Don y Doña padres del alumno/a: matriculado/a en el C.E.I.P. de Por el presente documento se exime de cualquier responsabilidad a los profesores/as que atiendan a su hijo/a bajo las orientaciones del Protocolo de Actuación en niños con alergias alimentarias para padres y personal no sanitario, elaborado por la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos. El personal del centro lo aplicará cuando, a su juicio, y en vista del mismo, considere que debe prestar un auxilio inmediato por la gravedad de la reacción del alumno/a., a de de 2012. El padre, La madre, Fdo.: Fdo.: