CAPÍTULO 6 APLICACIONES DE SOFTWARE

Documentos relacionados
Computación II. Introducción a Visual Basic

CAPÍTULO 8 CONCLUSIONES

Para ingresar a la aplicación Microsoft Access 97, los pasos que se deben seguir pueden ser los siguientes:

Sistemas de Telecomunicación

Definición de una base de datos. Un manejador de base de datos es un programa que permite administrar y organizar una serie de datos.

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Cambia al área de trabajo situada debajo de la actual.

INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS Y MICROSOFT WINDOWS 7. Parte 4 Patrones de Uso

Práctica1. Introducción a Microsoft Access. Qué es Access?

Introducción a la Informática e Internet

PRÁCTICA 6 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE UN PROYECTO

Denominación: PROGRAMACIÓN CON LENGUAJES DE GUIÓN EN PÁGINAS WEB. Código: UF1305

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

ANTECENDENTES DE LA COMPUTADORA

Las Hojas de Cálculo Electrónicas

VB - Access Manual Visual Basic para Aplicaciones del Access 2000

Curso Introducción a la informática e Internet

R. Instalación y descripción de la interfaz. Objetivos. Conocimiento previo. Contenido

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS

INDICE Parte 1. Visual Basic Capitulo 1. Qué es Visual Basic? Capitulo 22. Mi Primera Aplicación Capitulo 3. Elementos del lenguaje

GESTION CONTABLE FINANCIERO PRIMIUM

Código IN_0025. Nombre POWER POINT Categoría INFORMÁTICA. Modalidad ONLINE. Duración 25 HORAS. Vídeo. Audio. Objetivos

B29. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS

El lenguaje Visual Basic 2008

Manual de Usuario Sistema Indicadores de Gestión para Unidad Académica

GESTIÓN DE GESTORES. Manual de usuario Versión 1.1

ÁREA: PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN.NET(II)

El programa Minitab: breve introducción a su funcionamiento. Para mostrar la facilidad con la que se pueden realizar los gráficos y cálculos

10. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

1. DIAGRAMA DE PROCESO

Manual de Usuario. Plataforma SesWeb

Propósito de la. Aprendizaje:

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

TEMARIO POWERPOINT 2007

TICO: GENERADOR INTERACTIVO DE TABLEROS DE COMUNICACIÓN

Duración: 30 horas. Objetivo General: Conocer la aplicación Macromedia Dreamweaver 8, para ser capaz de. Programa. crear y administrar páginas Web.

GUIA DE USUARIO DEL MÓDULO SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO SGC-

Tutorial : Introducción a Multisim.

Última modificación: 22 de mayo de

Descripción del módulo: Este módulo describe la lógica de la programación y la utilización de programa orientado a objetos.

MICROSOFT ACCESS 2003 (COMPLETO)

Funciones básicas del depurador

El botón inicio contiene los siguientes elementos:

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

FORMAS DE PAGO. Ubicación en la Barra de Menú: Acontinuación se mostrará la ventana de FORMAS DE PAGO :

1

Escuela Normal Superior Río de Oro (Cesar)

... Cómo empezar en WORD anfora CAPÍTULO 1. Introducción. Cómo entrar en WORD WORD 2000 Cómo empezar en WORD 2000

Gestión de Proyectos (Planificación)

HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS. 1.- Conceptos fundamentales de la ofimática

Análisis y Desarrollo de Sistemas Análisis Funcional BANCA INTERNET AUTOGESTIÓN

Caracterización del canal de radio

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA INSCRIPCIÓN DE GRUPO

Preinscripción a Carreras - Manual Instructivo

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Elaboración y mantenimiento de sistemas de información

SESIÓN 8 FORMATO DE LAS DIAPOSITIVAS.

índice MÓDULO 1: Introducción a Visual Basic 6.0 MÓDULO 2: Fundamentos de programación TEMA 1. Introducción a Visual Basic 6.0

Introducción a la certificación

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

G9. BALANCE DE COMPROBACIÓN 10 COLUMNAS

Caracterización del canal Móvil Banda estrecha

Organización de la información en disco: archivos y carpetas

En el mundo de la programación informática, uno de los lenguajes más populares y conocidos es el de Visual Basic. Creado en 1991 por Alan Cooper para

CMS: Manual de Wordpress

SIIGO INTELIGENTE. Menú SIIGO Inteligente. Cartilla I

QQUANTUM COMPUTACION

MANUAL DE USUARIO PARA LA DECLARACIÓN INFORMATIVA SOBRE EL ISR DIFERIDO EN CONSOLIDACION FISCAL 19-A Versión 2.0.0

Qué es un Diagrama de Flujo?

Carrera: Licenciatura en Informática. de Licenciatura en. Tecnológico de Aguascalientes. Asignaturas Temas Asignaturas Temas

Web. Microsoft Excel: Capítulo 1 Creación de páginas web con Dreamweaver

MANUAL DE USUARIO RUV++

CONSEJOS DE CÓMO CREAR UN DOCUMENTO ADOBE PDF ACCESIBLE A PARTIR DE UN DOCUMENTO MICROSOFT WORD ACCESIBLE

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Descarga, Instalación y Registro Versiones Educativas Alumno Editex

Objetivo: Construir un programa integrando sentencias de decisión MARCO TEÓRICO

PMK SATCA 1 : Carrera:

Capítulo V Resultados y conclusiones

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows

Sistema de Bitácora de Plazas Comunitarias SIBIPLAC

Primeros pasos en Word capítulo 01

TUTORIAL COMO DISEÑAR TU PROPIO CASCO USANDO LA WEB

Actividad 3.2 Simulación de un Cajero Automático.

Manual Excel. RGA Training & Solutions

Sistemas de Comunicaciones Móviles. Problemas.

Conocimientos ofimáticos elementales (Office 2010)

Programa de petición de exploraciones complementarias, emisión de diagnósticos y propuestas de tratamiento en OSCE

Introducción a enlaces inalámbricos. Expositor: Julio César Vázquez Blanco

índice MÓDULO 1: PowerPoint XP 1ª Parte Herramientas de Comunicación: PowerPoint XP TEMA 1. Primeros Pasos TEMA 2. La Plantilla y sus Componentes

1

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

ACCESS 2010 BÁSICO - ONLINE - EN LÍNEA

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN LIBRO

Inicio con Microsoft Access 2007

Como crear horas extras manualmente

Índice general. Capítulo 1 Conceptos básicos. Capítulo 2 Controles básicos I. Pág. N. 1

Instructivo Costo Promedio Ponderado en el software administrativo

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA

Manual de Usuario para Proponentes

Aspen Plus Sesión de ayuda: Destilación

Transcripción:

CAPÍTULO 6 APLICACIONES DE SOFTWARE Para este proyecto se realizó la programación de algunos modelos de propagación de RF para ambientes abiertos, se consideraron los más representativos y utilizados en las frecuencias de mayor interés (altas frecuencias). Se utilizó el lenguaje de programación Visual Basic 6.0 por las características con que cuenta. Éste es un lenguaje de programación visual, también llamado lenguaje de 4ª generación. Esto quiere decir que un gran número de tareas se realizan sin escribir código, simplemente con operaciones gráficas realizadas con el ratón sobre la pantalla.

Visual Basic 6.0 está orientado a la realización de programas para Windows, pudiendo incorporar todos los elementos de este entorno informático: ventanas, botones, cajas de diálogo y de texto, botones de opción y de selección, barras de desplazamiento, gráficos, menús, etc. La aplicación Visual Basic de Microsoft puede trabajar de dos modos distintos: en modo de diseño y en modo de ejecución. En modo de diseño el usuario construye interactivamente la aplicación, colocando controles en el formulario, definiendo sus propiedades, y desarrollando funciones para gestionar los eventos. La aplicación se prueba en modo de ejecución. En ese caso el usuario actúa sobre el programa (introduce eventos) y prueba cómo responde el programa. Hay algunas propiedades de los controles que deben establecerse en modo de diseño, pero muchas otras pueden cambiarse en tiempo de ejecución desde el programa escrito en Visual Basic 6.0, En especifico los modelos de propagación de los cuales se realizó la simulación son: El modelo del Espacio Libre o modelo de Friis, el Modelo de Okumura-Hata para ambientes urbano, urbano denso, sub-urbano y rural, el Modelo de Dos Rayos y el Modelo de Walfisch-Ikegami, dichos modelos fueron explicados a detalle en el capitulo 5, por lo que lo que se muestra en este sistema completará la comprensión de dicha información y además dará un visión más amplia sobre su aplicación practica.

La ejecución de estos programas se realiza dentro de un mismo ambiente, dentro del cual se encuentra un menú para la selección de los cálculos requeridos y de interés. Accionando un link ( Modelos de Propagación de RF ) del tutorial en formato HTML entrara al ambiente de simulación. Una vez dentro se aprecian 4 menús: Friis, 2-Rayos, Okumura-Hata, Walfisch Ikegami y Salir. Para cada uno de éstos se requiere que se ingresen valores característicos para realizar el cálculo de las pérdidas de la señal en su trayectoria del transmisor al receptor, estos valores están en función del modelo de propagación que decida utilizarse como se explicó con detalle en el capitulo anterior. A continuación se muestra el diagrama de flujo del programa realizado: Figura 6.1 Diagrama de flujo del programa de simulación.

A continuación se da una breve descripción del contenido de cada uno de los elementos del menú: El menú Friis contiene las siguientes opciones: Potencia Recibida: nos permite realizar el cálculo de la potencia en Watts que se recibirá a una distancia dada del transmisor. Pérdida por Trayectoria (LP): LP viene del Ingles Loss Path que significa la traducción de pérdida por trayectoria, en esta opción se puede realizar el cálculo de la pérdida de la señal en decibeles a través de una distancia de propagación dada, además proporciona el valor de la potencia recibida en decibeles (db) con dichas pérdidas. Distancia de Fraunhofer: a partir de los datos que se solicitan se realiza el cálculo de la distancia de Fraunhofer y en base a ella se indica también si la antena esta dentro de la región Far Field o no, lo cual es una de las condiciones para la utilización del modelo de Friis. Ganancia de las antenas: En base al tamaño físico de la antena y de la frecuencia de operación se obtiene el valor de la ganancia de la antena correspondiente. El menú 2-Rayos contiene la siguiente opción: Pérdida por trayectoria (LP): como se explicó anteriormente el término LP significa pérdida por trayectoria (Loss Path), dentro de este submenú se realiza la estimación de las pérdidas de la señal en decibeles (db) en base a los datos ingresados y también el valor de la potencia recibida en decibeles (db).

El menú Okumura-Hata contiene un submenú para seleccionar el tipo de ambiente que se va a estudiar: Urbano Denso: se le denomina así a los ambientes correspondientes a ciudades con una gran cantidad de edificaciones de gran altura y tamaño como lo es por ejemplo el Distrito Federal. Urbano: se considera ambiente urbano el correspondiente a poblaciones con un menor numero de edificaciones que en el caso del Urbano denso. Sub-urbano: Son poblaciones que no tienen un desarrollo estructural considerable, pero que su población y construcciones son mayores que el de un pueblo. Rural: son lugares que tienen pocas construcciones, por lo general de uno o dos pisos, de materiales como adobe, tabique y otros, también se presentan grandes árboles y arbustos que tienen efectos sobre la propagación. Para cada uno de estos ambientes se realiza la estimación de la pérdida por trayectoria en decibeles (db), para todos los casos los datos que se le solicitan al usuario son los mismos, lo que cambia de un submenú a otro son las formulas internas usadas para la realización de los cálculos El menú Walfisch-Ikegami contiene la opción de cálculo de la pérdida por trayectoria en decibeles en base a dos ambientes: Ciudad mediana o Suburbano, Centros metropolitanos o grandes ciudades.

A partir de una comparación entre los modelos de propagación que se programaron en este proyecto, se puede ver que el modelo de 2-Rayos da como resultado una menor cantidad de pérdidas, debido a que considera para dicho cálculo una menor cantidad de factores y por lo tanto es alejado de la realidad. El siguiente es el modelo de Friis que considera mas elementos que el anterior, pero aun así sigue considerando un ambiente casi ideal, el modelo de Okumura-Hata como se puede comprobar en el menú hace consideraciones de acuerdo al ambiente que se desee analizar, además, considera una mayor cantidad de factores que los dos modelos antes mencionados dando como resultado una pérdida mayor de la señal a lo largo de su trayectoria como sucede en los ambientes no ideales, de los cuatro modelos el que considera una mayor cantidad de factores de atenuación de la señal y obstáculos a la propagación es el modelo de Walfisch Ikegami que, como es de esperase, es el que nos da una mayor cantidad de pérdidas acercándose así a la realidad, en la cual la señal que se propaga sufre una gran cantidad de atenuaciones.