Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos 2000 Primer Semestre 2011

Documentos relacionados
Instituto Nacional de Estadística e Informática

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

INDICADORES DE RESULTADO IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas que

Mejorar la Salud Materna

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

VI. Tasa de Analfabetismo

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

VI. Evolución del Analfabetismo

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

INDICADORES DE LA ESTRATEGIA NACIONAL INCLUIR PARA CRECER

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Erradicación de la Malnutrición infantil

VI. Tasa de Analfabetismo

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Avances sectoriales en relación con la Primera Infancia

Apéndice B Los Errores de Muestreo

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

Lima, 23 de Octubre de 2013

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

cap-900_1-23-integracion-relativos

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ : Infección Respiratoria Aguda ( IRA) - Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Prevención y Control

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN, Seguro

L os problemas de salud materno-infantil merecen preferente atención en el Perú, debido a la estructura

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

APÉNDICE A DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

REGISTRO DE EMPRESAS PROMOCIONALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD REPPCD

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

Banco de Datos UNMSM 185

La salud infantil en el departamento de Cajamarca, ha continuado mejorando en la última década.

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

IV. Matrimonios Inscritos

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Áncash

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Total Menos de 750 soles

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Dr. Carlos Acosta Saal Director General Dirección General de salud de las Personas

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Arequipa

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Análisis de Situación de Salud de Loreto

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PpR)

Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA (Informe final)

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Elaborado por: Equipo Técnico Área de Producción Estadística

Compendio Estadístico Perú Salud

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Amazonas

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tumbes

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaria Técnica

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Tacna

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

Transcripción:

PERÚ Ministerio Economía y Finanzas PERU DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Indicadores Resultado Intificados en los Programas Estratégicos 2000 Primer Semestre 2011 Encuesta Demográfica y Salud Familiar-ENDES Lima, agosto 2011

Índice Pá g. Índice Lista cuadros Presentación Resumen Ejecutivo 11 I. PERÚ: Principales indicadores salud materno infantil 21 II. Principales indicadores salud materno infantil en el ámbito l Programa JUNTOS 23 III. Indicadores l programa estratégico articulado nutricional 25 IV. Indicadores l programa estratégico salud materno neonatal 73 V. Indicadores l programa estratégico acceso la población a la intidad 113 VI. Aspectos conceptuales y metodológicos 117 A. Ficha técnica la encuesta 119 B. Definición términos e indicadores 123 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 3

Lista cuadros I. PERÚ: Principales Indicadores Salud Materno Infantil 21 II. Principales Indicadores Salud Materno Infantil en el ámbito l Programa JUNTOS 23 III. Indicadores l programa estratégico articulado nutricional Pág. Cuadro Nº 01: Cuadro Nº 01A: Cuadro Nº 02: Cuadro Nº 02A: Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según característica seleccionada (Patrón referencia - NCHS) 27 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según partamento (Patrón referencia - NCHS) 28 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según característica seleccionada (Patrón referencia - OMS 29 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según partamento (Patrón referencia - OMS) 30 Cuadro Nº 03: Proporción menores seis meses con lactancia exclusiva, según característica seleccionada 31 Cuadro Nº 03A: Proporción menores seis meses con lactancia exclusiva, según partamento 32 Cuadro Nº 04: Cuadro Nº 04A: Cuadro Nº 05: Cuadro Nº 05A: Cuadro Nº 06: Cuadro Nº 06A: Cuadro Nº 07: Cuadro Nº 07A: Cuadro Nº 08: Cuadro Nº 08A: Proporción niños 6 a menos 36 meses edad con anemia, según característica seleccionada 33 Proporción niños 6 a menos 36 meses edad con anemia, según partamento 34 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA, según característica seleccionada 35 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA, según partamento 36 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA, según característica seleccionada 37 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA, según partamento 38 Proporción nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5 kg.), según característica seleccionada 39 Proporción nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5 kg.), según partamento 40 Proporción menores 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, según característica seleccionada 41 Proporción menores 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, según partamento 42 4 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

Cuadro Nº 09: Cuadro Nº 09A: Cuadro Nº 11: Cuadro Nº 11A: Cuadro Nº 12: Cuadro Nº 12A: Cuadro Nº 13: Cuadro Nº 13A: Cuadro Nº 14: Cuadro Nº 14A: Cuadro Nº 15: Cuadro Nº 15A: Cuadro Nº 16: Cuadro Nº 16A: Cuadro Nº 17: Cuadro Nº 17A: Cuadro Nº 18: Cuadro Nº 18A: Cuadro Nº 19: Proporción menores 12 meses con vacunas básicas completas para su edad, según característica seleccionada 43 Proporción menores 12 meses con vacunas básicas completas para su edad, según partamento 44 Proporción menores 36 meses con todas sus vacunas básicas para su edad, según característica seleccionada 47 Proporción menores 36 meses con todas sus vacunas básicas para su edad, según partamento 48 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad, según característica seleccionada 49 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad, según partamento 50 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el neumococo para su edad, según característica seleccionada 51 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el neumococo para su edad,según partamento 52 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el rotavirus para su edad, según característica seleccionada 53 Proporción menores 24 meses con vacunas contra el rotavirus para su edad, según partamento 54 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad, según característica seleccionada 55 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el rotavirus y el neumococo para su edad, según partamento 56 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el neumococo para su edad, según característica seleccionada 57 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el neumococo para su edad,según partamento 58 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el rotavirus para su edad, según característica seleccionada 59 Proporción menores 12 meses con vacunas contra el rotavirus para su edad, según partamento 60 Proporción menores 36 meses con controles crecimiento y sarrollo (CRED) completo para su edad, según característica seleccionada 61 Proporción menores 36 meses con controles crecimiento y sarrollo (CRED) completo para su edad, según partamento 62 Proporción niños 6 a menos 36 meses que recibieron suplemento hierro, según característica seleccionada 63 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 5

Cuadro Nº 19A: Cuadro Nº 20: Proporción niños 6 a menos 36 meses que recibieron suplemento hierro, según partamento 64 Proporción hogares con acceso a agua tratada, según característica seleccionada 65 Cuadro Nº 20A: Proporción hogares con acceso a agua tratada, según partamento 66 Cuadro Nº 21: Proporción hogares con saneamiento básico, según característica seleccionada 67 Cuadro Nº 21A: Proporción hogares con saneamiento básico, según partamento 68 Cuadro Nº 22: Proporción hogares rurales con saneamiento básico, según característica seleccionada 69 Cuadro Nº 22A: Proporción hogares rurales con saneamiento básico, según partamento 70 Cuadro Nº 23: Proporción gestantes que recibieron suplemento hierro en último nacimiento anterior a la encuesta, según característica seleccionada 71 Cuadro Nº 23A: Proporción gestantes que recibieron suplemento hierro en último nacimiento anterior a la encuesta, según partamento 72 IV. Indicadores l programa estratégico salud materno neonatal Cuadro Nº 24: Cuadro Nº 24A: Tasa mortalidad neonatal los 10 años anteriores a la encuesta, según ámbito geógrafico 75 Tasa mortalidad neonatal los 10 años anteriores a la encuesta, según partamento 76 Cuadro Nº 24B: Tasa mortalidad neonatal e infantil los 5 años anteriores a la encuesta 77 Cuadro Nº 25: Cuadro Nº 25A: Cuadro Nº 26: Cuadro Nº 26A: Cuadro Nº 27: Cuadro Nº 27A: Cuadro Nº 28: Cuadro Nº 28A: Cuadro Nº 29: Tasa global fecundidad los 3 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 78 Tasa global fecundidad los 3 años anteriores a la encuesta, según partamento 79 Proporción mujeres en edad fértil que conoce algún método planificación familiar, según característica seleccionada 80 Proporción mujeres en edad fértil que conoce algún método planificación familiar, según partamento 81 Proporción mujeres en unión que usa algún método planificación famiiliar, según característica seleccionada 82 Proporción mujeres en unión que usa actualmente algún método planificación familiar, según partamento 83 Proporción mujeres en unión que usa algún método morno planificación familiar, según característica seleccionada 84 Proporción mujeres en unión que usa actualmente un método morno planificación familiar, según partamento 85 Proporción mujeres en unión que usa algún método tradicional planificación familiar, según característica seleccionada 86 6 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

Cuadro Nº 29A: Cuadro Nº 30: Cuadro Nº 30A: Cuadro Nº 31: Cuadro Nº 31A: Cuadro Nº 32: Cuadro Nº 32A: Cuadro Nº 33: Cuadro Nº 33A: Cuadro Nº 34: Cuadro Nº 34A: Proporción mujeres en unión que usa actualmente un método tradicional planificación familiar, según partamento 87 Proporción partos institucionales gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 88 Proporción parto institucional gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 89 Proporción parto institucional l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 90 Proporción parto institucional l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 91 Proporción gestantes que dieron parto por cesárea procentes l área rural los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 92 Proporción gestantes que dieron parto por cesárea procentes l área rural los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según partamento 93 Proporción nacimientos por cesárea los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 94 Proporción nacimientos por cesárea los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según partamento 95 Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 96 Proporción parto en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta, según partamento 97 Cuadro Nº 35: Proporción parto en establecimiento salud l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 98 Cuadro Nº 35A: Proporción parto en establecimiento salud l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 99 Cuadro Nº 36: Cuadro Nº 36A: Cuadro Nº 37: Cuadro Nº 37A: Proporción parto gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según característica seleccionada 100 Proporción parto gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según partamento 101 Proporción parto l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según característica seleccionada 102 Proporción parto l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según partamento 103 Cuadro Nº 38: Proporción nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 104 Cuadro Nº 38A: Proporción nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas en los 5 años antes la encuesta, según partamento 105 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 7

Cuadro Nº 39: Cuadro Nº 39A: Cuadro Nº 40: Cuadro Nº 40A: Cuadro Nº 41: Cuadro Nº 41A: Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar, según característica seleccionada 106 Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar, según partamento 107 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibió su primer control pre natal en el 1er trimestre gestación, según característica seleccionada 108 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibió su primer control pre natal en el 1er trimestre gestación, según partamento 109 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibieron 6 o más controles prenatales, según característica seleccionada 110 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibieron 6 o más controles prenatales, según partamento 111 V. Indicadores l programa estratégico acceso la población a la intidad Cuadro Nº 42: Cuadro Nº 42A: Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la municipalidad / Oficina Registral l RENIEC, según característica seleccionada 115 Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la municipalidad / Oficina Registral l RENIEC, según partamento 116 VI. Aspectos conceptuales y metodológicos A. Ficha Técnica la encuesta 119 Cuadro Nº 01: Tamaño la muestra maestra y muestra anual conglomerados y viviendas en el periodo 2009-2011 120 Cuadro Nº 02: Distribución la muestra maestra y muestra panel 120 8 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

PRESENTACIÓN El Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI), en el marco la implementación la Estrategia Nacional Presupuesto por Resultados y como órgano rector l Sistema Estadístico Nacional, pone a disposición las autoridas, instituciones públicas y privadas, y especialistas responsables l diseño y ejecución los Programas Estratégicos, el Informe Preliminar Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, 2000 - Primer Semestre 2011. Los indicadores se han elaborado, en base a los resultados la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), cuya muestra tiene inferencia nacional, área resincia (urbana-rural), y dominios geográficos; por extensión, se complementa con características relacionadas al nivel educación la madre y quintil bienestar los hogares. El presente informe, que se pone a disposición los usuarios a pocos días culminada la recolección datos, contiene resumen ejecutivo, seguido l tema central constituido por las estimaciones los Indicadores Resultados Intificados en los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, compuesto por 12 indicadores; Salud Materno Neonatal, por 15 indicadores; y Acceso la Población a la Intidad con un indicador; amás se incluye las estimaciones obtenidas con la ENDES 2000, ENDES Línea Base 2007, ENDES 2009 y ENDES 2010; en todos los casos, acompañados por el coeficiente variación l r e intervalos confianza para el primer semestre 2011. Finalmente, se presenta los Aspectos Conceptuales y Metodológicos la Encuesta: Ficha Técnica y Definición Términos e Indicadores. El INEI, expresa su reconocimiento al Ministerio Economía y Finanzas (MEF) - Dirección Presupuesto Público, por el apoyo financiero para el oportuno diseño e implementación la Encuesta Demográfica y Salud Familiar; a la Agencia los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a Macro International Inc. que por muchos años brinda apoyo técnico en el sarrollo esta encuesta. Asimismo, a más 11 mil mujeres en edad fértil seleccionadas al azar por su paciente colaboración en la entrevista y a todas las instituciones y personas que contribuyeron al sarrollo la encuesta, especialmente a las Supervisoras, Antropometristas y Entrevistadoras que recorrieron el país en búsqueda las viviendas seleccionadas y cuyo esfuerzo hizo posible culminar la fase recolección datos la ENDES 2011 Primer Semestre. Lima, Agosto 2011. Alejandro Vilchez De los Ríos Jefe Instituto Nacional Estadística e Informática Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 9

1

RESUMEN EJECUTIVO

1

RESUMEN EJECUTIVO I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL 1.1 DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados la Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2011 Primer Semestre ¹, ratificando el nivel observado en la ENDES 2009, confirman la progresiva reducción l nivel la snutrición crónica en el país, que disminuye cerca dos puntos porcentuales, 18.3 % en la ENDES 2009 a 16.6 % en la ENDES 2011 Primer Semestre, cuando se utiliza el Patrón Referencia NCHS; y, en algo más dos puntos porcentuales cuando se utiliza el Patrón Referencia OMS, que varía 23,8 % a 21,6 %, en dicho periodo. Gráfico Nº 01 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA 28.5-4,7 30-2,8-2,2 25.4-4,3 23.8 25 22.6 21.6 20 15 10 5 18.3-1,7 16.6 0 NCHS OMS 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Según área resincia, en ambos Patrones Internacionales Referencia, entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, se observa una leve disminución l nivel la snutrición crónica en los menores cinco años edad l área rural, cuyo promedio baja cerca un punto porcentual en el molo NCHS, 32,8 % a 32,0 %; y, en un punto porcentual en el Patrón Referencia OMS, 40,3 % a 39,3 %. Gráfico Nº 02 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁREA RURAL, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA 50 40 30 20 10 0 40.2-3,3 36.9 NCHS -4,1 32.8-0,8 32.0 45.7 OMS -5,4-1,0 40.3 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 39.3 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Contrariamente, en el área urbana en ambos Patrones Referencia: NCHS y OMS, la disminución l nivel la snutrición crónica entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011, es mayor: 1,9 puntos porcentuales ( 9,9% a 8,0%) y 2,5 puntos porcentuales (14,2 % a 11,7 %), respectivamente. Gráfico Nº 03 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁREA URBANA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA 20 15 10 5 13.4-1,6 11.8-1,9 9.9-1,9 8.0 15.6-1,4 14.2-2,5 11.7 0 NCHS OMS 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 1/Incorporando en el cálculo datos la ENDES 2010 2do. Semestre. Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 13

1.2 ANEMIA La anemia por déficit hierro, estimada a partir l nivel hemoglobina en la sangre, es una enfermedad que a nivel nacional afecta a cerca uno cada dos niños menores tres años (46,6 %), siendo esta mayor en el área rural (53,3%) que en el área urbana (42,9%). El hierro es un mineral necesario para que el cuerpo pueda transportar oxígeno a las células a través la hemoglobina y contribuye a protegerlo las sustancias tóxicas que produce el organismo. Entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, la prevalencia la anemia en los menores tres años disminuyó en 3,8 puntos porcentuales a nivel nacional ( 50,4 % a 46,6%), la misma que fue 3,9 puntos porcentuales en el área urbana y 3,4 puntos porcentuales en el área rural. Gráfico Nº 04 PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 70 60 50 40 30 20 10 0-4,1 60.9-6,4 60.4 61.6 61.0 56.8-3,8 56.7 53.3 53.3 50.4 46.6 46.8 42.9 PERU URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Según región natural, la ENDES 2011 Primer Semestre ratifica que la prevalencia la anemia es mayor en la Sierra (54,9%) y en la Selva (50,9%), que contrastan con la Costa (38,9%); mientras que en la Sierra y la Selva la anemia afecta a cerca seis y cinco cada diez niños respectivamente; en la Costa solo afecta a cuatro ellos, cerca dos y alredor un niño menos que en la Sierra y la Selva. Entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, el nivel promedio la prevalencia bajó en la región la Costa ( 43,4 a 38,9 %) y en la Sierra ( 59,8% a 54,9%); y subió en algo más tres puntos porcentuales en la región la Selva ( 47,6 % a 50,9%). Gráfico Nº 05 PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 70 60 50 40 30 20 10 0 60.4 50.3 43.4 38.9 65.9 65.7 59.8 54.9 50.5 52.4 50.9 47.6 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011 14 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

1.3 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA La lactancia materna exclusiva es la práctica alimentar al niño con solo leche materna, la misma que está libre contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su sistema inmunológico, razón por la cual es consirada como el único alimento capaz satisfacer todas las necesidas nutricionales l niño durante los primeros seis meses vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos. La ENDES 2011 Primer Semestre muestra que la mayoría las madres alimentan a los menores seis meses con la leche materna (73,4%), siendo esta práctica mayor en el área rural (83,3%) que en el área urbana (67,8%). Entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, las prevalencias la lactancia materna revelan que mientras en el área rural esta práctica se consolida ( 82,9% a 83,3%) en el área urbana, se recupera ( 60,6% a 67,8%) a niveles ligeramente mayor al observado en la ENDES 2007. Gráfico Nº 06 PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES CON LACTANCIA EXCLUSIVA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 4,9 82.9 1,5-0,2 77.3 76.5 73.4 67.2 68.7 68.5 64.5 67.8 58.6 60.6 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 83.3 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. De otro lado, la ENDES 2011 Primer Semestre permite visualizar que la lactancia materna es practicada, tanto en la Sierra como en la Selva, por más o cerca ocho cada diez madres niños menores seis meses que en términos porcentuales representan al 85,2% y 76,7% ellos, respectivamente; proporciones que contrastan con la observada en la región la Costa, don solo seis cada diez menores seis meses son alimentados exclusivamente con la leche materna (62,2%). Entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, mientras que en la Sierra la práctica la lactancia materna exclusiva se incrementa en 9 puntos porcentuales ( 76,2% a 85,2%); en la Costa, se incrementa en 2,9 puntos porcentuales ( 59,3% a 62,2%). En la Selva, la estimación promedio disminuye en cerca un punto (0,9) porcentual. Gráfico Nº 07 PERÚ: PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES CON LACTANCIA EXCLUSIVA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 60.1 59.3 62.2 56.0 85.2 80.8 77.4 76.2 77.6 76.7 72.4 72.3 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 15

1.4 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) Las Infecciones Respiratorias Agudas IRAS, son un conjunto enfermedas que afectan las vías respiratorias y son causadas tanto por virus como por bacterias. Este grupo enfermedas son la principal causa morbimortalidad en niños menores cinco años y en personas mayores 60 años. Las IRAS son más frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados. A nivel nacional, según estimaciones la ENDES 2011 Primer Semestre el 19,1% los menores tres años tuvo una Infección Respiratoria Aguda en las dos semanas anteriores al día la entrevista; proporción que evincia un incremento alredor dos puntos porcentuales es respecto a la estimación la ENDES 2009, la misma que es resultado l efecto combinado dado por una disminución un punto porcentual en el área rural ( 22,1% a 21,1%) y un incremento algo más tres puntos porcentuales en el área urbana ( 14,6% a 18,1%). Gráfico Nº 08 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 30 25 20 15 2,7-6,8 21.3 24.0 1,9 21.6 20.6 19.1 17.2 18.1 14.6 22.2 27.3 22.1 21.1 10 5 0 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Según región natural, la proporción menores tres años con Infección Respiratoria Aguda fue mayor en la región la Selva (27,3%) que en la región la Costa (17,8%) y la Sierra (17,5%); proporción que, respecto a la ENDES 2009, se incrementa en 1,8 ; 2,6; y 1,4, puntos porcentuales, respectivamente. Gráfico Nº 09 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 40 30 20 24.4 20.5 21.2 20.5 17.8 15.2 16.1 17.5 31.4 26.2 27.3 25.5 10 0 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. 16 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

1.5 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) La Enfermedad Diarreica Aguda, es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor dos semanas. La EDA está consirada entre las principales causas morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente, entre los niños que viven en medio pobreza, educación insuficiente y saneamiento inacuado. La ENDES 2011 Primer Semestre, revela que a nivel nacional cerca dos cada diez menores tres años edad (17,7%) tuvieron diarrea en las dos semanas anteriores al día la entrevista, proporción que fue ligeramente mayor en el área urbana (17,8%) que en el área rural (17,5%); las cuales, respecto a las estimaciones la ENDES 2009, un lado muestran una disminución ésta en algo más un punto porcentual en el área rural ( 18,9 a 17,5 %) y l otro un ligero incremento menos medio punto porcentual en el área urbana ( 17,5% a 17,8%); mientras que en el área rural tien a disminuir la proporción menores tres años con EDA, en el área urbana dicha proporción progresivamente se incrementa. Gráfico Nº 10 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON EDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 25 20 15-2,4 22.6 0,6-0.3 19.8 19.2 18.9 17.4 18.0 17.7 17.4 17.5 17.8 17.5 16.0 10 5 0 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Asimismo, evincia que en la región la Selva cerca tres cada diez niños menores tres años (27,1%) tuvieron diarrea, proporción que es mayor a la observada tanto en la región la Costa (16,8%) como la Sierra (15,1%). Vista la proporción en serie, la ENDES 2000 a la ENDES 2011 Primer Semestre, mientras que en la región la Costa dicha proporción se incrementa en cerca tres puntos porcentuales, en la región la Sierra disminuye en algo más seis puntos porcentuales. En la Selva, la proporción menores con diarrea casi se mantiene en cerca tres cada diez; no obstante variar 30,7% a 27.1%. Gráfico Nº 11 PERÚ: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON EDA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 35 30 25 20 15 10 5 0 14.2 30.7 27.8 28.4 27.1 21.6 16.3 16.8 18.8 15.6 15.1 12.6 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 17

1.6 HOGARES CON AGUA TRATADA El agua tiene una estrecha relación con la vida las personas pues es un agente esencial salud o enfermedad. Si el agua está contaminada se convierte en uno los principales vehículos transmisión enfermedas, las que afectan a los grupos más sprotegidos la población, entre ellos, a los niños. Se entien como agua tratada aquella que proviene la red pública o aquella que no proviniendo la red pública en el hogar le dan algún tratamiento antes beberla; tal como: la hierven, clorifican, sinfectan solarmente o consumen agua embotellada. Gráfico Nº 12 PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 100 80 8,5-1,8 2,0 92.9 91.1 93.1 84.4 93.9 96.8 96.3 96.9 68.1 85.3 84.7 80.4 A nivel nacional, nueve cada diez hogares (93,1%) tienen acceso a agua segura, proporción que es mayor en el área urbana (96,9%) que en el área rural (84,7%), esta última se explica por el uso formas alternativas sinfección l agua que usan para beber. Según región natural, la proporción hogares con acceso a agua es mayor en la Costa (97,4%) que en las regiones la Sierra (91,4%) y la Selva (81,6%), cuya proporción evincia haberse incrementado entre la ENDES 2000 y la ENDES 2011 Primer Semestre. 60 40 20 0 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Gráfico Nº 13 PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA TRATADA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 100 80 60 40 20 0 94.1 97.9 96.5 97.4 91.0 88.1 91.4 77.2 64.7 76.9 79.0 81.6 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. 1.7 HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO El agua segura y el uso al menos una unidad básica saneamiento para la eliminación excretas, constituyen elementos esenciales que aseguran la calidad la salud materno infantil. Se consira que los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen servicio higiénico conectado a red pública ntro o fuera la vivienda, letrina ventilada, pozo séptico; o pozo ciego o negro. La ENDES 2011 Primer Semestre revela que a nivel nacional más ocho cada diez hogares (86,4%) cuentan con saneamiento básico, stacando el incremento alredor cinco puntos porcentuales en el área rural ( 64,7% a 69,2%), respecto a la ENDES 2009. Gráfico Nº 14 PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 1,5 3,1 100 91.7 92.4 92.3 94.3 5,9 81.8 83.3 86.4 75.9 80 69.2 61.0 64.7 60 48.6 40 20 0 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. 18 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

II. PROGRAMA ESTRATÉGICO SALUD MATERNO NEONATAL 2.1 CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN El control prenatal se fine como todas las acciones y procedimientos stinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento los factores que puen condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; este permite intificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su embarazo tienen cinco veces más posibilidas tener complicaciones; sin embargo, al ser tectadas a tiempo, puen ser tratadas oportunamente. El Ministerio Salud - MINSA recomienda que todas las gestantes ban hacerse este control mensualmente hasta las 32 semanas. A partir ahí y hasta la semana 36 los controles ben ser cada quince días, y la semana 36 en alante el control prenatal be realizarse semanalmente. Las estimaciones la ENDES 2011 Primer Semestre revelan una consolidación la proporción mujeres gestantes que en su último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre embarazo, tanto en el área urbana (79,1%) como en el área rural (67,2%). A nivel nacional, dicha proporción muestra un incremento 2,8 puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 ( 72,4% a 75,2%). Gráfico Nº 15 PERÚ: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA RECIBIÓ SU 1ER CONTROL PRENATAL EN EL 1ER TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 80 60 40 20 0 13,3 58.0 1,1 2,8 75.2 71.3 72.4 76.2 76.6 79.1 68.9 42.7 63.8 PERÚ URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. 64.0 67.2 Según región natural, entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, tanto en la Sierra como en la Selva se incrementa en cerca cuatro puntos porcentuales la proporción mujeres gestantes que recibieron en el primer trimestre su primer control prenatal, ( 65,1% a 69,0%; y 66,5% a 70,2%, respectivamente). En cambio, en la Costa dicha proporción se incrementa en 1,5 puntos porcentuales, 79,9% a 81,4%, respectivamente. Gráfico Nº 16 PERÚ: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA RECIBIÓ SU 1ER CONTROL PRENATAL EN EL 1ER TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN REGIÓN NATURAL 100 80 60 40 20 0 77.0 79.9 81.4 70.4 67.7 69.0 70.2 65.1 63.3 66.5 47.4 46.4 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Analizando en forma acumulada la atención prenatal, a partir la proporción gestantes en cuyo último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales, esta confirma el patrón antes observado por región natural. Mientras que en la Sierra se incrementa dicha proporción en más cuatro puntos porcentuales ( 77,0% a 81,4%), en la Selva y la Costa el incremento la proporción es 2,0 y 1,7 puntos porcentuales ( 72,6 % a 74,6%; y 86,3% a 88,0%, respectivamente). Gráfico Nº 17 PERÚ: PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA RECIBIÓ 6 O MÁS CONTROLES PRENATALES, SEGÚN REGIÓN NATURAL 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 67.4 85.1 86.3 88.0 81.4 77.0 70.0 72.6 74.6 67.8 35.5 37.2 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 19

2.2 PARTO INSTITUCIONAL Se nomina parto institucional a aquel parto atendido ntro l servicio salud por un personal salud; en el cual se estima hay menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido que con uno domiciliario. A nivel internacional, se estima que dos los factores más relacionados con la muerte o la supervivencia materna, son el lugar atención l parto y las cisiones la parturienta y su familia sobre dón acudir en caso una complicación durante el embarazo, el parto o el puerperio. La maternidad segura es un componente esencial la salud reproductiva, principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas discapacidad y muerte mujeres, que viven en países en vías sarrollo, en la mayoría los casos. En Perú, en el marco la implementación la Estrategia Nacional Salud Sexual y Reproductiva, entre la ENDES 2009 y la ENDES 2011 Primer Semestre, la proporción partos institucionales se ha incrementado en 2,0 puntos porcentuales ( 81,3% a 83,3%), el mismo que se da tanto en el área urbana como en el área rural, en algo más uno y cerca tres puntos porcentuales, respectivamente ( 93,1% a 94,4%; y 57,6% a 60,3%, en cada caso). Gráfico Nº 18 PERÚ: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 100 80 60 5,3 2,0 18,4 76.0 81.3 83.3 57.6 93.6 93.1 94.4 82.1 57.6 60.3 49.4 40 20 0 23.4 PERU URBANO RURAL 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. Según región natural, entre la ENDES 2007 y la ENDES 2011 Primer Semestre, mientras que en la Costa la proporción partos institucionales se consolida alredor 96,0 %, en la Sierra y en la Selva muestra un incremento 3,5 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente ( 69,4% a 72,9%; y 66,4% a 67,2%, en cada caso). Gráfico Nº 19 PERÚ: PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES A LA ENCUESTA, SEGÚN REGIÓN NATURAL 100 80 60 40 20 83.3 96.1 95.2 95.9 33.3 69.4 72.9 66.4 67.2 60.3 58.6 40.4 0 COSTA SIERRA SELVA 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Fuente: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y Primer Semestre 2011. 20 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

PERÚ: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL, 2000, 2007, 2009 y 1er Semestre 2011 I. Programa articulado nutricional Programa / Indicador Año 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (NCHS) 25,4 22,6 18,3 16,6 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (OMS) 28,5 23,8 21,6 Proporción niños 6 a menos 36 meses con anemia 60,9 56,8 50,4 46,6 Proporción niños nacidos con bajo peso al nacer (menos 2.5 kg.) 8,5 8,4 7,1 6,4 Proporción niños menores 6 meses con lactancia exclusiva 67,2 68,7 68,5 73,4 Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron infección respiratoria aguda (IRA) Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA) 21,3 24,0 17,2 19,1 19,8 17,4 18,0 17,7 Proporción hogares con acceso a agua tratada 84,4 92,9 91,1 93,1 Proporción hogares con saneamiento básico 75,9 81,8 83,3 86,4 Proporción hogares rurales con saneamiento básico 48,6 61,0 64,7 69,2 Proporción mujeres gestantes que recibieron suplemento hierro en el último nacimiento anterior a la encuesta 60,2 74,9 80,1 88,0 II. Programa salud materno neonatal Tasa mortalidad neonatal 1/ en los 10 años anteriores a la encuesta 23,0 15,0 13,0 11,7 Tasa global fecundidad en los 3 años anteriores a la encuesta 2,9 2,4 2,6 2,7 Proporción mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método planificación familiar 97,9 99,2 99,3 99,6 Proporción MEF en unión que usa algún método planificación familiar 68,9 73,1 73,2 75,3 Proporción MEF en unión que usa algún método morno planificación familiar Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre gestación Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales Proporción partos institucionales 2/ gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos institucionales 2/ l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta Proporción partos mujeres gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción partos l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar 50,4 47,8 50,0 51,1 58,0 71,3 72,4 75,2 50,6 76,4 80,8 83,7 23,4 49,4 57,6 60,3 57,6 76,0 81,3 83,3 23,8 50,5 59,0 61,3 29,0 57,2 63,7 66,1 62,5 79,9 84,7 86,8 10,2 7,8 7,2 6,2 III. Programa acceso la población a la intidad Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral l RENIEC 6,8 5,8 8,1 5,3 1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad morir durante el primer mes vida. 2/ Ocurridos en establecimientos salud y que fueron atendidos por profesional la salud. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 21

22 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA JUNTOS, 2000, 2007, 2009 y 1er Semestre 2011 Año I. Programa articulado nutricional Programa / Indicador 2000 2007 2009 1er. Semestre 2011 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (NCHS) 49,1 42,1 38,7 36,7 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (OMS) 54,7 47,9 44,5 Proporción niños 6 a menos 36 meses con anemia 63,0 62,5 61,1 57,9 Proporción niños nacidos con bajo peso al nacer (menos 2.5 kg.) 13,7 9,4 9,8 8,0 Proporción niños menores 6 meses con lactancia exclusiva 83,3 81,1 87,8 90,5 Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron infección respiratoria aguda (IRA) Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA) 21,1 25,3 18,3 19,9 23,6 20,0 16,2 16,4 Proporción hogares con acceso a agua tratada 66,2 84,1 83,5 86,0 Proporción hogares con saneamiento básico 43,0 59,2 67,1 71,7 Proporción hogares rurales con saneamiento básico 41,7 57,8 65,3 71,1 Proporción mujeres gestantes que recibieron suplemento hierro en el último nacimiento anterior a la encuesta 51,5 71,7 78,9 85,2 II. Programa salud materno neonatal Proporción mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método planificación familiar 90,7 97,0 97,0 98,4 Proporción MEF en unión que usa algún método planificación familiar 54,4 68,0 68,6 73,4 Proporción MEF en unión que usa algún método morno planificación familiar Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre gestación Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales Proporción partos institucionales 2/ gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos institucionales 2/ l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta Proporción partos mujeres gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción partos l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar 32,7 37,5 40,0 42,7 38,5 61,0 64,9 67,1 24,4 66,0 75,8 77,9 13,6 42,2 53,8 55,7 14,7 44,1 57,6 59,0 14,0 43,4 54,8 56,8 18,7 48,9 61,8 63,2 20,0 50,8 65,1 66,4 19,4 13,6 9,9 8,9 III. Programa acceso la población a la intidad Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral l RENIEC 6,4 5,6 6,7 5,8 1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad morir durante el primer mes vida. 2/ Ocurridos en establecimientos salud y que fueron atendidos por profesional la salud. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er Semestre 2011. Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011 23

24 Perú: Indicadores Resultados los Programas Estratégicos, Primer Semestre 2011

INDICADORES DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL Desnutrición crónica Lactancia exclusiva Prevalencia anemia Infección Respiratoria Aguda (IRA) Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Bajo peso al nacer Inmunización Control crecimiento y sarrollo (CRED) Niños que recibieron suplemento hierro Acceso a agua segura Servicio saneamiento básico Gestantes que reciben suplemento hierro

1

CUADRO Nº 01: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2000, 2007, 2009 Y 1ER. SEMESTRE 2011 ( PATRÓN DE REFERENCIA NCHS ) Característica seleccionada 2000 2007 1/ 2009 1er. Semestre 2011 Ponrar Ponrar Ponrar 4/ Intervalo Ponrar Total 25,4 2,4 11 585 22,6 5,6 2 509 18,3 3,4 9 757 16,6 15,4 17,7 3,6 9 346 Menores 36 meses 21,7 3,1 6 735 19,8 7,2 1 485 16,5 4,1 5 627 16,0 14,6 17,3 4,3 5 498 De 36 a 59 meses 30,6 2,9 4 850 26,2 7,3 1 024 20,9 4,2 4 130 17,4 15,8 19,0 4,7 3 848 Área resincia Urbana 13,4 5,4 5 280 11,8 10,0 1 141 9,9 5,6 5 306 8,0 6,8 9,1 7,1 5 001 Rural 40,2 2,4 6 305 36,9 5,8 1 368 32,8 3,9 4 451 32,0 29,8 34,2 3,6 4 345 Dominio resincia Costa 11,9 7,3 3 261 9,4 18,0 657 6,5 9,2 2 855 6,6 5,3 8,0 10,5 2 878 Lima Metropolitana 7,3 13,9 824 8,6 28,1 152 4,8 17,0 628 4,4 2,6 6,3 21,0 660 Resto Costa 16,4 8,3 2 437 10,4 22,7 505 8,3 10,7 2 227 9,0 7,0 11,0 11,2 2 218 Sierra 38,6 2,8 5 393 34,6 6,0 1 166 30,1 3,7 4 052 26,9 24,7 29,1 4,2 3 758 Sierra urbana 20,9 8,0 1 406 21,0 9,7 304 16,9 8,0 1 394 12,4 9,9 15,0 10,3 1 278 Sierra rural 45,2 2,8 3 987 40,6 6,7 862 37,9 3,9 2 658 36,4 33,5 39,2 4,0 2 480 Selva 30,2 3,8 2 931 25,5 9,0 686 22,2 5,8 2 850 21,4 19,1 23,7 5,4 2 710 Selva urbana 21,6 8,0 1 170 18,5 17,1 306 16,1 8,7 1 387 14,3 11,2 17,4 11,1 1 201 Selva rural 35,1 4,1 1 761 30,8 10,1 380 28,0 7,2 1 463 26,9 23,6 30,2 6,2 1 509 Educación la madre 2/ Sin Nivel/Primaria 39,7 2,3 6 222 38,5 5,4 1 110 32,2 3,7 3 883 32,1 29,9 34,4 3,6 3 565 Secundaria 15,0 5,0 3 786 14,5 10,1 886 13,1 5,4 3 882 10,2 8,9 11,5 6,5 3 731 6,9 10,6 1 577 6,2 25,6 417 5,7 12,2 1 665 4,7 3,4 6,0 13,9 1 670 Tratamiento l agua Con Cloro residual 3/ 7,5 9,4 1 467 n.d. n.d. n.d. 5,8 14,9 1 133 4,1 2,6 5,6 18,3 1 130 La Hierven 31,3 3,1 3 032 n.d. n.d. n.d. 19,3 4,2 5 838 18,0 16,5 19,5 4,3 5 794 Red Pública 28,9 6,9 918 n.d. n.d. n.d. 17,5 4,8 4 385 16,9 15,3 18,5 4,9 4 439 Otra fuente 32,4 3,7 2 114 n.d. n.d. n.d. 24,4 8,1 1 453 21,2 17,5 25,0 9,0 1 355 Otro tratamiento n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. (41,3) 25,6 34 (19,5) 0,8 38,1 48,8 41 Consumen agua embotellada n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 9,7 30,2 164 4,9 1,6 8,2 34,3 250 Sin tratamiento 42,4 3,3 2 536 n.d. n.d. n.d. 26,2 5,2 2 588 24,8 22,0 27,7 5,8 2 131 Quintil Bienestar Quintil inferior 47,0 2,5 4 102 39,6 6,2 872 37,1 4,1 3 030 36,5 33,9 39,0 3,6 3 032 Segundo quintil 30,6 3,4 3 028 32,6 7,7 710 23,3 4,6 2 707 19,4 17,3 21,5 5,5 2 351 Quintil intermedio 16,8 6,6 2 183 11,3 16,3 472 9,7 9,3 2 041 8,7 7,1 10,4 9,9 2 029 Cuarto quintil 7,2 12,0 1 451 6,9 26,0 260 5,8 13,2 1 252 4,2 2,6 5,8 19,0 1 258 Quintil superior 4,5 21,3 821 4,2 40,9 195 2,3 27,3 727 1,6 0,5 2,7 36,3 676 Ámbito JUNTOS 49,1 2,5 3 066 42,1 3,7 2 909 38,7 4,1 2 284 36,7 33,5 39,9 4,4 2 278 27 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. n.d.: No Disponible. 1/ La estimación cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el 2007; y, la estimación l ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005 2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral. 2/ La estimación excluye los niños cuyas madres no resin en la vivienda. 3/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt agua según Decreto Supremo Nº 031 2010 SA. 4/ Estimado con datos 2do Semestre 2010 y 1er Semestre 2011 para otorgar mayor estabilidad al mismo. FUENTE: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009, 2010 y 1er. Semestre 2011.

28 CUADRO Nº 01A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 Y 2009 2010 ( PATRÓN DE REFERENCIA NCHS ) 2000 Junio 2007 1/ 2009 2010 Departamento Ponrar Ponrar Intervalo Ponrar Total 25,4 2,5 11 585 22,6 5,6 2 509 17,9 16,7 19,1 3,4 9 189 Amazonas 36,0 7,5 541 28,9 11,7 363 20,3 16,7 23,9 9,0 912 Áncash 34,5 10,2 449 30,6 13,0 369 23,7 20,0 27,4 8,0 791 Apurímac 43,0 6,2 602 34,3 9,5 351 30,9 26,3 35,5 7,5 711 Arequipa 12,3 31,2 302 7,9 40,6 357 8,2 5,4 11,0 17,6 521 Ayacucho 33,6 8,0 670 36,8 10,3 396 30,3 26,2 34,4 6,9 889 Cajamarca 42,8 9,3 416 37,3 8,7 372 32,0 27,3 36,7 7,5 839 Cusco 43,2 6,2 486 31,9 15,4 271 29,1 23,8 34,3 9,2 670 Huancavelica 53,4 3,7 641 52,2 6,6 412 44,7 38,4 50,9 7,2 711 Huánuco 42,8 7,3 561 41,5 9,8 346 31,0 26,3 35,8 7,8 790 Ica 12,1 14,9 331 9,0 15,1 384 7,6 5,0 10,3 17,7 681 Junín 31,3 8,4 438 26,2 13,3 261 24,9 20,2 29,6 9,6 749 La Libertad 27,9 9,0 433 26,4 15,3 345 19,3 13,8 24,7 14,4 755 Lambayeque 23,6 12,5 369 15,6 16,9 403 13,0 6,0 20,0 27,4 544 Lima 8,3 11,7 1 016 9,3 14,4 462 6,2 4,8 7,5 11,0 1 385 Loreto 32,4 6,8 614 24,5 9,3 535 24,9 20,2 29,6 9,6 1 155 Madre Dios 18,7 15,3 482 9,2 14,8 587 7,8 6,0 9,5 11,7 886 Moquegua 9,3 21,5 226 6,4 32,9 269 4,8 2,7 6,8 22,2 557 Pasco 26,4 10,9 458 30,9 8,3 424 24,9 20,7 29,1 8,5 824 Piura 24,1 10,3 503 22,9 12,4 441 16,1 12,4 19,8 11,7 903 Puno 29,7 8,4 593 29,1 10,5 322 19,0 15,5 22,4 9,2 767 San Martín 19,9 12,3 402 16,3 14,3 486 19,7 16,1 23,2 9,2 826 Tacna 5,4 26,4 241 4,7 35,2 283 2,4 0,8 4,0 34,5 376 Tumbes 12,9 12,3 365 7,2 20,6 384 9,5 6,9 12,0 13,6 712 Ucayali 33,6 12,6 446 22,7 10,2 531 24,3 19,9 28,6 9,1 992 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. 1/ La estimación a nivel nacional correspon a información recolectada entre los meses febrero a setiembre l 2007 y la estimación a nivel partamental correspon a información recopilada en el año 2005, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana fecha entrevistas es junio 2007. FUENTE: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2007, 2008, 2009 y 2010.

CUADRO Nº 02: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2007, 2009 Y 1ER. SEMESTRE 2011 ( PATRÓN DE REFERENCIA OMS ) Característica seleccionada 2007 1/ 2009 1er. Semestre 2011 Ponrar Ponrar 4/ Intervalo Ponrar Total 28,5 5,1 2 518 23,8 3,0 9 782 21,6 20,3 22,9 3,1 9 376 Menores 36 meses 27,3 5,8 1 494 23,2 3,5 5 653 22,2 20,6 23,7 3,5 5 533 De 36 a 59 meses 30,0 6,8 1 024 24,6 3,8 4 129 20,8 19,0 22,5 4,2 3 843 Área resincia Urbana 15,6 9,3 1 144 14,2 5,0 5 320 11,7 10,3 13,1 5,9 5 011 Rural 45,7 5,1 1 374 40,3 3,3 4 462 39,3 37,0 41,6 3,0 4 365 Dominio resincia Costa 12,5 16,4 659 10,2 7,8 2 862 10,0 8,4 11,7 8,4 2 887 Lima Metropolitana 10,5 28,4 152 7,5 14,5 630 8,1 5,9 10,4 14,1 660 Resto Costa 14,5 18,3 507 13,0 8,8 2 232 12,1 9,7 14,5 10,0 2 227 Sierra 42,4 5,1 1 174 37,5 3,3 4 067 33,1 30,7 35,4 3,6 3 778 Sierra urbana 25,9 8,8 306 23,2 7,0 1 400 16,7 13,8 19,7 9,0 1 283 Sierra rural 49,8 5,6 868 45,9 3,4 2 667 43,7 40,8 46,7 3,4 2 495 Selva 34,1 7,8 685 28,1 4,9 2 853 28,4 25,7 31,0 4,8 2 711 Selva urbana 25,8 14,4 305 21,6 7,9 1 388 20,2 16,0 24,4 10,7 1 202 Selva rural 40,3 9,2 380 34,2 5,9 1 465 34,6 31,1 38,2 5,2 1 509 Educación la madre 2/ Sin Nivel/Primaria 47,2 4,6 1 114 39,8 3,2 3 891 40,1 37,7 42,4 3,0 3 580 Secundaria 18,9 9,0 890 18,7 4,6 3 895 14,4 12,8 16,0 5,6 3 742 8,9 22,4 418 7,8 9,8 1 669 6,9 5,4 8,4 11,0 1 676 Tratamiento l agua Con Cloro residual 3/ n.d. n.d. n.d. 8,5 12,6 1 135 6,6 4,7 8,4 14,4 1 132 La Hierven n.d. n.d. n.d. 25,1 3,7 5 859 23,2 21,6 24,9 3,7 5 811 Red Pública n.d. n.d. n.d. 23,4 4,3 4 405 22,1 20,3 23,9 4,1 4 453 Otra fuente n.d. n.d. n.d. 29,9 7,3 1 454 26,7 22,5 30,8 7,9 1 358 Otro tratamiento n.d. n.d. n.d. (43,1) 24,4 34 (23,9) 1,9 46,0 47,0 41 Consumen agua embotellada n.d. n.d. n.d. 15,0 27,9 164 8,3 3,6 12,9 28,8 252 Sin tratamiento n.d. n.d. n.d. 33,2 4,5 2 590 31,6 28,7 34,6 4,7 2 140 Quintil Bienestar Quintil inferior 49,2 5,4 879 45,3 3,4 3 037 44,3 41,7 47,0 3,0 3 048 Segundo quintil 39,6 6,3 712 29,7 4,2 2 714 25,7 23,4 28,1 4,6 2 360 Quintil intermedio 16,6 14,2 471 14,1 7,1 2 049 12,6 10,6 14,6 8,1 2 030 Cuarto quintil 8,9 23,1 260 10,1 11,1 1 253 6,8 4,7 8,8 15,3 1 261 Quintil superior 5,3 34,2 196 4,2 21,4 729 3,7 1,9 5,4 23,9 677 Ámbito JUNTOS 54,7 3,1 2 118 47,9 3,3 2 293 44,5 41,2 47,8 3,7 2 292 29 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. n.d.: No Disponible. 1/ La estimación cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el 2007; y, la estimación l ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005 2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación mues 2/ La estimación excluye los niños cuyas madres no resin en la vivienda. 3/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt agua según Decreto Supremo Nº 031 2010 SA. 4/ Estimado con datos 2do Semestre 2010 y 1er Semestre 2011 para otorgar mayor estabilidad al mismo. FUENTE: INEI Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2007, 2009, 2010 y 1er. Semestre 2011.