TERCER INFORME ANUAL DEL MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA

Documentos relacionados
Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

SEPTIMO INFORME TÉCNICO-CIENTÍFICO DE LA CALIDAD DEL AGUA ALREDEDOR DE LA MINA MARLIN

Relevancia para la toma de decisión

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Estudio de la evaporación

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Calidad físico química de las aguas subterráneas

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

La Mina Marlin A casi dos años de explotación

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

REACCIONES DE IONES METÁLICOS

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

Que es una reserva natural?

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Capitulo 3. Secciones


Reconocimiento de la Cuenca Menor

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Monitoreo de Cromo Hexavalente en Barrio Logan

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales


El agua y la dinámica de la población

Sección 1: Introducción

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Cleaning the air we breathe

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

Cuencas Hidrográficas

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Tema 6 Diagramas de fase.

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

ANÁLISIS AMBIENTAL DE LOS SEDIMENTOS Y DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE SABIÑÁNIGO (HUESCA) Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

Guía paso a paso para emprender en México!

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

La guía del Centro Comunitario por el Agua (CWC) para comprar filtros de agua

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.

CONDICIONES Y RECURSOS

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS

Coordenadas cartesianas

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Dosier para el Docente. Fundación Ondablue

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

7.MINERÍA #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

III. DIFUSION EN SOLIDOS

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS.

Observatorio de la Electricidad

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

10. San Luis Potosí, SLP.

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

Programa Observatorio Turístico (POT) Servicio Nacional de Turismo. Región de Aysén

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

1.1. Introducción y conceptos básicos

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

MANUAL TÉCNICO FILTRO DE POTENCIALES

En la gestión del turismo debe

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas


El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

Encuesta de. Ocupación Hotelera

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

H + =10-7 y ph=7. H + <10-7 y ph>7.

PROGRAMACIÓN DEL ABONADO

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Solubilidad. y se representa por.

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

CAPÍTULO PROBLEMA

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Evaluación económica de la u/lización de oxígeno en la lixiviación de mineral de oro y plata del proyecto San Julián del Grupo Fresnillo plc.

Transcripción:

TERCER INFORME ANUAL DEL MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA DE LOS RÍOS TZALÁ Y QUIVICHIL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MINA MARLIN, UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN Y SIPACAPA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA COMISIÓN PASTORAL PAZ Y ECOLOGÍA -COPAE- DIÓCESIS DE SAN MARCOS Agosto 2010

TERCER INFORME ANUAL DEL MONITOREO Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA DE LOS RÍOS TZALÁ Y QUIVICHIL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MINA MARLIN, UBICADA EN LOS MUNICIPIOS DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN Y SIPACAPA, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA COMISIÓN PASTORAL PAZ Y ECOLOGÍA COPAE- Agosto 2010

Comisión Pastoral Paz y Ecología COPAE- Diócesis de San Marcos Casa Diocesana, Oficina 21 10 Avenida 6-28 zona 4, San Marcos San Marcos, Guatemala www.resistencia-mineria.org Fotografía de Portada: Río Tzalá, por Equipo COPAE

ÍNDICE Página RESUMEN.. 1. Introducción 2. Antecedentes.. 2.1. Marco Referencial... 2.1.1. Descripción del Sitio de Estudio.. 2.1.1.1. Ubicación. 2.1.1.2. Clima.. 2.1.1.3. Fisiografía. 2.1.1.4. Sistemas Montañosos.. 2.1.1.5. Vertientes.. 2.1.1.6. Hidrografía 2.1.1.7. Zonas de Vida Presentes en el área. 2.1.1.8. Aspectos Socioeconómicos... 2.2. Marco Conceptual... 2.2.1. Monitoreo Ambiental.. 2.2.2. El agua 2.2.3. Calidad del Agua. 2.2.4. Análisis de Calidad del Agua.. 2.2.5. Metales Pesados. 2.2.6. Parámetros de Ley.. 2.2.7. Base Legal..... 2.3. Investigaciones Referentes al Tema ambiental En el Área.. 01 02 03 03 03 03 03 03 03 03 05 06 07 08 08 08 09 09 09 09 11 11 3. Justificación.. 13 4. Objetivos. 14 5. Metodología... 5.1. Introducción 5.2. Garantía de Calidad... 5.3. Procedimiento. 5.3.1. Selección de los puntos de muestreo.. 5.3.2. Muestreo 5.3.2.1. Toma de datos in situ 5.3.2.2. Toma de la Muestra 15 15 15 15 15 19 19 19

5.3.3. Análisis de Laboratorio. 20 5.3.3.1. Calibración del Equipo... 20 5.3.3.2. Análisis Físico-Químicos... 20 5.3.4. Interpretación de Resultados. 21 6. Resultados y Discusión 22 7. Conclusiones... 37 8. Recomendaciones 39 9. Bibliografía... 10. Glosario 11. Anexos. 40 42 44

RESUMEN El presente informe muestra los resultados obtenidos durante el tercer año de monitoreo (período de estudio mayo 2009 a abril 2010) realizado por la Comisión Pastoral Paz y Ecología COPAE-, de la Diócesis de San Marcos, en donde se estudió la calidad del agua de los ríos Tzalá y Quivichil, ubicados en los municipios de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, departamento de San Marcos, Guatemala. Dichos resultados muestran que las aguas de los puntos de muestreo ubicados abajo del centro de operaciones de la mina, tienden a ser afectadas en su calidad de una forma negativa, comparada con los puntos ubicados arriba del centro de operaciones de ésta. Esto genera preocupación sobre los futuros impactos que producirán las actividades realizadas dentro de la mina Marlin, tanto en los pobladores que habitan en su área de influencia, como también de las demás formas de vida y recursos que se encuentran en ésta. Tomando en consideración que la Mina Marlin es aún relativamente joven, los resultados muestran la necesidad de continuar con el monitoreo por el tiempo que la mina Marlin esté operando en el área, como también de realizar más estudios que nos den una mejor panorámica de la situación ambiental actual y sus riesgos al largo plazo. 1

1. INTRODUCCIÓN La Minería Metálica a tajo abierto es una actividad industrial que extrae productos (metales) que se encuentran debajo de la superficie de la tierra, por lo que también se le conoce como Minería a Cielo Abierto. Esta es una de las industrias que en el mundo están calificadas como de más alto riesgo tanto para quienes trabajan en ésta por los insumos que se utilizan en los diferentes procesos entre otras cosas, así como por los impactos externos que generan para las personas que viven en las comunidades cercanas por el uso irracional de algunos recursos naturales p.e. el Agua. Por consiguiente, dicha actividad produce fuertes impactos ambientales, económicos, sociales y culturales, ya que implica un cambio del uso del suelo, del agua, destrucción de ecosistemas y cambios en las costumbres de las personas de los lugares donde ésta se realiza. Desde hace algunos años Guatemala es un país que no escapa del interés de las empresas mineras por sus recursos minerales, realizándose la extracción de distintos minerales en varias regiones del país. Tal es el caso del proyecto minero Marlin, que se encuentra ubicado entre los Municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, del departamento de San Marcos, en donde se realiza la extracción de minerales preciosos como oro y plata, en el proceso se utilizan grandes cantidades de agua (aproximadamente 250000 lt/hora [EIA, 2003]), así como la utilización y producción de diversos compuestos químicos peligrosos que también contaminan el agua utilizada, poniendo en riesgo a las comunidades cercanas al área de influencia de dicho proyecto, tanto en la disponibilidad del agua como también en la calidad de ésta. Es por ello que nace la preocupación de los pobladores de dichas comunidades, quienes a través de sus parroquias solicitaron el apoyo para monitorear de forma independiente la calidad de las fuentes de agua ubicadas en el área de influencia del proyecto minero Marlin. En respuesta a dicha solicitud, La Comisión Pastoral Paz y Ecología COPAE- de la Diócesis de San Marcos, desde el año 2007, dio inicio a un monitoreo de calidad de aguas superficiales con el fin de determinar la presencia de metales pesados en éstas, así como el comportamiento en las concentraciones de éstos a través del tiempo. Dicho monitoreo se realiza en los ríos Tzalá y Quivichil, ubicados alrededor del centro de operaciones del proyecto Minero. En el sistema de monitoreo llevado a cabo por COPAE, se estudian aspectos físicos y químicos de los cuerpos de agua ya mencionados, con el objetivo de saber de primera mano y con datos confiables lo que está pasando. En todo el proceso de monitoreo están involucradas personas de las comunidades, quienes han sido capacitadas y pueden dar fe de los procedimientos utilizados. El presente informe presenta los resultados obtenidos durante el período comprendido entre los meses de mayo de 2009 y abril de 2010 (tercer año de monitoreo) de las aguas superficiales de dichos ríos. 2

2.1. Marco Referencial 2.1.1. Descripción del sitio de Estudio 2.1.1.1. Ubicación 2. ANTECEDENTES La Mina Marlin se encuentra ubicada en los Municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa del Departamento de San Marcos (ver figura 1), en el occidente de Guatemala, a 48 km del sur-oeste de la cabecera departamental del Departamento de Huehuetenango y a 275 km de la ciudad capital de Guatemala. 2.1.1.2. Clima El área de estudio presenta elevaciones entre los 1,600 y 2,300 metros sobre el nivel del mar, registrándose una temperatura media anual entre los 13 y 20 C (UPIE-MAGA, et al., 2001). La época lluviosa generalmente se presenta en los meses de mayo a noviembre y la precipitación anual es alrededor de 1,100 y 1,199mm (UPIE-MAGA, et al., 2001). 2.1.1.3. Fisiografía Según la clasificación fisiográfica del país, el área se encuentra ubicada entre las Tierras altas cristalinas y las tierras altas volcánicas, lo que se traduce, dentro del gran paisaje, en montañas volcánicas altas de occidente y laderas muy inclinadas y escarpe de erosión de la sierra madre (MAGA, 2001). 2.1.1.4. Sistemas Montañosos La región pertenece al Sistema de la Sierra Madre, el cual atraviesa el territorio desde el occidente al oriente del país, paralelo al pacífico, donde se desarrolla lo que se conoce como el altiplano occidental (CONAP, 2008). 2.1.1.5. Vertientes Dentro del sistema orográfico del país, el área pertenece a la vertiente del golfo de México, la cual tiene un área de 50,803 km 2 (CONAP, 2008). 3

FIGURA 1: Ubicación de Mina Marlin REPÚBLICA DE GUATEMALA SAN MARCOS Ubicación de Mina Marlin N Fuente: Tomado de ATC Guatemala, modificado por COPAE 4

2.1.1.6. Hidrografía El proyecto minero Marlin se encuentra ubicado en la Cuenca del Río Cuilco, una de las 34 cuencas del país de Guatemala. La cual tiene un área de 2,274 km 2 (www.insivumeh.gob.gt/hidrologia). Hacia el Río Cuilco fluyen el río permanente Tzalá y el riachuelo intermitente Quivichil, mismos que pasan alrededor de la mina Marlin (Ver mapa 1). El río Cuilco se empieza a formar en los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos, donde continua con su cauce natural hacia cuatro municipios del Departamento de Huehuetenango, siendo estos San Gaspar Ixil, Colotenango, Ixtahuacán y Cuilco. Este río pasa de Guatemala a México donde cambia de nombre a Río Grijalva, hasta desembocar en el Golfo de México. Antes de la confluencia del río Tzalá, el río Cuilco recibe las aguas del río Grande, con una cuenca de 450 km 2 y del río Ixchol, con una cuenca de 90 km 2 (EIA, 2003). El caudal del río Tzalá varía significativamente durante la época seca y lluviosa, desde menos de 0.5 hasta casi 7 m 3 /s con un caudal medio de 1.31 m 3 /s. El riachuelo Quivichil es intermitente, con un pequeño flujo durante los meses secos y el caudal varía de 0 hasta 0.70 m 3 /s y un caudal medio de 0.13 m 3 /s. (EIA, 2003) Tabla 1: Características básicas de los ríos. RÍO ÁREA (km 2 ) DESCARGA EN LA ÉPOCA DE INVIERNO (l/s) Fuente: CAO, 2005; EIA, 2003 e INSIVUMEH DESCARGA EN LA ÉPOCA DE VERANO (l/s) Ríachuelo Quivichil 18 680 0 Río Tzalá 60 6,680 300 Río Cuilco 2,274 31,680 3,200 5

Mapa 1: Sistemas locales de agua. Dirección de la corriente del Río Cuilco Riachuelo Quivichil Río Cuilco Mina Marlin N Río Tzalá Fuente: Biesheuvel y Bouman, Technical note, 2008. Según el EIA realizado en 2003, la cantidad de agua de ambos ríos es en general buena para la vida acuática y no presenta evidencias de toxicidad. La vida acuática presente en los ríos del área está caracterizada por la presencia de macroinvertebrados y una o dos especies de peces, dependiendo de la estación del año. 2.1.1.7. Zonas de Vida presentes en el área Según el sistema de clasificación de Holdridge (1978), el área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida Bosque húmedo montano bajo subtropical, típico de especies como Quercus spp., Pinus pseudostrobus, P. montezumae, Juniperus comitana, Alnus jorullensis, Ostrya spp., Carpinus spp., Prunus capulli y Arbutus xalapensis (CONAP, 2008). 6

2.1.1.8. Aspectos Socioeconómicos a. San Miguel Ixtahuacán El municipio tiene un área aproximada de 184 km 2. Colinda al norte con Concepción Tutuapa (San Marcos), San Gaspar Ixil e Ixtahuacán (Huehuetenango), al este con Santa Bárbara (Huehuetenango), al sur con Tejutla y Comitancillo (San Marcos) y al oeste con Concepción Tutuapa (San Marcos) (IGN, 2002). La población total es de 29,658 habitantes, de los cuales aproximadamente el 91 por ciento viven el área rural (INE, 2002). El idioma que habla la mayor parte de la población es el mam y como segundo idioma castellano. b. Sipacapa El municipio tiene un área aproximada de 152 km 2. Colinda al norte con Malacatancito (Huehuetenango); al este con San Carlos Sija (Quetzaltenango) y Malacatancito (Huehuetenango); al sur con Comitancillo (San Marcos), San Carlos Sija (Quetzaltenango) y Cabricán (Quetzaltenango); al oeste con Tejutla y San Miguel Ixtahuacán (San Marcos) (IGN, 2002). La población total es de 14,043 habitantes, de los cuales aproximadamente el 96 por ciento viven el área rural (INE, 2002). El idioma que habla la mayor parte de la población es el sipakapense y como segundo idioma castellano. c. Actividades Productivas En el área la tenencia de la tierra es de aproximadamente 0.7 hectáreas por familia, los cuales se dedican a la producción de cultivo anuales como maíz, frijol asociados con ayote, haba, güicoy, güisquil, hierbas nativas, trigo en pocas cantidades, cebada, cultivos perennes (café en la zona baja, frutales deciduos como manzana y durazno, aguacate), pasto para alimento de ganado menor y mayor (ovejas, vacas, cerdos, aves), y sobre todo conservan sus bosques de pino, encino, roble, aliso, madrón, ciprés, etc. (Valiente, Com.Pers; 2009). 7

2.2. Marco Conceptual 2.2.1. Monitoreo Ambiental Según Sors, 1987, se define como un sistema continuo de observación y medidas y evaluaciones para alcanzar algún propósito que se tenga definido, por lo que se considera una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales y en cualquier programa de seguimiento y control (http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/105/8.html) 2.2.2. El Agua El agua es un compuesto químico (molécula) con fórmula H 2 O, constituido por dos átomos de Hidrógeno (H) y un átomo de Oxígeno (O), ambos en su estado iónico (H + y O 2- respectivamente). Ésta puede encontrarse en estado líquido, sólido y gaseoso sin alterar su composición química. Las propiedades físicas del agua están determinadas por su estructura, en donde los enlaces entre los iones H + y O 2-, forman un ángulo de 105 o entre unos y otros (ver figura 2), lo que da como resultado que los iones H + se encuentren hacia el mismo lado de la molécula, dándole un carácter bipolar (Hem, 1985) δ - O -- H + 105 o H + δ + Figura 2: Molécula de Agua La naturaleza bipolar de las moléculas del agua es un factor determinante en su comportamiento como solvente y en el comportamiento de los iones disueltos en ella. Las moléculas de agua son fuertemente atraídas por la mayoría de minerales y dependiendo del tipo de mineral, las formas en que éstos estén disueltos en ella (Hem, 1985). 8

2.2.3. Calidad del Agua Se entiende por calidad natural del agua, al conjunto de características físicas, químicas y biológicas (matriz natural) que ésta posee sin intervención del ser humano. En los casos en que la calidad ha sido influenciada por el ser humano, la definición de la calidad del agua depende directamente del uso al que ésta esté destinada (Sancha et.al., 2002; Beamonte et.al., 2004). 2.2.4. Análisis de Calidad del Agua El análisis de los compuestos disueltos en el agua, se basa en métodos estandarizados, que comprenden una serie de procedimientos tanto de campo como en el laboratorio (Hem, 1985). Dentro de dichos procedimientos se realiza una serie de mediciones tanto físicas (ph, Conductividad eléctrica, temperatura, etc.) como químicas (Alcalinidad, dureza, concentraciones de minerales, etc.). 2.2.5. Metales Pesados Se llama así a aquellos metales cuya densidad es cinco o más veces mayor que la del agua (1 g/ml), cuando están en forma elemental (Navarro et al, 2007). Dentro de este tipo de metales existen dos grupos (Navarro et al, 2007): Oligoelementos o Micronutrientes Indispensables en pequeñas cantidades por plantas y animales para completar su ciclo vital, sin embargo arriba de ciertas concentraciones se vuelven tóxicos. Dentro de este grupo se encuentran: As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Mn, Ni, Se y Zn. Metales pesados sin Función Biológica Conocida Son aquellos cuya presencia en determinadas cantidades en seres vivos, produce disfunciones de sus organismos, ya que son altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en éstos. Dentro de este grupo podemos encontrar: Ba, Cd, Hg, Pb, Sb y Bi. 2.2.6. Parámetros de Ley En primer término se utiliza el reglamento nacional que establece el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- sobre las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos, y la Norma Guatemalteca Obligatoria de Agua Potable (normas COGUANOR), con las cuales se tienen que regir las empresas mineras que operen en el país. 9

En segundo término las normas internacionales que establece el Banco Mundial para minería a cielo abierto, la guía de la Organización Mundial de la Salud para agua potable con sus siglas en ingles WHO, los valores de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos para agua potable con sus siglas en ingles US EPA, como también los límites canadienses de calidad de agua. Tabla 2: Parámetros de ley para calidad de agua superficial y agua potable. Parámetro Unidad de medida BM para minería a cielo abierto Guía WHO Guía (US EPA) Límites canadienses de calidad de agua Reglamento del MARN Parámetros Físicos Temperatura C TCR* +/- 7 Ph 6.0-9.0 Conductividad eléctrica µs/cm 6.5 8.5 6.5 8.5 ** Norma guatemalteca de agua potable *** (COGUANOR) 6.5 8.5 6.0 9.0 6.5 8.5 1 1500 Parámetros Químicos (Metales Pesados) mg/l 0.05 Aluminio 0.1 0.5 a 0.2 0.1 0.1 ** Arsénico mg/l 0.1 0.01 0.025 1 0.01 Cobre mg/l 0.5 1.5 1.3 1.0 4.0 1.5 Hierro mg/l 3.5 0.1 0.3 ** 0.3 1.0 Manganeso mg/l 0.05 0.05 ** 0.05 0.5 Zinc total mg/l 2.0 1.5 5.0 ** 5.0 10.0 3.0 Otros Parámetros Cianuro total mg/l 1.0 0.2 0.2 6.0 0.07 mg/l 250.0 Sulfatos 250.0 200.0 250.0 ** Nitrato mg/l 10.0 10.0 * TCR= Temperatura del cuerpo receptor ** Pertenecen a la lista de regulaciones secundarias para agua potable de US EPA. *** Límite Máximo Permisible. FUENTE: - Grupo del Banco Mundial. 1998. Pollution Prevention and Abatement Handbook. - www.who.int. World Health Organization. - www.epa.gov/safewater 2003. EPA National Primary Drinking Water Standards. - Calidad de agua natural: Límites canadienses de calidad de agua (5ta ed.). - MARN. 2006. Reglamento de Descargas y Reuso de Aguas Residuales y Disposición de Lodos. Acuerdo Gubernativo 236-2006. - Departamento de regulación de los programas de salud y ambiente. 2003. Norma guatemalteca obligatoria agua potable. Primera edición. 10

Se han utilizado las normas establecidas por Canadá y Estados Unidos por ser los países de origen de la empresa minera, en donde las normas deben ser utilizadas de igual forma a nivel internacional como en Guatemala. En la tabla No. 2, se muestran los lineamientos para efluentes industriales. Para este estudio se han considerado solamente los parámetros que se están monitoreando, evaluando y analizando, porque no se cuenta con los recursos financieros necesarios para realizar un estudio de todas las sustancias químicas que se generan en la empresa minera. 2.2.7. Base Legal Según los Artículos 97, 127, 128 de la Constitución Política de la República, Articulo 1 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto No. 90-2000, el Estado Guatemalteco está obligado a garantizarle a los habitantes el derecho a un Ambiente Sano y al agua, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente (Decreto 68-86; Constitución Política de la República de Guatemala). 2.3. Investigaciones Referentes al tema ambiental realizadas en el Área En abril del año 2007, la Comisión Pastoral Paz y Ecología COPAE, de la Diócesis de San Marcos, por solicitud de las Comunidades ubicadas en el área y preocupada por la presencia de la empresa minera Marlin en ésta, inicia con un proceso de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales alrededor de la mina Marlin. Dicho monitoreo se inició con la toma de muestras de las aguas superficiales en 5 puntos ubicados en los ríos Tzalá y Quivichil alrededor de la mina Marlin. En abril de 2009 se finaliza el segundo año de monitoreo de las aguas, haciéndose público el segundo informe ante los medios de prensa e invitados nacionales e internacionales. Durante los años 2008 y 2009 se realizó un Estudio de Casas Rajadas, el cual fue desarrollado por un equipo de ingenieros del Unitarian Universalist Service Committee UUSC- y la COPAE. Dicho estudio consistió en la investigación y análisis Preliminares de Daños a 33 de un total de 120 casas dañadas en las Aldeas Agel, Salitre, San José Ixcaniche y San José Nueva Esperanza, Municipios San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, Departamento de San Marcos, Guatemala, las cuales se encuentran alrededor del proyecto minero Marlin. En mayo de 2010, se presentó el informe de un estudio preliminar de salud, el cual fue realizado por la Universidad de Michigan a petición de Physicians for Human Rights PHR-. Dicho estudio consistió en la medición de concentraciones de metales potencialmente tóxicos en la orina y la sangre de una muestra de habitantes de 11

comunidades cercanas a la mina Marlin, así como habitantes de comunidades más alejadas de ésta. Además se realizó una evaluación de la calidad del agua cercana a la mina Marlin. 12

3. JUSTIFICACIÓN Debido al proceso químico y método de lixiviación utilizado para la separación de metales de la roca de las montañas, que como resultado genera contaminación al ambiente, y en vista que no se realiza un estudio permanente por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN-, nace la preocupación de las comunidades ubicadas en el área de operaciones del Proyecto de la Mina Marlin. En base a lo anterior, y considerando que dichas comunidades dependen directamente de estas fuentes de agua para sus diversas actividades, la Comisión Pastoral Paz y Ecología, ve la necesidad de realizar un estudio independiente que determine la presencia de contaminación en las fuentes de agua del área de influencia de la Mina Marlin. Durante los dos años en que se ha realizado el monitoreo, específicamente en algunos meses de año, las concentraciones de metales como Cobre, Hierro, Aluminio, manganeso y arsénico, se presentaron arriba de los límites máximos permisibles, según las normas nacionales e internacionales citadas. Dichos resultados se encontraron en los puntos de monitoreo CSW1 (Río Tzalá parte baja), CSW2 (Riachuelo Quivichil parte baja) y CSW3 (Riachuelo abajo del dique de colas), los cuales se encuentran abajo del centro de operaciones de la Mina Marlin. Adicionalmente, en un estudio preliminar de salud realizado por la Universidad de Michigan, a petición de PHR, se detectó la presencia de metales potencialmente tóxicos en una muestra de pobladores de comunidades cercanas a la mina y pobladores de comunidades ubicadas lejos de la mina, siendo los habitantes de las comunidades más cercanas, los que presentan una mayor concentración de estos. En el estudio también se realizó un análisis de la calidad del agua de los ríos cercanos a la mina, obteniendo resultados similares a los de COPAE. Tomando en cuenta todos estos aspectos, se considera necesario continuar con el monitoreo durante el tiempo que continúen las operaciones de la Mina Marlin. 13

4. OBJETIVOS 4.1. General Generar una base de datos que describa el comportamiento a través del tiempo de la calidad del agua en los Ríos Quivichil y Tzalá, en los Municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa, San Marcos. 4.2. Específicos Determinar la presencia y concentración de metales pesados en las partes alta y baja de los ríos Quivichil y Tzalá. Dar continuidad al monitoreo realizado en el período 2007-2009. Que las comunidades y autoridades locales y nacionales, dispongan de un informe técnico confiable, para que tomen las precauciones y decisiones pertinentes. 14

5.1. Introducción 5. METODOLOGÍA El propósito de la actividad es monitorear posible contaminación de las fuentes de agua proveniente de la mina, específicamente del proceso de extracción de oro. La metodología incluye muestreo de agua en la parte alta de los ríos (antes de pasar por el proyecto) y en la parte baja (luego de pasar por el proyecto), y el análisis de las muestras para determinar contaminación típica de la minería de oro. Los recursos financieros de COPAE limitan el muestreo y análisis ya que algunos posibles contaminantes son costosos para analizar. Es importante mencionar que los diques de colas como el de la mina Marlin casi siempre tienen fugas que pueden contaminar el agua subterránea y otras fuentes de agua por lo que la lista de parámetros de calidad del agua seleccionados por COPAE y sus asesores, debe servir de alerta de problemas de contaminación de fuentes de agua superficial en el área. 5.2. Garantía de Calidad La calidad del monitoreo se basa en los siguientes aspectos: a. La metodología aplicada está basada en las recomendaciones hechas por expertos internacionales en el tema como Robert Moran (consultor independiente) y Robert Robinson (consultor de UUSC), así como el National Field Manual for the Collection of Water-Quality Data y el Study and Interpretation of the Chemical Characteristics of Natural Water del Servicio Geológico de Estados Unidos. b. El uso de protocolos y equipo estandarizado. c. Un contraanálisis hecho por un laboratorio independiente. d. Revisión de los procedimientos e informes por expertos internacionales (Aqua for All de Holanda y la Universidad de Ciencias Ambientales de Noruega). 5.3. Procedimiento El estudio se realizó durante el período comprendido entre mayo de 2009 y abril de 2010, y se desarrolló en cinco fases: 5.3.1. Selección de los Puntos de Muestreo Se seleccionaron 5 puntos de muestreo de agua superficial en los ríos Tzalá y Quivichil (ver recuadro 1), bajo los siguientes criterios: 15

3 puntos abajo del centro de operaciones de la mina El primer punto (CSW1 1 ) se ubicó en la parte baja del río Tzalá, ya que por encontrarse abajo del depósito de roca de desecho de la mina, corre el riesgo de ser contaminado por un drenaje ácido. Los otros dos puntos (CSW2 y CSW3) se encuentran abajo del dique de colas y antes de unirse al río Cuilco, ya que serían los primeros en recibir contaminación, al momento de existir una descarga, una fuga, lixiviación o infiltración desde el dique. 2 puntos arriba del centro de operaciones de la mina, donde no hay vertidos químicos, para comparar los resultados con los de las aguas debajo de la mina (CSW5 y CSW6). Recuadro 1: Descripción de Puntos de Muestreo CSW-1 Río Tzalá (abajo del centro de operaciones de la mina Marlin). Aldea Salem, Sipakapa, San Marcos. Latitud: Longitud: Altura: 15º 13.76 Norte 91º 39.319 Oeste 1,735 msnm COPAE CSW-2 Riachuelo Quivichil (abajo del centro de operaciones de la mina Marlin, antes de fluir al Cuilco). Aldea Siete Platos, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. El Quivichil se define como riachuelo, que significa río pequeño y de poco caudal. Latitud: Longitud: Altura: 15º 15.879 Norte 91º 40.415 Oeste 1,669 msnm COPAE 1 CSW significa: COPAE Surface Water (Agua Superficial) 16

CSW-3 Quebrada Seca (Abajo del dique de colas). Aldea San José Ixcaniche, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Latitud: Longitud: Altura: 15º 15.134 Norte 91º 40.761 Oeste 1,834 msnm COPAE CSW-5 Río Tzalá (arriba del centro de operaciones de la mina Marlin). Aldea Chininguitz, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Latitud: Longitud: Altura: 15º 12.8 Norte 91º 45.019 Oeste 2,285 msnm COPAE CSW-6 Riachuelo Quivichil parte alta: (Efluente que forma parte del Quivichil, conocido como "Canshac" o "Q an shaq " y no presenta influencia por las operaciones mineras). Aldea San José Ixcanichel, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos. Latitud: Longitud: Altura: 15º 15 31.7 Norte 91º 41 24.8 Oeste 1,800 msnm COPAE 17

de la Mina Marlin, Ubicada en los Municipios de San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa, Departamento de San Marcos, Guatemala. Mapa 2: Ubicación de los puntos de muestreo. CSW6 CSW2 CSW3 CSW1 Puntos de monitoreo CSW5 Fuente: EIA, 2003, modificado por COPAE 18

5.3.2. Muestreo La toma de muestras se realizó una vez al mes, con el apoyo de promotores comunitarios capacitados como a continuación se describe: 5.3.2.1. Toma de Datos in Situ Con equipo de medición de campo (conductivimetro, phmetro y termómetro) se tomó en el cuerpo de agua: Temperatura Conductividad eléctrica ph A través de la observación directa se describió: Presencia de sol Transparencia Olor Presencia de espuma Presencia de insectos y peces COPAE COPAE 5.3.2.2. Toma de la Muestra Buscar el punto del río con más corriente Utilizando guantes estériles de látex tomar un frasco plástico estéril, el cual debe ser lavado dos veces (llenándolo y vaciándolo) con el agua del río, poniendo la boca de éstos contra la corriente para evitar que los guantes contaminen el frasco. De la misma forma colectar la muestra, llenando nuevamente el frasco Repetir el procedimiento con otro frasco y agregarle ácido nítrico (HNO 3 ) hasta llevar la muestra hasta un ph entre 5 y 6. Rotular el frasco los siguientes datos: Nombre del punto Fecha Hora Anotar si se le agregó ácido nítrico COPAE COPAE COPAE 19

Los datos colectados del muestreo se encuentran anotados en las boletas de toma de muestras en el campo. La muestras colectadas fueron conservadas en una hielera a una temperatura promedio de 5 grados centígrados, para luego ser trasladadas a la cabecera Municipal de San Marcos donde se realizó la fase de análisis. 5.3.3. Análisis de Laboratorio Los análisis se realizaron en el laboratorio de COPAE en la cabecera Departamental de San Marcos un día después de la toma de las muestras. 5.3.3.1. Calibración del equipo Allan Lissner Antes de iniciar los análisis físico-químicos, se procedió a calibrar cada instrumento de medición como a continuación se describe: El conductivimetro con una solución calibradora 1314 µs/cm El phmetro con una solución buffer ph 7, solución buffer ph 4.01, o solución buffer ph 10. 5.3.3.2. Análisis Físico-Químicos a. Análisis Físicos Con el equipo previamente calibrado se llevó a cabo la toma de los siguientes datos: ph Conductividad eléctrica Temperatura COPAE b. Análisis Químicos COPAE Para la realización de análisis a través de espectrofotometría, se utilizó un espectrofotómetro DR 2800 marca Hach y los reactivos correspondientes. Se pudo determinar la presencia y la concentración de nitratos, sulfatos y los siguientes metales en las diferentes muestras de agua: COPAE 20

Hierro Cobre Zinc Nitrato Sulfato Manganeso Aluminio La alcalinidad y dureza se midieron a través de un método colorimétrico. El arsénico a través de kits rápidos de papel. COPAE COPAE A las muestras conservadas con acido nítrico (HNO 3 ) se les realizo el análisis de metales pesados (hierro, cobre, zinc, manganeso, arsénico y aluminio), a las muestras que no se les agrego ningún aditivo se les analizo sulfatos, nitratos, alcalinidad, ph y conductividad eléctrica. Es importante mencionar que las muestras analizadas no fueron filtradas. 5.3.4. Interpretación de Resultados Para realizar la interpretación de los resultados obtenidos de los análisis físicoquímicos realizados, se utilizaron los parámetros establecidos por las normas y leyes nacionales e internacionales. 21

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los siguientes resultados se basan en el estudio realizado durante el período comprendido entre mayo de 2009 y abril de 2010. Los límites máximos permisibles que aparecen en los gráficos, fueron tomados de los valores establecidos por la Guía del Banco Mundial para minería a cielo abierto, algunos de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos y de la Norma Guatemalteca Obligatoria para el Agua Potable. Los cuadros con los resultados se anexan al presente documento. 6.1. Temperatura En el gráfico 1 se puede observar el comportamiento de la temperatura en los cinco puntos de muestreo, en donde las mediciones tomadas siguen el patrón anual de temperatura, presentándose las más bajas durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero, que corresponden a la época más fría del año en el Departamento de San Marcos. Grafico 1. Temperatura Medida en los 5 puntos de monitoreo. 22

El punto CSW3 muestra la temperatura más alta que en los demás puntos durante la mayor parte del año, debido a que el caudal de este riachuelo es muy pequeño y las horas de monitoreo se realizaron a horas cercanas al medio día. El punto CSW5 mantiene temperaturas más bajas que los otros puntos de monitoreo debido a que el lugar de monitoreo se encuentra en una de las regiones más altas, muy cercanas al nacimiento del río y regularmente se realizaron los muestreos en este punto durante las primeras horas de la mañana. 6.2. Potencial de Hidrogeno (ph) Los resultados obtenidos en los puntos de monitoreo (grafico 2), como en las mediciones tomadas a las muestras en el laboratorio (grafica 3), muestran el comportamiento general del ph, el cual se mantuvo entre el rango permisible (entre 6 y 9) durante los primeros cuatro meses de muestreo (mayo a agosto). Durante el mes de septiembre el punto CSW5 presentó una baja en el ph (5.4), lo cual se encuentra abajo del límite mínimo permisible, y el punto CSW2 un incremento (13.2), el cual sobrepasó el límite máximo permisible. Grafico 2. ph de los 5 puntos de monitoreo medido en el campo 14.0 ph 12.0 10.0 8.0 6.0 CSW1 CSW2 CSW3 CSW5 CSW6 Limite Max Limite Min 4.0 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr MES NOTA: Los límites máximos y mínimos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. 23

Durante los siguientes dos meses (octubre y noviembre) los parámetros nuevamente se mantuvieron dentro del rango permisible, hasta el mes de diciembre en donde los puntos CSW1 y CSW2 mostraron un incremento en el ph (9.3 y 9.6 respectivamente), sobrepasando los niveles máximos permisibles. En el mes de enero, continuó el incremento del ph en todos los puntos, presentándose un ph arriba del límite máximo permisible en los puntos CSW1, CSW2, CSW3 y CSW5 (9.3, 12.5, 10.2 Y 9.3 respectivamente), y se mantuvieron con este comportamiento hasta el mes de marzo, en donde los resultados de todos los puntos estuvieron sobre el límite máximo permisible, en donde se presentaron los parámetros más altos de todo el período de estudio (alrededor de 14). En el mes de abril todos los parámetros nuevamente se encontraron dentro del rango permisible. Grafico 3. ph de los 5 puntos de monitoreo medido en el laboratorio de COPAE. NOTA: Los límites máximos y mínimos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. Según Hem 1985, La medición de ph es muy importante para obtener información sobre el equilibrio geoquímico o la solubilidad en el agua. El ph es inversamente proporcional a la solubilidad. Por lo tanto, a menor ph, mayor solubilidad y a mayor ph menor solubilidad. Esta característica influye directamente en los resultados de las concentraciones de metales encontradas en este estudio, ya que es más probable que dichos metales se encontraran mayormente precipitados en los sedimentos de estos ríos que disueltos en el agua. 24

Un ejemplo de lo anterior es el caso del punto CSW5, el cual durante 7 meses del período de estudio (mayo a noviembre), presentó un ph menor que 8, lo cual hizo que el agua en este punto tuviera mayores concentraciones de algunos metales en las aguas de este punto. 6.3. Conductividad Eléctrica (CE) en el campo En los gráficos 4 y 5 se puede observar que los puntos que muestran una mayor conductividad eléctrica durante casi todo el período de estudio son el CSW3 y CSW2. Esto nos indica que en ambos puntos, principalmente el CSW3 presenta una mayor cantidad de sales disueltas y éste influye directamente en los resultados del punto CSW2 puesto que el primero es tributario del segundo. Grafico 4. CE de los 5 puntos de monitoreo medida en el campo La conductividad eléctrica en los puntos CSW5 y CSW1 que se encuentran localizados en el río Tzalá (parte alta y baja respectivamente) presenta un comportamiento similar y estable durante el período de estudio. 25

us/cm Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia Ninguno de los puntos presentó parámetros mayores al límite máximo permisible registrado en la Norma Guatemalteca Obligatoria para el Agua Potable, que es la única norma que presenta un límite de este parámetro el cual es de 1,500 µs/cm. Grafico 5. CE de los 5 puntos de monitoreo medida en el laboratorio de COPAE 475 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA MEDIDA EN LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 CSW1 325 CSW2 CSW3 175 CSW5 CSW6 25 MES 6.4. Cobre En el gráfico 6 se puede observar que en la mayoría de meses del año las concentraciones de Cobre en los 5 puntos de muestreo se mantuvo dentro de los estándares permitidos, con excepción del mes de abril en donde el punto CSW3 presentó una concentración de 0.57 mg/l, lo cual se encuentra sobre el límite máximo permisible (0.5 mg/l), lo cual influye en el parámetro encontrado en el punto CSW2 que fue el segundo más alto (0.47 mg/l). Aunque los resultados en la mayoría de los casos estuvieron dentro de los parámetros permitidos, el punto CSW3 tiende a presentar concentraciones más altas de este metal, en comparación con los demás puntos de muestreo. 26

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia Grafico 6. Concentraciones de Cobre de los 5 puntos de Monitoreo Medidas en Laboratorio de COPAE CONCENTRACIÓN DE COBRE MEDIDO EN EL LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-20010 0.7 0.5 CSW1 CSW2 0.2 CSW3 CSW5 CSW6 Limite Max -0.3 MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. En general las concentraciones de cobre en los ríos y suelos dependen del ph (Hem, 1985), en este caso si comparamos el ph medido en el punto CSW3 en los meses de mayo y abril con las concentraciones de cobre encontradas, existe una coincidencia entre ambos resultados, puesto que en esos meses el ph en ese punto tendió a ser más bajo. 6.5. Hierro El gráfico 7 muestra que los resultados obtenidos se encuentran debajo del límite máximo permitido, según las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. Este metal es el segundo elemento más abundante de la corteza terrestre, lo cual da lugar a que el agua de los ríos presenten ciertas concentraciones en miligramos por litro de hierro disuelto a un rango de ph entre 6.5 y 8.5 (Hem, 1985), tal es el caso del punto CSW5, en donde se encontraron los parámetros más altos de este metal (3.15 mg/l en el mes de septiembre), lo cual se explica con el ph registrado en ese punto el cual fue de 5.4). 27

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia Grafico 7. Concentraciones de Hierro de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE CONCENTRACIÓN DE HIERRO EN EL LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 3.8 3.5 2.8 1.8 0.8 CSW1 CSW2 CSW3 CSW5 CSW6 Limite Max -0.2 MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. 6.6. Aluminio El Gráfico 8 muestra que todos los puntos presentan en más de una ocasión concentraciones de este metal arriba de los límites máximos permisibles, lo cual coincide nuevamente con el ph registrado durante esos meses, en donde el punto CSW5, presenta las concentraciones más altas en la mayoría de los meses, registrándose durante el mes de julio la concentración más alta que fue de 0.46 mg/l. Es importante mencionar, que estos resultados también tienen influencia de las características geológicas de la región, en donde los suelos son ricos en minerales, lo que incrementa la probabilidad de encontrar altas concentraciones de algunos de estos en el agua, dependiendo de la capacidad de disolución de ésta. Según Hem (1985), el Aluminio es el tercer elemento más abundante de la corteza terrestre, lo cual hace que las aguas naturales tengan grandes posibilidades de disolverlo. 28

Un ejemplo de esto se muestra en los resultados del mes de abril donde el ph fue similar en todos los puntos (alrededor de 8), dando como resultado en un incremento de las concentraciones de este metal en los puntos donde anteriormente habían estado debajo de los límites máximos permisibles (puntos CSW1, CSW2 y CSW3). Grafico 8 Concentraciones de Aluminio de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. 6.7. Manganeso En el gráfico 9, se puede observar la dinámica de la concentración de este metal en los 5 puntos de muestreo, en donde el punto que presentó las mayores concentraciones durante casi todo el período de muestreo fue el CSW5, lo cual, como en el caso de los otros metales, coincide con el grado de acidez que se presentó en ese punto durante la mayor parte del año. Sin embargo, los demás puntos ubicados debajo de la mina (CSW1, CSW2 y CSW3), a pesar de presentar un ph más alto (en algunos casos mayor que 8), las 29

concentraciones de este metal se presentaron por encima de los límites máximos permisibles, principalmente durante el mes de abril en donde el punto CSW3 presentó la concentración de este metal más alta de todo el período de estudio (0.50 mg/l). Esto se explica porque además de ser uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, puede presentar altas concentraciones (hasta mayores de 1 mg/l) en ríos que han recibido drenajes ácidos provenientes de minería y puede persistir por grandes distancias río abajo desde la fuente de contaminación (Hem, 1985) Grafico 9. Concentraciones de Manganeso de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE NOTA: Los límites máximos que se presentan en las graficas 13 y 14 corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos. 6.8. Zinc En este caso, el gráfico 10 muestra que durante el período de estudio, la mayoría de puntos presentaron concentraciones no significativas de Zinc. Sin embargo, durante el mes de abril, el punto de referencia CSW6, presentó un notable incremento en la concentración de este metal (3.16 mg/l). Este aumento pudo deberse a diversas fuentes difusas de contaminación, como el uso de algunos fertilizantes y detergentes. 30

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia Grafico 10. Concentraciones de Zinc de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE CONCENTRACIÓN DE ZINC MEDIDA EN EL LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 2 CSW1 CSW2 CSW3 CSW5 CSW6 Limite Max MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por el Banco Mundial para minería a cielo abierto. 6.9. Sulfato En el caso del sulfato, las concentraciones se presentaron por debajo de los límites máximos permitidos por el Banco Mundial para minería a cielo abierto (ver gráfico 11). Sin embargo, puede observarse una tendencia de los puntos CSW1, CSW2 y CSW3 a presentar concentraciones más altas que los puntos de referencia (CSW5 y CSW6). El CSW3 muestra un aumento en la concentración de sulfatos (aunque no cercanas al límite máximo permisible) durante los meses de septiembre y febrero. En el primer caso, este aumento coincide con una disminución en el ph, lo cual podría estar relacionado un pequeño drenaje ácido producido por alguna infiltración o descarga del agua del dique de colas durante ese mes. 31

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia En el segundo caso, la razón pudo ser una disminución en el caudal por la sequía ocurrida en el año 2009, en donde las concentraciones de solutos en el agua tienden a incrementarse. Grafico 11. Concentraciones de Sulfato de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE 300 250 200 150 100 CONCENTRACIÓN DE SULFATO MEDIDA EN EL LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 250 CSW1 CSW2 CSW3 CSW5 CSW6 Limite Max 50 0 MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos EPA - 6.10. Nitrato En el gráfico 12 se puede observar que durante los meses de mayo y marzo se presentó una alta concentración de nitratos en el punto CSW2, la cual probablemente proviene de fuentes difusas de contaminación, cuyas causas podrían estar vinculadas directamente con las actividades agrícolas propias de la región, así como el pastoreo. Durante el mes de agosto, aunque en menor concentración, ocurrió el mismo fenómeno en los puntos CSW5 Y CSW6. Durante los siguientes meses, las concentraciones de la mayoría de los puntos se mantuvieron alrededor del límite máximo permisible, hasta el mes de diciembre, en donde el punto CSW1 (Río Tzalá parte baja) presentó un incremento en la 32

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia concentración (20.5 mg/l), lo cual podría deberse a una fuente de contaminación puntual, como es el uso de Nitrato de Amonio para la voladura de roca en el área de tajo de la mina, sin los cuidados necesarios, produciendo derrames de este compuesto en el río Tzalá, ya que el punto de referencia para este río (CSW5) presenta un comportamiento diferente en cuanto a la concentración de Nitratos en ese mes. Durante el mes de enero, el punto CSW3 presentó concentraciones de Nitratos sobre el límite máximo permisible, lo cual pudo deberse a la disminución del caudal de la Quebrada Seca, con consiguiente acumulación de materia orgánica en ésta. Grafico 12. Concentraciones de Nitrato de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE 35 30 25 20 15 10 5 0 CONCENTRACIÓN DE NITRATO MEDIDA EN LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 10 CSW1 CSW2 CSW3 CSW5 CSW6 MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos y las normas guatemaltecas para agua potable. 6.11. Arsénico El gráfico 13 muestra que se detectó este metal sobre los límites máximos permisibles en el punto CSW3 durante el mes de septiembre (0.05 mg/l), lo cual nuevamente coincide con una disminución del ph en ese punto. Dados los resultados obtenidos en ese mes, una muestra de ese punto fue analizada por el laboratorio externo dando 33

mg/l Tercer Informe anual de monitoreo y análisis de la Situación Actual del Agua de los Ríos Tzalá y Quivichil en el Área de Influencia como resultado una concentración de Arsénico de 0.032 mg/l, lo cual confirma la presencia de altas concentraciones de este metal durante ese mes. Durante el período comprendido entre los meses de enero a abril, los resultaron se mantuvieron justo en el límite máximo permisible o bastante cercanos a éste en ese mismo punto. Grafico 13. Concentraciones de Arsénico de los 5 puntos de monitoreo Medidas en el Laboratorio de COPAE 0.06 CONCENTRACIÓN DE ARSENICO MEDIDA EN EL LABORATORIO DE COPAE DURANTE EL PERÍODO 2009-2010 CSW1 CSW2 0.04 CSW3 0.02 0 0.01 CSW5 CSW6 Limite Max MES NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por la Agencia de Protección ambiental de los Estados Unidos EPA- Durante el mes de enero, se puede observar un incremento en la concentración de Arsénico en la mayoría de los puntos, lo cual puede estar relacionado directamente a la reducción del caudal de los cuerpos de agua, producto de la sequía registrada durante el año 2009. Dichas concentraciones estuvieron cerca del límite máximo permisible. El Arsénico es el mayor constituyente en más de 200 minerales, muchos de los cuales son minerales de minería, dando como resultado que se encuentre en mayores concentraciones en las áreas mineras que en áreas no influenciadas por esta actividad (NNC-IAH, 2006). Según el informe titulado Geochemical Characterization of Tailing Marlin Project, Guatemala, elaborado por Marlin Enginering & Consulting LLC en el año 2004, realizado para caracterizar la geoquímica del dique de colas y la roca de desecho que sería producida durante la explotación minera, menciona la presencia de Arsénico, en todas las pruebas, presentándose en altas concentraciones 34

principalmente en los sólidos derivados de material basáltico contenido en éste, comparado con materiales basálticos normales. Esto nos da un indicio de los resultados encontrados en el CSW3, ya que la fuente de agua donde se ubica este punto (Quebrada Seca), corre riesgo de recibir contaminación proveniente del dique de colas de dos formas: Infiltraciones o fugas del agua de desecho contenida en la represa de colas al manto acuífero subterráneo Alguna descarga directa de estas aguas a esta fuente de agua. Además, si se observa el comportamiento de las concentraciones de este metal durante los 3 años de monitoreo realizados por COPAE (ver gráfico 14), éste aparece en concentraciones sobre el límite máximo permisible únicamente en los puntos CSW3 y CSW2, lo cual incrementa la probabilidad de posibles focos de contaminación de estas aguas provenientes del dique de colas. Gráfico 14: Concentración de Arsénico Medida en el Laboratorio de COPAE Durante el Período 2007-2010 NOTA: Los límites máximos que se presentan en la grafica corresponden a las normas establecidas por la Agencia de Protección ambiental de los Estados Unidos EPA- 35

En general, los resultados muestran una tendencia de los puntos ubicados debajo de la mina a presentar concentraciones de metales y otros compuestos relacionados a minería en mayores concentraciones que los puntos de referencia. En base a esto nace la preocupación de que estas concentraciones tiendan a aumentar en los próximos años, ya que la mina Marlin es relativamente joven en cuanto a su tiempo de operación, y por las experiencias conocidas en otros países, estos indicios de contaminación se dan tiempo después de que este tipo de minas inician sus operaciones. Dicha preocupación se incrementa al saber que la mina Marlin aún no cuenta con un plan de cierre o reclamación adicional a lo que se encuentra en el Estudio de Impacto Ambiental, ya que además de los impactos producidos durante la explotación, se sabe que los mayores impactos al ambiente provenientes de esta actividad se presentan justo en el momento del cierre. Todo lo anterior nos indica que los potenciales impactos, producto de las operaciones que realiza la mina Marlin, aunado a que Montana Exploradora de Guatemala S.A., está explorando nuevos puntos de explotación en el área, ponen en riesgo el abastecimiento y la calidad de los cuerpos de agua superficiales como también del manto acuífero subterráneo, lo cual incrementa la vulnerabilidad de los pobladores del área de influencia de dicho proyecto, así como la pérdida de los recursos aprovechables provenientes de estas fuentes de agua (macro invertebrados acuáticos y peces entre otros). 36