JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON

Documentos relacionados
JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PREVENTIVAS EN RELACIÓN A LA PRESENCIA DE CLÁUSULAS ABUSIVAS

EL CONTROL DE TRANSPARENCIA TAN SÓLO ES APLICABLE A

JDO. PRIMERA INSTANCIA N. 12 ZARAGOZA

Nota bancaria 19/11/15

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

AUTO Nº 809. En la Ciudad de Sevilla, a 15 de diciembre de 2014 ANTECEDENTES DE HECHO

PMC ABOGADOS Y ECONOMISTAS

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual.

TALLER DE FUENTES DEL DERECHO

Protección de los consumidores y usuarios

SENTENCIA JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.3 CIUDAD REAL UNIDAD PROCESAL DE APOYO DIRECTO SENTENCIA: 00101/2016. En Ciudad Real, a 19 de abril de 2016.

FORMULARIO 7. Escrito de contestación a la demanda arbitral, formulando reconvención.

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

Qué pueden esperar los consumidores de la futura sentencia del TJUE sobre las cláusulas suelo?

JDO. CONTENCIOSO/ADMTVO. N. 1 GIJON

DEMANDA DE NULIDAD POR ABUSIVIDAD DE CLÁUSULAS DE CONTRATO BANCARIO CON CONSUMIDOR. AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE Nota

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO NÚMERO TRES DE ALICANTE SENTENCIA N 217/2007. En la ciudad de Alicante, a veintiuno de mayo de dos mil siete.

Nota STS, Pleno, de 23 de diciembre de 2015 Valoración

M6. Providencia de admisión a trámite del recurso de reposición presentado por el demandado

PETICIÓN (Art. 228 LEC y 241 LOPJ)

SENTENCIA Nº 67/2016

FIRMAR UN CONTRATO SIN HABERLO LEÍDO O HABERSE ASESORADO SOBRE EL MISMO, ES CONTRARIO A LA DILIGENCIA DE UN ORDENADO EMPRESARIO

Iuliana Raluca Stroie Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha

AUDIENCIA PROVINCIAL DE MÁLAGA SECCIÓN TERCERA

JDO. DE LO MERCANTIL N. 3 GIJON AUTO: 00087/2015 JDO. DE LO MERCANTIL N. 3 DE GIJON CONVOCATORIA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS /2015

JUZGADO DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Nº 4 DE BILBAO SENTENCIA Nº 231/05

AUTO ANTECEDENTES DE HECHO

fb abogados Av. Ramón y Cajal 37, 5º A Sevilla SPAIN

LAS 20 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

Ejecución provisional. Medidas cautelares. Jaime Vegas Torres. Catedrático de Derecho Procesal

Juicio ordinario: demanda, litispendencia, acumulación de acciones y de procesos

JDO.1A.INST.E INSTRUCCION N.3 SEGOVIA

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ASTURIAS Sala de lo Contencioso-Administrativo

LAUDO ARBITRAL. Don Propuesto por la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes

STS Sala Primera, de 11 de febrero de 2013 Nº Recurso: 1994/2010

S E N T E N C I A Nº 100/2016. En SEVILLA, a veintiuno de abril de dos mil dieciséis. ANTECEDENTES DE HECHO

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA

JDO.PRIMERA INSTANCIA N.4 GUADALAJARA

PROCEDIMIENTO: JUICIO ORDINARIO Nº 294/2015-R

M11. Respuesta judicial al anuncio de presentación diferida de un dictamen pericial

Circular Informativa N 10. De las sociedades solicitantes de permisos de operación

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

F.2. Escrito de contestación de socio a demanda de exclusión

LA RESCISIÓN ANTICIPADA DE LA EXCLUSIVA POR EL CLIENTE: DERECHOS Y OBLIGACIONES.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

SENTENCIA Nº 103/2016. En la ciudad de GRANADA, a 14 de julio de 2016 ANTECEDENTES DE HECHO.

A U T O. Zaragoza a veintidós de marzo de dos mil trece.

El plazo del contrato de arrendamiento de local de negocio

Sentencia T.S.J. Murcia 61/2013, de 1 de febrero

La SecretarIa General Técnica de la Consejería de Interior dirige escrito a la Junta Consultiva del siguiente tenor:

SERVICIO TELEFÓNICO: RENOVACIÓN DE PERMANENCIA POR CAMBIO DE DOMICILIO

AMICUS CURIAE Jornadas de Formación de Jueces en Derecho Europeo de la Competencia. María Álvarez San José Jefe de Área, Asesoría Jurídica CNMC

DISPONGO: Artículo Unico

CIRCULAR DE SECRETARÍA: 3/2016

AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE XXXXXXXXXXXX. (turno de reparto)

MEMORIA ABREVIADA I. JUSTIFICACIÓN DE MEMORIA ABREVIADA

La separación de hecho solo excluye la sociedad de gananciales cuando. existe una voluntad efectiva e inequívoca de romper la relación conyugal

Miguel Fernández Benavides Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha. 1. Relación entre las partes y problema jurídico

VALIDEZ DE LA CLÁUSULA PREDISPUESTA QUE IMPONE LA PÉRDIDA DE

A U T O Nº 57/2005 ANTECEDENTES DE HECHO

CONCEPTO DE HIPOTECA

fue desestimado por el Pleno en su resolución de 29 de septiembre de 2016.

T E S T I M O N I O SENTENCIA 238/2016.

Informe 10/00, de 26 de octubre de 2000 INTERESES DE DEMORA. CÁLCULO. FECHA DE INICIO DEL DEVENGO. PROCEDIMIENTO.

Renuncia de contratista. Resolución de mutuo acuerdo 351/12

NULIDAD DE CLÁUSULAS SUELO NO TRANSPARENTES: PUEDE EL CONSUMIDOR RECUPERAR LOS PAGOS EXCESIVOS? 1 (STS, Sala de lo Civil, de 9 de mayo de 2013)

REAL DECRETO LEY 1/2017 INFORMACIÓN CLÁUSULAS SUELO

Código Civil y Comercial de la República Argentina CAPITULO 29. Contrato de arbitraje

Mexicali, Baja California, treinta de septiembre de dos mil quince.

Modificaciones en las disposiciones generales: III.- CRITERIOS DE MINUTACION

RECURSOS. No se hace expresa imposición de costas a ninguna de las partes litigantes.

C.1. Demanda de impugnación de acuerdos de junta general de sociedad anónima

T R I B U N A L S U P R E M O. Sala de lo. Contencioso-Administrativo. Sección: SEGUNDA S E N T E N C I A

I. Consulta planteada

OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS FICHA ÁREA PROCESAL PENAL SOBRE LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS AFECTADOS POR EL DECOMISO Y ESQUEMA

ACUERDO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL ESPURIO CONTROL DE TRANSPARENCIA SOBRE CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN 1 STS DE 9 DE MAYO DE 2013 (RJ 2013)

LEY 15/2015 DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

NOTAS ACLARATORIAS PARA EL CÁLCULO DE INTERESES

JUZGADO DE LO MERCANTIL núm. 1 DE BILBAO (VIZCAYA). ANTECEDENTES DE HECHO

Las Palmas de Gran Canaria, a 4 de junio de 2002.

RECURRIDO: SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, Dª A Y D. B

JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCION Nº 3 DE PICASSENT

T.S.J.ASTURIAS CON/AD (SEC.UNICA) OVIEDO

Sobre modificación de convenio de REAL MURCIA C.F S.A.D Procurador Sr. JOSE AUGUSTO HERNANDEZ FOULQUIE SENTENCIA 1/2015

B.1. Demanda de solicitud de convocatoria judicial de junta general ordinaria de sociedad anónima

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ

SE DECLARAN NULAS LAS CONDICIONES GENERALES DE IBERIA DE CARGOS ADICIONALES POR EL USO DE DETERMINADOS MEDIOS DE PAGO

ALCÁNTARA, BLAY A & DEL COSO ABOGADOS


Ejercicio de nueva acción reivindicatoria de la propiedad. 051/13

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Procedimiento: JUICIO DECLARATIVO ORDINARIO 131/ S E N T E N C I A Nº 213/2013

JDO. MERC. 1 (ANT.1A.INSTANCIA 4) BURGOS

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

Gabinete Jurídico. Informe 0248/2010

Transcripción:

JDO.1ª INSTANCIA N.8 Y MERCANTIL LEON SENTENCIA: 00065/2015 Juzgado de lo mercantil de León Juicio Ordinario 417/14 SENTENCIA Magistrado-Juez: Pablo Arraiza Jiménez Parte actora: GLR Procurador: Juan Antonio Gómez Morán Argüelles Letrado: Juan Luis Pérez Parte demandada: IBERCAJA BANCO SOCIEDAD ANONIMA Procuradora: Beatriz Fernández Rodilla Letrado: José Muñoz Plaza Objeto del juicio: cláusula suelo En León, a 17 de febrero de 2015 ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO. En fecha 10 de octubre de 2014 el Procurador Juan Antonio Gómez Morán Argüelles presentaba en nombre y representación de GLR demanda de juicio ordinario contra IBERCAJA BANCO SOCIEDAD ANONIMA en la que tras la cita de los hechos y fundamentos que consideraba convenientes a su interés, solicitó que en su día se dictara sentencia en la que se declarara nula por abusiva la cláusula suelo del contrato préstamo hipotecario suscrito entre las partes el 7 de mayo de 2004, con la expresa condena de la demandada a la restitución de las sumas percibidas en su aplicación desde la firma del contrato, o en su defecto desde la reclamación extrajudicial, o en su defecto, desde el 9 de mayo de 2013, incrementadas en los intereses legales que devenguen. SEGUNDO. Mediante decreto de este Juzgado de 29 de octubre de 2014 se acordaba la admisión a trámite de la demanda, ordenando su traslado a la demandada al efecto de que procediera a su contestación. TERCERO. En fecha 1 de diciembre de 2015 la Procuradora Beatriz Fernández Rodilla presentaba en nombre y representación de IBERCAJA BANCO SOCIEDAD ANONIMA escrito de contestación a la demanda en el que interesaba su íntegra desestimación con la expresa condena del actor al pago de las costas procesales. CUARTO. En fecha 9 de diciembre de 2014 se dictó diligencia de ordenación por la que se convocaba a las partes para la celebración de la audiencia previa el día 17 de febrero de 2015, fecha en la que las partes debidamente asistidas y representadas manifestaron la subsistencia del litigio e imposibilidad de llegar a un acuerdo que terminara con el mismo. Seguidamente, se procedió a la

fijación de los hechos litigiosos y a la proposición de prueba, de la que resultaba admitida únicamente la documental aportada por las partes a sus respectivos escritos, por lo que se declaraba el juicio concluso para sentencia sin previa celebración de vista. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO. Respecto de los términos del debate del presente procedimiento, a la vista de las alegaciones realizadas por las partes a lo largo del mismo, resulta que por la parte actora se ejercita acción de nulidad de la cláusula suelo del contrato de préstamo hipotecario suscrito con la demandada, por no haber sido debidamente informada de su inclusión, e interesa la devolución de las cantidades indebidamente percibidas por la demandada con su aplicación. Por su parte, la demandada afirma que por su parte se facilitó al demandante la información precisa sobre el contenido de la cláusula, que considera clara y sencilla de entender. SEGUNDO. Resulta obvio que la presente resolución no puede ser ajena al contenido de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, en la que se declaran nulas por abusivas las cláusulas suelo comercializadas por varias entidades financieras. En efecto, el apartado 195 de la sentencia explica que esta Sala en las SSTS 401/2010, de 1 de julio, RC 1762/2006; 663/2010, de 4 de noviembre, RC 982/2007; y 861/2010, de 29 de diciembre, RC 1074/2007, apuntaron, más o menos obiter dicta [dicho de paso] la posibilidad de control de contenido de condiciones generales cláusulas referidas al objeto principal del contrato. Esta posibilidad, sin embargo, fue cegada en la sentencia 406/2012 de 18 de junio, RC 46/2010, que entendió que el control de contenido que puede llevarse a cabo en orden al posible carácter abusivo de la cláusula, no se extiende al del equilibrio de las "contraprestaciones" que identifica con el objeto principal del contrato- a las que se refería la LCU en el artículo 10.1.c en su redacción originaria, de tal forma que no cabe un control de precio, con lo que al tratarse de doctrina jurisprudencial consolidada, y vinculante para los órganos judiciales de acuerdo con el artículo 1.6 del Código Civil, aquella que impide el control de abusividad de una cláusula relativa al objeto principal del contrato, como es el precio del préstamo, debe rechazarse el argumento. En definitiva, la sentencia excluye toda posibilidad de declaración de abusividad objetiva de la cláusula cuestionada por razón de la desproporción existente entre límites máximo y mínimo, por el hecho de afectar a un elemento esencial del contrato, cual es el precio. Pero no obstante, admite un segundo nivel de control de la abusividad de la cláusula por la vía de la falta de transparencia en su comercialización. Así, explica que el artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE dispone que la apreciación del carácter abusivo de las cláusulas no se referirá a la definición del objeto principal del contrato...siempre que dichas cláusulas se redacten de manera clara y comprensible. La interpretación a contrario sensu de la norma transcrita es determinante de que las cláusulas referidas a la definición del objeto principal del contrato se sometan a control de abusividad si no están redactadas de manera clara y comprensible", a lo que añade que el artículo 80.1 TRLCU dispone que en los contratos con consumidores y usuarios que utilicen cláusulas no negociadas individualmente..., aquéllas deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Concreción, claridad y sencillez en la redacción, con posibilidad de comprensión directa...-; b) Accesibilidad y legibilidad, de forma que permita al consumidor y usuario el conocimiento previo a la celebración del contrato sobre su existencia y contenido. Lo que permite concluir que, además del filtro de incorporación, conforme a la Directiva 93/13/CEE y a lo declarado por esta Sala en la Sentencia 406/2012, de 18 de junio, el control de transparencia, como parámetro abstracto de validez de la cláusula predispuesta, esto es, fuera del ámbito de interpretación general del Código Civil del "error propio" o "error vicio", cuando se proyecta sobre los elementos esenciales del contrato tiene por objeto que el adherente conozca o pueda conocer con sencillez tanto la "carga económica" que realmente supone para él el contrato celebrado, esto es, la onerosidad o sacrificio patrimonial realizada a cambio de la prestación económica que se quiere obtener, como la carga jurídica del mismo, es decir, la definición clara de su posición jurídica tanto en los presupuestos o

elementos típicos que configuran el contrato celebrado, como en la asignación o distribución de los riesgos de la ejecución o desarrollo del mismo". Añade la sentencia que en este segundo examen, la transparencia documental de la cláusula, suficiente a efectos de incorporación a un contrato suscrito entre profesionales y empresarios, es insuficiente para impedir el examen de su contenido y, en concreto, para impedir que se analice si se trata de condiciones abusivas. Es preciso que la información suministrada permita al consumidor percibir que se trata de una cláusula que define el objeto principal del contrato, que incide o puede incidir en el contenido de su obligación de pago y tener un conocimiento real y razonablemente completo de cómo juega o puede jugar en la economía del contrato. No pueden estar enmascaradas entre informaciones abrumadoramente exhaustivas que, en definitiva, dificultan su identificación y proyectan sombras sobre lo que considerado aisladamente sería claro. Máxime en aquellos casos en los que los matices que introducen en el objeto percibido por el consumidor como principal puede verse alterado de forma relevante. En definitiva, como afirma el IC 2000, "[e]l principio de transparencia debe garantizar asimismo que el consumidor está en condiciones de obtener, antes de la conclusión del contrato, la información necesaria para poder tomar su decisión con pleno conocimiento de causa". En definitiva, la sentencia concluye que las cláusulas analizadas no son transparentes ya que: a) Falta información suficientemente clara de que se trata de un elemento definitorio del objeto principal del contrato. b) Se insertan de forma conjunta con las cláusulas techo y como aparente contraprestación de las mismas. c) No existen simulaciones de escenarios diversos relacionados con el comportamiento razonablemente previsible del tipo de interés en el momento de contratar. d) No hay información previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otras modalidades de préstamo de la propia entidad -caso de existir- o advertencia de que al concreto perfil de cliente no se le ofertan las mismas. Y la sentencia de la Audiencia Provincial de León de 18 de septiembre de 2014 deslinda para el caso concreto los términos y el alcance que debe tener el control de transparencia al que hace referencia la sentencia del Tribunal Supremo, cuando expresa que no es un control de transparencia que podríamos denominar formal (posibilidad de conocer y comprender el significado de los términos de la cláusula) para determinar si la cláusula se ha de entender aceptada (control de incorporación) sino a un control de transparencia sustantivo (conocimiento del significado económico de la cláusula) para determinar si la cláusula es válida (control de contenido). Esto es, la interpretación que la Audiencia efectúa de los términos en los que el Tribunal Supremo desarrolla el artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE, relativa al carácter claro y comprensible que debe revestir la redacción de la cláusula para que no pueda ser objeto de juicio de abusividad, va más allá del conocimiento de su inclusión en el contrato, e incluso de la comprensión de su funcionamiento. En efecto, señala la Audiencia que la sentencia del Tribunal Supremo define el ámbito objetivo de este segundo control de transparencia que hemos dado en llamar sustantivo porque no se refiere a la comprensión de los términos o del significado lingüístico de la cláusula sino a la comprensión de su significado económico o, más ampliamente, del alcance y consecuencias de la operativa de la cláusula, a lo que añade que la falta de conocimiento de la asignación y distribución de los riesgos de la aplicación de la cláusula, y no la falta de comprensión del significado de sus términos, es lo que determina la nulidad de la cláusula por abusividad.

TERCERO. Sentada la posibilidad de control de abusividad de la cláusula en cuestión, condicionado a la falta de claridad en la redacción de la cláusula, en los amplios términos que se han visto, no cabe duda de que el presupuesto de dicho control concurre en el supuesto de autos, toda vez que aquella no supera el referido control de transparencia. En efecto, dentro de la cláusula financiera tercera bis de la escritura expresa que En ningún caso por aplicación de la revisión que debe producirse en cada período, el tipo de interés nominal anual a aplicar podrá ser inferior al CUATRO POR CIENTO, ni exceder del DOCE POR CIENTO, en términos más perniciosos para el consumidor que los recogidos en las escrituras analizadas en la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, que en los 4 supuestos analizados recogen intereses mínimos del 2,5%. Además, la cláusula no viene debidamente destacada en la escritura y resulta confusa en su redacción, pues no se inserta de manera visible y comprensible junto al tipo de referencia y como inequívoca parte integrante del mismo, sino que se desplaza a una página posterior, tras la exposición de otros datos acerca del funcionamiento del tipo de interés ordinario y del sustitutivo, con lo que con lo que se desvincula el límite del funcionamiento del tipo variable. Además resulta engañosa para el prestatario, pues el tipo únicamente es variable al alza, toda vez que el mínimo es superior al tipo fijo de aplicación en la primera anualidad del préstamo, por lo que en definitiva debe concluirse resulta confusa en su redacción. Y de otro lado, que si bien la demandada alegaba haber aportado oferta vinculante prevista en la Orden Ministerial de 5 de mayo de 1994, sobre transparencia de las condiciones financieras de los préstamos hipotecarios, lo cierto es la acompañada a la contestación a la demanda no consta entregada al actor, por lo que no puede considerarse probado que haya dispuesto del tiempo mínimo preciso para poder examinar con detenimiento el contenido del contrato y el alcance de sus estipulaciones, y además recoge un mínimo más bajo que el que finalmente se incorporó a la escritura. Y en todo caso, la antes citada sentencia de la Audiencia Provincial de León de 18 de septiembre de 2014, señalaba que El cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden de 5 de mayo de 1994 sobre transparencia de las condiciones financieras de los Préstamos Hipotecarios supone el cumplimiento de un primer deber de transparencia para superar el control de incorporación: la cláusula existe, se incorpora a una propuesta reglamentariamente exigida y se entrega al solicitante del préstamo, por lo que al cumplir todos estos requisitos se entiende incorporada al contrato y aceptada por el prestatario. Pero la sentencia de la Sala 1ª del TS antes citada exige un segundo nivel de control de transparencia que para protección de consumidores y usuarios se infiere de lo dispuesto en el artículo 80.1º del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias. Y añadía que sobre la base de una transparencia meramente semántica tendríamos que poner muy en cuestión que concurra en este caso, en el que la cláusula de limitación de la variación del tipo de interés aparece al final de la página entremezclada con un cúmulo de condiciones redactadas de forma amalgamada sin destacar sus datos esenciales, y con un tamaño de letra que, según la redacción actual del artículo 80.2 del TRLGDCU, no superaría el control de accesibilidad y legibilidad exigido por ser inferior al milímetro y medio, y que aunque se afirme que se ha cumplido la normativa lo cierto es que no ha sido así, en la medida en que no se ha cumplido lo dispuesto por los artículos 60 y 80 del TRLGDCU y las consecuencias que de dichos preceptos hemos de extraer en relación con la Jurisprudencia que los interpreta. Las normas reglamentarias y las directrices marcadas por los organismos reguladores no constituyen un parapeto tras el cual pueda ocultarse la pasividad en el cumplimiento de los deberes de transparencia. Esta cuestión ya ha sido resuelta en la sentencia de la Sala 1ª del Tribunal Supremo de fecha 9 de mayo de 2013 porque parte, precisamente, del cumplimiento de la operativa bancaria habitual (oferta vinculante incluida) para llegar a la conclusión de que con él se supera el control de incorporación, pero es insuficiente para garantizar el control de transparencia que debe de extenderse a la comprensibilidad real de su importancia en el desarrollo

razonable del contrato. Dice: la OM de 5 de mayo de 1994 regula el proceso de constitución de las hipotecas en garantía de préstamos hipotecarios a los consumidores que, en lo que aquí interesa y de forma sintética, comienza por la entrega al solicitante de un folleto informativo, sigue con una oferta vinculante que incluya las condiciones financieras. Pero el cumplimiento de esa normativa es insuficiente para eludir el control de abusividad de una cláusula no negociada individualmente, aunque describa o se refiera a la definición del objeto principal del contrato, si no es transparente. Ese control de transparencia, que podríamos denominar sustantivo, incluye el control de comprensibilidad real de su importancia en el desarrollo razonable del contrato. Y afirma que la cláusula suelo, en el caso que analiza, no supera el control de transparencia. Finalmente, indica la sentencia de la Audiencia que la mera lectura de un contrato no releva al predisponerte de la obligación de actuar con la debida transparencia: el que predispone la cláusula sabe o debe de saber- el alcance de sus condicionados, y tiene la obligación de destacar las condiciones generales que, por englobarse en una maraña de especificaciones, pudieran pasar desapercibidas para quien las suscribe cuando se refieran a elementos delimitadores del contenido económico esencial del contrato. A esta generalización y amalgamiento textual no es ajena la oferta vinculante. Destacamos, por último, que la sentencia del TS reiteradamente citada resuelve sobre una acción colectiva ejercitada por una asociación de consumidores y usuarios frente a una entidad bancaria para declarar la nulidad de las cláusulas de limitación de la variación del tipo de interés referido a todos los contratos de préstamo suscritos con consumidores y usuarios, lo que abarca como es lógico- también los préstamos hipotecarios en los que, previsiblemente, se habría entregado previamente una oferta vinculante o se habría hecho en un gran número de casos-, sin que esta circunstancia supusiera óbice alguno para la anulación de la cláusula. Y aún en el supuesto de considerarse que el actor tuvo conocimiento de tal inserción de la cláusula a través de la lectura de la escritura de hipoteca, de un análisis de las circunstancias concurrentes en la contratación sobre la base de las pruebas practicadas debe llegarse a la conclusión de que pese a ello no pudo tomar cabal conocimiento de las consecuencias de su firma, y por tanto tampoco formar adecuadamente su voluntad contractual sobre el extremo cuestionado, pues como indicaba la sentencia del Tribunal Supremo en uno de los pasajes trascritos, la cláusula suelo sólo puede reputarse lícita en la medida en que permita al consumidor identificar la cláusula como definidora del objeto principal del contrato y conocer el real reparto de riesgos de la variabilidad de los tipos. Es necesario que esté perfectamente informado del comportamiento previsible del índice de referencia cuando menos a corto plazo, de tal forma que cuando el suelo estipulado lo haga previsible, esté informado de que lo estipulado es un préstamo a interés fijo mínimo, en el que las variaciones del tipo de referencia a la baja probablemente no repercutirán o lo harán de forma imperceptible en su beneficio. En efecto, siguiendo los argumentos de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, del examen de la escritura de préstamo hipotecario se extrae que para los actores se generó una apariencia de contrato a interés variable que ha resultado no ser tal en realidad, siendo así que de acuerdo con el auto del Tribunal Supremo de 3 de junio de 2013, la deficiencia de una adecuada formación del conocimiento del contenido del contrato no puede suplirse por una lectura meramente formal, pero ineficaz, en el momento de la firma de la escritura en la notaría, en la que además no se hizo la preceptiva advertencia sobre desequilibrio derivada de la previsión de limitación inferior al tipo de interés sin contemplar un límite correlativo al alza, como exige el artículo 7.3.2.c) de la Orden de 5 de mayo de 1994, por lo que de acuerdo con la normativa y doctrina jurisprudencial antes trascrita, debe entenderse concurrente el presupuesto previsto el artículo 4.2 de la Directiva 93/13/CEE para la apreciación del carácter abusivo de la cláusula, pese a referirse a la definición del objeto principal del contrato, por lo que debe concluirse resulta confusa en su redacción.

CUARTO. Una vez abierta la vía para el enjuiciamiento del carácter abusivo de la cláusula, no cabe sino apreciarlo, y estimar la pretensión declarativa de nulidad. En efecto, como indica la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, para que proceda expulsarlas del mercado por la vía de la legislación de condiciones generales de la contratación, la LCGC requiere que sean perjudiciales para el adherente y contrarias a la propia Ley o a cualquier otra norma imperativa o prohibitiva. Así lo dispone el artículo 8.1 LCGC Tratándose de condiciones generales en contratos con consumidores, el artículo 8.2 LCGC remite a la legislación especial: en particular, serán nulas las condiciones generales que sean abusivas, cuando el contrato se haya celebrado con un consumidor, entendiendo por tales en todo caso las definidas en el artículo 10 bis y disposición adicional primera de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios". Y añade que el artículo 3.1 de la Directiva 93/13 dispone que las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato. A su vez el artículo 82.1 TRLCU dispone que se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquéllas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del consumidor y usuario, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del contrato. Continúa la sentencia explicando que como regla el enjuiciamiento del carácter eventualmente abusivo de una cláusula debe referirse al momento en el que se suscribe el contrato y teniendo en cuenta todas las circunstancias que concurren en su celebración y las demás cláusulas del mismo, de conformidad con lo que dispone el art. 4.1 de la Directiva 93/13 [...] el carácter abusivo de una cláusula contractual se apreciará [...] considerando, en el momento de la celebración del mismo, todas las circunstancias que concurran en su celebración, así como todas las demás cláusulas del contrato, o de otro contrato del que dependa También el artículo 82.3 TRLCU dispone que el carácter abusivo de una cláusula se apreciará considerando todas las circunstancias concurrentes en el momento de su celebración, así como todas las demás cláusulas del contrato o de otro del que éste dependa. Consecuentemente, para decidir sobre el carácter abusivo de una determinada cláusula impuesta en un concreto contrato, el juez debe tener en cuenta todas las circunstancias concurrentes en la fecha en la que el contrato se suscribió, incluyendo, claro está, la evolución previsible de las circunstancias si estas fueron tenidas en cuenta o hubieran debido serlo con los datos al alcance de un empresario diligente, cuando menos a corto o medio plazo. También deberá valorar todas las circunstancias que concurran en su celebración, así como todas las demás cláusulas del contrato, o de otro contrato del que dependa. Asimismo, la sentencia explica que el artículo 3 de la Directiva delimita tan sólo de manera abstracta los elementos que confieren carácter abusivo a una cláusula contractual que no ha sido negociada individualmente Tampoco la norma española contiene especiales precisiones de que qué debe entenderse por desequilibrio importante contrario a la buena fe, por lo que, atendida la finalidad de las condiciones generales -su incorporación a pluralidad contratos con consumidores- y de su control abstracto, no es posible limitarla a la esfera subjetiva. Antes bien, es necesario proyectarla sobre el comportamiento que el consumidor medio puede esperar de quien lealmente compite en el mercado y que las condiciones que impone son aceptables en un mercado libre y abastecido. Máxime tratándose de préstamos hipotecarios en los que es notorio que el consumidor confía en la apariencia de neutralidad de las concretas personas de las que se vale el empresario (personal de la sucursal) para ofertar el producto. Por lo que, en definitiva, partiendo de lo expuesto, teniendo en cuenta la naturaleza de los contratos en los que se imponen las cláusulas impugnadas -contratos de préstamos hipotecarios a interés variable-, para valorar el equilibrio de las cláusulas suelo carentes de claridad, debe atenderse al real reparto de riesgos de la variabilidad de los tipos en abstracto Si bien el futuro a medio/largo plazo resulta imprevisible -de ahí la utilidad de las cláusulas techo incluso muy elevadas-, en la realidad

los riesgos de oscilación del tipo mínimo de referencia -único que ha de ser objeto de examen-, en los términos contenidos en las cláusulas transcritas en los apartados 3 a 5 del primer antecedente de hecho de esta sentencia, dan cobertura exclusivamente a los riesgos que para la entidad crediticia pudieran tener las oscilaciones a la baja y frustran las expectativas del consumidor de abaratamiento del crédito como consecuencia de la minoración del tipo de interés pactado como "variable". Al entrar en juego una cláusula suelo previsible para el empresario, convierte el tipo nominalmente variable al alza y a la baja, en fijo variable exclusivamente al alza, razonamientos que, con mayor motivo, deben resultar de aplicación al supuesto de autos, en el que no se pacta límite superior a al variación del tipo de interés. QUINTO. En cuanto a la pretensión acumulada a la demanda de condena de la demandada a la devolución de las cantidades indebidamente percibidas en aplicación de la cláusula atacada, si bien este juzgado ha venido efectuando una interpretación de los argumentos esgrimidos en el fundamento de derecho decimoséptimo de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013, acerca de la ausencia de efecto retroactivo de la sentencia, en un criterio que ha sido además asumido por la Audiencia Provincial de León en sentencia de 6 de mayo, que expresaba que las razones que se desarrollan en el fundamento jurídico decimoséptimo de la sentencia del Pleno, en especial, la exigencia de respetar el principio de seguridad jurídica en relación con la conservación de efectos ya consumados, resulten plenamente aplicables al presente supuesto. Finalizando en el mismo sentido en que comenzamos a desarrollar los fundamentos jurídicos de la Sentencia, este Tribunal reconoce que la solución sobre la no restitución de las cantidades abonadas es polémica doctrinal y judicialmente, pero opta por la declaración de irretroactividad de la presente resolución, de tal forma que la nulidad de la cláusula suelo solamente operará con efectos "ex nunc" y no afectará a los pagos ya efectuados por el cliente, lo cierto es que esta última postura debe entenderse superada por la contenida en la más reciente sentencia de 5 de junio de 2014, en la que considera procedente la derivación de las consecuencias de la nulidad en términos de restitución de prestaciones, si bien restringida a los pagos efectuados con posterioridad al dictado de la sentencia de la sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2014, criterio al que por razones prácticas, y atendido el más que controvertido debate suscitado sobre el particular, debe estar este juzgado, de manera que resulta procedente la condena de la demandada a la devolución de las sumas percibidas en aplicación de la cláusula suelo desde el 9 de mayo de 2013. SEXTO. Respecto de las costas procesales, resulta procedente la condena de la demandada conforme al artículo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, atendida la íntegra estimación de la demanda. Vistos los preceptos citados y demás de general y pertinente aplicación FALLO ESTIMO ÍNTEGRAMENTE la demanda presentada por el Procurador Juan Antonio Gómez Morán Argüelles en nombre y representación de GLR contra IBERCAJA BANCO SOCIEDAD ANONIMA, y en consecuencia declaro la nulidad de la cláusula limitativa de la variación del tipo de interés recogida en la escritura de préstamo con garantía hipotecaria otorgada en fecha 7 de mayo de 2004 entre las partes, con la expresa condena de la demandada a la restitución de las sumas percibidas en su aplicación desde el 9 de mayo de 2013, así como al pago de las costas procesales. Contra la presente resolución podrá interponerse recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de León, el cual habrá de presentarse por escrito ante este Juzgado, en el plazo de 20 días desde el siguiente al de su notificación, previa constitución de depósito por importe de 50 euros en la cuenta de consignaciones de este Juzgado.

Líbrese testimonio de esta resolución para su unión a los autos principales y llévese el original al libro de sentencias de este Juzgado. Así lo acuerdo, mando y firmo Pablo Arraiza Jiménez, Magistrado-Juez titular del Juzgado de lo Mercantil de León PUBLICACION.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Sr. Magistrado-Juez que la suscribe estando celebrando audiencia publica en el mismo día de su fecha. Doy fe. Destinatarios FERNANDEZ RODILLA, BEATRIZ [158] Colegio de Procuradores Ilustre Colegio de Procuradores de Leon GOMEZ-MORAN ARGÜELLES, JUAN ANTONIO [182] Colegio de Procuradores Ilustre Colegio de Procuradores de Leon Fecha-hora envío 18/02/2015 09:58 Adjuntos 00000356732015240894200811.RTF(Principal) Hash del Documento: 12bf934e33a34600a6a046e7fd1d4fd39728a4e4 Datos del mensaje Tipo procedimiento OR5 Nº procedimiento 0000417/2014 Detalle de acontecimiento TODOS NIG 2408942120140008485