DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES CULTIVOS EN FINCAS RURALES DE DOS PROVINCIAS DE CUBA Zoila M. Fundora, Leonor Castiñeiras, T. Shagarodsky, O.

Documentos relacionados
PAPEL DE GÉNERO EN LA SELECCIÓN DE SEMILLAS EN FINCAS RURALES DE CUBA

Acceso a la diversidad tradicional de ajíes y pimientos en mercados locales y urbanos

EVALUACIÓN DE VARIEDADES Y NECESIDAD DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN EL ARROZ POPULAR EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL.

NUEVAS COMBINACIONES HÍBRIDAS DE CAPSICUM SPP. EN SISTEMAS DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE OCCIDENTE Y ORIENTE DE CUBA.

BASES PARA LA CREACIÓN Y MANEJO DE UN BANCO COMUNITARIO DE SEMILLAS. EL CASO DE LOS BANCOS DE SIERRA DEL ROSARIO

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL ESPARRAGO PARA CONSUMO FRESCO Y CONGELADO EN LA SEPTIMA REGIÓN. Elía Isabel Fuentes Meriño Ingeniero Agrónomo

Oportunidades de Conservar la Biodiversidad Agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba

motivaciones motivaciones Qué me propongo? por dónde me muevo? Habrá biodiversidad cultivada de interés en las huertas urbanas?

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Información sobre variedades vegetales a través de la base de datos HORTIVAR de la FAO.

PHYTOPHTHORA CAPSICI ( Capsicum annum) Phytophthora capsici (Capsicum annum) Eduardo Crescencio Arredondo

ARTÍCULOS. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA TROPICAL Dr. Roberto Valdivia Bernal

M.C. Flavio Aragón Cuevas Investigador en Recursos Genéticos C.E. Valles Centrales de Oaxaca, INIFAP

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en Cuba 1

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Sistema automatizado para elaborar plan anual municipal de parasitologia (Automated system for elaboration of a municipality annual Parasitology plan)

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y LOS CULTIVOS INFRAUTILIZADOS. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), MINAG

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TOMATE DE ÁRBOL

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS EN LAS FINCAS DE SEMILLAS DE LA AGRICULTURA URBANA. Ejemplo ilustrativo: Región Oriental de Cuba.

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Encuesta de Opinión Pública Cubana 20 de enero 20 de febrero, 2013

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

PATIOS PRODUCTIVOS MODELO SUSTENTABLE DE SEGURIDAD AGROALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES URBANAS Y SUBURBANAS

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Prác%cas agrícolas para la producción de cereales en Canadá. Grain Farming in Canada. Rourke Farms Ltd. Minto, Manitoba

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

GEORGIA AGRICULTURE: The Science of Life. By: Donald Gilman Worth County Middle School Sylvester, GA

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. July 2013

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

Transgénicos en los centros de origen: Revisión del caso de la papa en la Región Andina

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria


PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MAPUCHE EN LAS TAREAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (CHILE)

INTERSESSIONAL PANEL OF THE UNITED NATIONS COMMISSION ON SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT (CSTD)

Cultivos Tropicales ISSN: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cuba

Cambio climatico, agricultura y agua en los Andes: los tres mitos y medio

Indicadores de Coyuntura Agropecuaria

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

EL PAPEL DE LAS FINCAS MUNICIPALES DE SEMILLAS Y LOS CONSULTORIOS- TIENDA DEL AGRICULTOR EN LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS DE LA AGRICULTURA URBANA

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN LA COMARCA DEL PLA D URGELL (LLEIDA)

AVANCES DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO PARTICIPATIVO DEL FRIJOL EN CUBA 1

U N 1 V E R S 1 DAD... ~~\f'c" o,. ~ ~ 1 ~ <f' DEL SUR "'.;~-~ 1 N 11 <> UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR. Facultad de Ciencias Empresariales

La Importancia del Patrimonio Biocultural

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Cuantificación, Caracterización y Análisis de la Comercialización de la Leña en Puerto Williams, Isla Navarino, XII Región

Esfuerzo científico de los investigadores cubanos en el sector Agropecuario: aplicación del Índice H, G y R

Seguridad Alimentaria: poniendo en contexto el papel de la diversidad biológica y el de la biotecnología moderna en México

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

Objetivo General del Doctorado

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE Boletín de Precios. Febrero 2014

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

DISTANCIA GENÉTICA EN POBLACIONES DE CAPSICUM (AJIES Y PIMIENTOS) UTILIZANDO MARCADORES AFLP.

La educación ambiental en la protección del suelo en la subcuenca hidrográfica Santa Cruz de la provincia de Camagüey.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Economía de la adaptación de la agricultura al cambio climático: dónde estamos y retos pendientes

PROYECTO NOVAGRIMED. Innovaciones Agrícolas en territorios Mediterráneos. JORNADA: II Jornadas de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia

HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA EL CÁLCULO DE LA OFERTA Y DEMANDA DE SEMILLAS AUTORIZADAS PARA AGRICULTURA ECOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Variedades locales en la provincia de Granada y comarca de La Alpujarra

7. Imágenes Digitales del municipio de Cortazar en relación con su potencial de producción agropecuaria.

Producto Interno Bruto y Convergencia de México en el Marco Mundial y Norteamericano

La alimentación de antiguos mexicanos vista a través de los alimentos traza

9. Imágenes Digitales del municipio de Valle de Santiago en relación con su potencial de producción agropecuaria.

Uso de plantas medicinales

Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

DEGUSTA JAEN: UNA APUESTA POR LA CALIDAD Y EL CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS LOCALES

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Movimiento de Agricultura Biodinámica de Costa Rica Proyecto Agroecológico Los Warumos

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

LAS MIPYMES Y EL RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL

REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL NUMERO 5. ISSN X CIUDAD CITY

Cambio Climático 2014:

ARTÍCULOS. MANEJO DE RECURSOS NATURALES Dr. José Irán Bojórquez Serrano

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN RIESGO

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

SOCIEDAD CUBANA DE MEDICINA INTENSIVA Y EMERGENCIA BALANCE DE TRABAJO

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

CURRICULUM VITAE. University of Florida Aplicación aceptada esperando por financiamiento (a iniciar en Enero 2012)

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

Transcripción:

DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES CULTIVOS EN FINCAS RURALES DE DOS PROVINCIAS DE CUBA Zoila M. Fundora, Leonor Castiñeiras, T. Shagarodsky, O. Barrios, L. Fernández, N. León, V. Moreno, R. Cristóbal, M. García, C. Giraudy, F. Hernández, D. Arzola, Dalila de Armas, R. García y V. Fuentes Dra.C. Zoila M. Fundora y Dra.C. Leonor Castiñeiras, Investigadoras Titulares, Dr.C. T. Shagarodsky, Investigador Auxiliar, O. Barrios, L. Fernández, N. León, V. Moreno, R. Cristóbal y Dalila de Armas, Investigadores del grupo de Genética Vegetal, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), calle 1 esq. 2, Santiago de las Vegas, La Habana; M. García, F. Hernández, D. Arzola y R. García, Investigadores de la Estación Ecológica Sierra del Rosario (CITMA), Pinar del Río; C. Giraudy, Investigador de la Unidad de Servicios Ambientales de Guantánamo (CITMA) y V. Fuentes, Investigador del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: zfundora@infomed.sld.cu RESUMEN. La producción en las pequeñas fincas rurales en Cuba está condicionada por factores de orden alimentario, social y económico, lo que se evidencia en el destino que los campesinos le dan a la producción, en dependencia de la especie de que se trate. Este trabajo estuvo dirigido a tipificar la situación actual del destino de la producción en cuatro cultivos objeto, en 36 fincas rurales de dos provincias del país, con el objetivo de avanzar en la comprensión de los sistemas tradicionales rurales de producción y conservación de la diversidad, incluidos los sistemas de semillas. La prioridad para la producción de cada uno de estos cultivos objeto, en las fincas estudiadas en ambas provincias, es el autoconsumo de la familia para el consumo humano y animal. En el caso del frijol caballero, este no se produce para la comercialización. En el caso de los ajíes y pimientos, los campesinos de Pinar del Río se caracterizan por cultivar variedades locales y solo, en ocasiones, se vende el tipo cachucha, si hay un excedente. En las fincas de Guantánamo se comercializan más las variedades mejoradas de pimientos. En los cultivos en los que se refieren ventas, las proporciones más elevadas para este fin se observan en Guantánamo, especialmente hacia el sector estatal. De cualquier manera, la venta al sector particular, especialmente de maíz, es una alternativa usada en ambas provincias. Estas alternativas de venta de los cultivares tradicionales pudieran ser definitivamente una fuente de motivación en estas fincas para su conservación. Los precios diferenciales para los cultivares tradicionales (productos ricos en diversidad) también contribuirían a la conservación de este acervo genético para el futuro. Palabras clave: producción, autoconsumo, fincas rurales, comercialización, conservación ABSTRACT. Small rural farm production in Cuba is determined by feeding, social and economic factors, which becomes evident in farmers production destiny, depending on the species involved. This work was aimed at characterizing the current situation of four target crops production destiny, in 36 rural farms of two provinces of the country, with the objective of enhancing the understanding of the traditional rural systems of production and diversity preservation, including seed systems. The production priority of each of these target crops, concerning the farms tested in both provinces, is the household self-consumption for human and

animal feeding. In the case of lima bean, it is not marketed at all. In the case of peppers, the farmers from Pinar del Río province are characterized by growing local varieties and, just by chance, they sell cachucha type if there is a surplus production. In Guantánamo, farmers have a better market of improved pepper varieties. In those crops involved to sales, the highest proportions for this aim are recorded in Guantánamo, especially to the governmental sector. Anyhow, the sale to private sector, especially of maize, is an alternative used in both provinces. These selling alternatives of the traditional cultivars could be definitively a source of motivation for its preservation in these farms. The differential prices for traditional cultivars (diversity-rich products) would also contribute to this genetic pool preservation for the future. Key words: production, self-consumption, rural farms, commercialisation, preservation INTRODUCCIÓN La presencia o no de cultivares tradicionales, en los sistemas informales de semillas, está estrechamente ligada a la necesidad de adaptación de los pequeños sistemas de agricultura tradicional a las condiciones de los ambientes agroecológicos y culturales donde habitan (1, 2), que en el contexto actual puede estar en constante cambio. La típica finca de producción a pequeña escala combina un amplio rango de cultivos y variedades, que permite cubrir las demandas de diversos objetivos de la familia, como son la seguridad alimentaria, los medicamentos y la vivienda, entre otros (3, 4, 5, 6, 7). Son las fincas o los jardines familiares o huertos caseros, existentes mayormente para la subsistencia familiar, lo que las diferencia de las fincas particulares mayores, generalmente ubicadas en áreas más llanas y accesibles, y que entre sus objetivos está la venta a mayor escala. Trabajos previos realizados en los sistemas de semillas han mostrado que aproximadamente el 90 % de las utilizadas por los agricultores son adquiridas por medios informales, como son los mercados locales, amigos y parientes (8, 9, 10, 11), o del sector formal a través de empresas semilleras nacionales convencionales (5). Los agricultores conservan en sus fincas las variedades que les son útiles, tanto para cubrir sus necesidades como para la venta ocasional o planificada. Estas variedades son transmitidas de una generación a otra, junto a la cultura de su producción y uso, lo que se evidencia en el destino que estos campesinos le dan a la producción, en dependencia de la especie de que se trate. Estas pequeñas propiedades, en virtud de su propia naturaleza como unidad de aseguramiento de la alimentación de esas familias, han sido identificadas como unidades potenciales de conservación in situ de la variabilidad infraespecífica tradicional de aquellos cultivos de importancia para las familias (12, 13). El presente trabajo ha estado dirigido a tipificar la situación presente de los destinos de la producción en cuatro cultivos modelo de importancia para la familia campesina (frijol común, frijol caballero, maíz y Capsicum sp.), en 36 pequeñas fincas rurales de dos zonas del país, con el objetivo de avanzar en la comprensión de los sistemas tradicionales rurales de producción y conservación, incluidos los sistemas de semillas. MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron cuatro cultivos modelo: frijol común (Phaseolus vulgaris L.), frijol caballero (Phaseolus lunatus L.), maíz (Zea mays L.), y ajíes y pimientos (complejo Capsicum annuum, Chinense.frutescens). El trabajo se realizó en dos regiones ubicadas en dos áreas de pre-montaña (Figura 1), correspondiendo la región occidental con la cordillera de Guaniguanico en Pinar del Río y La Habana, en aquellas áreas más apartadas, precisamente por tener mejores características esenciales para la conservación in situ de la variabilidad tradicional (1, 2, 3, 4, 5), y la región oriental con el macizo Sagua Baracoa en Guantánamo, con iguales características; estos macizos se ubican en las provincias de los extremos occidental y oriental de la Isla de Cuba (3). Estas áreas abarcaron dos municipios de Guantánamo (Yateras y Guantánamo) y tres de Pinar del Río (Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda). A partir de las encuestas semi-estructuradas en 36 fincas de ambas regiones, que representaron el 10 % de la población del territorio de trabajo (3), se emplearon los datos de la producción destinada a: autoconsumo, consumo animal, venta al sector estatal y venta a particulares. En todos los casos, se registraron los valores globales por cultivo, excepto para el complejo Capsicum, donde se obtuvieron por variedad. Se calcularon, a partir de los datos, las proporciones respectivas del total y se construyeron gráficos comparativos usando la opción gráfica del Excel del Microsoft Office 2003. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La prioridad para la producción de cada uno de los cultivos objeto en estas áreas es el autoconsumo de la familia, tanto para el consumo humano como el animal en el caso del maíz. En el caso del frijol caballero, este producto agrícola no es comercializado, ya que solo se utiliza para el consumo familiar. Cabe destacar que el frijol caballero es un cultivo que no existe en el país fuera de las áreas de los sistemas tradicionales de agricultura, como los descrito en este y numerosos estudios que lo antecedieron (1, 2, 3, 4, 5), y al igual que el resto de las leguminosas, representa una fuente adicional de proteínas para la familia campesina, cuyo consumo está arraigado en el país, aunque no es muy conocido por las jóvenes generaciones, especialmente en las áreas urbanas (13). En el caso de los ajíes y pimientos, los campesinos de los municipios objeto de estudio se caracterizan por cultivar variedades locales y solo, en ocasiones, se vende este producto si hay excedentes. Se observa que los niveles de comercialización en las fincas rurales de los municipios de Guantánamo son superiores a los de los campesinos de Pinar del Río, en correspondencia con una mayor área sembrada y mayor producción (Tabla I).

Tabla I. Área dedicada a los cultivos modelo en comparación con el área total de la finca (número de fincas= 36) Cultivo Región Número Área total Área Porcentaje fincas finca cultivo (%) siembran (ha) (ha) Maíz Pinar del Río 15 11,24 0,440 3,90 Guantánamo 18 28,91 1,670 5,80 F. caballero Pinar del Río 10 13,19 0,002 0,01 Guantánamo 16 29,32 0,006 0,02 F. común Pinar del Río 10 17,25 0,430 2,50 Guantánamo 18 22,21 1,080 4,90 Capsicum Pinar del Río 16 12,51 0,020 0,16 Guantánamo 14 22,73 0,660 2,90 Un estudio pormenorizado para el maíz (Zea mays L.) se puede observar en la Figura 2. Los dos destinos más importantes en este cultivo, en los casos bajo estudio, son la alimentación animal y humana, siendo la proporción en Guantánamo mucho más elevada que en Pinar del Río para el primer propósito. La producción para la venta en las fincas estudiadas de Guantánamo es más abundante; las ventas al sector estatal de este tipo de campesinos en esta provincia, realizadas a la empresa de acopio, entidad del Ministerio de la Agricultura encargada de recoger las producciones convenidas por los campesinos, son en general más abundantes, debido probablemente a los más numerosos compromisos de entrega a acopio que han suscrito la mayoría de los propietarios rurales en Cuba. De cualquier manera, la venta al sector particular (intermediarios o ventas directas en la propia finca o los mercados) es una

alternativa de este cultivo usada en ambas áreas, observándose valores relativamente importantes en la región de Guantánamo para ese destino. En el caso del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), ninguna de las variedades inventariadas se produce en estas fincas solo para la venta, más bien se venden los excedentes de la producción y eventualmente se produce con ambos propósitos (Figura 3). Fig. 2. Proporción de la producción de frijol común para distintos destinos. Semilla Destinos Mercado particular Acopio Consumo familiar 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Proporción (%) Por otra parte, en la Figura 4 se observa lo que sucede con el Capsicum sp. Se puede apreciar que, en las fincas estudiadas en Pinar del Río, existe un nivel alto de comercialización, especialmente del ají cachucha, donde la venta a particulares supera las cantidades vendidas a la empresa de acopio. Sin embargo, en las fincas de Guantánamo, los destinos varían en dependencia de la variedad de que se trate (Figura 5). Los tipos Chile dulce y Chay son usados fundamentalmente para el autoconsumo familiar, mientras que los pimientos Español, California y Verano 1 son casi exclusivamente dedicados por igual al acopio estatal y a la venta a particulares, y el Cachuchón (nombre vernáculo aplicado por los campesinos), aunque se consume en alguna proporción por las familias campesinas, se dedica a la venta en grandes cantidades, lo que, según refieren los propios campesinos, es un intento por colocar esta variedad en el mercado agropecuario.

$%#" %" & & $ # 1!"

$%#" %"! + ))" )* $ & & ) ' ' ' ' ' '!( Algunas de las razones de la escasa comercialización referida en las encuestas, indican que las opciones para la concurrencia de los campesinos propietarios de estas pequeñas fincas rurales a los mercados, están limitadas por la distancia a los puntos de concentración, lo que les dificulta el traslado de los productos. En su lugar, la venta a particulares anula esta limitación y le procura precios mucho más ventajosos que los fijados por las entidades estatales. Publicaciones anteriores sobre el tema ya se habían referido a algunos de estos elementos, al estudiar las redes de abastecimiento de semillas (3, 14), así como los factores que incidían en la decisión de los agricultores a sembrar tal o cual variedad (1); se planteó que el aprovisionamiento y la producción de los cultivos antes mencionados en estas fincas se hacía en función de los usos que tenían más bien dentro del núcleo familiar en vez de su comercialización. Al describir las características de las ferias locales de semillas y ventas en estos lugares (15), algunos se refirieron a que las ventas que se producían en ellas correspondían a los excedentes de producción de las fincas y que, en el caso particular del frijol caballero, solo se llevaba a la feria para la exposición de la variabilidad y aprovechar este espacio para el intercambio de semillas. Estos elementos de caracterización de esta producción en pequeñas fincas rurales de lugares apartados, indicaron, sin lugar a dudas, que en ellas se produce para el bien inmediato, así como la diversidad de gustos y hábitos de los miembros de su núcleo (4, 5, 7), aspectos ya informados anteriormente, lo cual es muy útil para la

consideración de estas fincas, como unidades de conservación in situ de la diversidad tradicional. CONCLUSIONES 1. La prioridad para la producción de los cultivos modelo en las fincas estudiadas es el autoconsumo de la familia, tanto para consumo humano como animal. 2. En los ajíes y pimientos, las fincas de Pinar del Río se caracterizan por cultivar mayormente variedades locales y, solo en ocasiones, se venden los tipos cachucha si hay un excedente, mientras que en las de Guantánamo, se comercializan más las variedades mejoradas de pimientos. 3. En el maíz, aunque la venta de producciones a la empresa de acopio fue mayor en las fincas de Guantánamo, la venta a particulares es una opción a la que se recurre en alguna medida en ambas provincias. En el frijol común, la venta de la producción en esas fincas se hace preferentemente a particulares. 4. En los cultivos en los que se refieren ventas, las proporciones más elevadas para este fin se observan en las fincas de Guantánamo, especialmente al sector estatal. De cualquier manera, la venta al sector particular es una alternativa usada en ambas áreas, especialmente en el maíz. 5. Las alternativas de venta no convenidas de la producción de los cultivares tradicionales, así como la venta a particulares o la concurrencia directa de los campesinos al mercado libre, pudieran ser definitivamente una fuente de motivación para la conservación de estos. 6. Los precios diferenciales para los cultivares tradicionales (productos ricos en diversidad) también contribuirían a la conservación de este acervo genético para el futuro. AGRADECIMIENTOS A las comunidades campesinas de los municipios de Candelaria, San Cristóbal, Bahía Honda, Guantánamo y Yateras, de Pinar del Río y Guantánamo respectivamente, por su participación desinteresada en esta investigación, así como también a Biodiversity International, por su asesoría técnica y al International Development and Research Center (IDRC) de Canadá, por su apoyo financiero. Sin la participación de todas estas comunidades y organizaciones no habría sido posible alcanzar estos resultados. REFERENCIAS 1. Fundora, Z., Shagarodsky, T., Orellana, R., Castiñeiras, L., Barrios, O., Cristóbal, R., Fernández, L., Moreno, V., Fuentes, V., Giraudy, C., García, M., Hernández, F., Valiente, A., González, V., Alonso, J. L. y Sánchez, P. Influencia de los factores topográficos, climáticos, edáficos, socioculturales y socioeconómicos en la diversidad de plantas en los huertos caseros de Cuba. Agrotecnia de Cuba, 2005, número especial. http://dict.isch.edu.cu/dict/revista/agrotecnia_de_cuba/default.htm. ISSN 568 3114. 2. Fundora, Z., Castiñeiras, L., Shagarodsky, T., Fernández, L., Barrios, O., León, N., Moreno, V., Cristóbal, R., Fuentes, V., García, M., Giraudy, C., Hernández, F., Pérez, M. F., Armas, D. de y Cabezas, M. Aspectos socio-económicos del sistema informal

de semillas en las propiedades rurales de Cuba: una aproximación. Memorias electrónicas del XV Congreso Científico del INCA, 7-10 nov. 2006. ISBN 959-7023- 36-9, San José de Las Lajas. 3. Castiñeiras, L., Shagarodsky, T., Fundora, Z., Barrios, O., Fernández, L., León, N., Cristóbal, R., García, M., Giraudy, C., Hernández, F., Arzola, D., Fuentes, V. y Moreno, V. Adaptative management of seed systems and gene flow for sustainable agriculture and improved livelihoods in the humid tropics of Cuba. Annual Report. 2005, 50 p. 4. Fernández, L., Castiñeiras, L., Cristóbal, R., García, M., Giraudy, C., Fundora, Z., Moreno, V., Barrios, O., Fuentes, V., Guevara, C., Acua, G., Puldón, G., Pérez, M. F. y Pérez, M. F. Estudio de la variabilidad in situ de maíces tradicionales cubanos en dos regiones rurales de Cuba. Agrotecnia de Cuba. 2005, número especial. http://dict.isch.edu.cu/dict/revista/agrotecnia_de_cuba/default.htm. ISSN 568 3114. 5. Moreno, V., Z. Fundora Mayor, L. Castieiras, O. Barrios, T. Shagarodsky, R. Cristóbal, L. Fernández y V. Fuentes (2005): Manejo de semillas de cultivares tradicionales en huertos caseros en Pinar del Río, Cuba. Agrotecnia de Cuba, 2005, número especial. http://dict.isch.edu.cu/dict/revista/agrotecnia_de_cuba/default.htm. ISSN 568 3114. 6. Castiñeiras, L., Cristóbal, R., Shagarodsky, T., Barrios, O., Fundora, Z., León, N., Fernández, L., García, M., Fuentes, V., Giraudy, C., Hernández, F., Arzola, D., Moreno, V. y Armas, D. de Papel de género en la selección de semillas en fincas rurales de Cuba. Agrotecnia de Cuba, 2005, número especial. http://dict.isch.edu.cu/dict/revista/agrotecnia_de_cuba/default.htm. ISSN 568 3114. 7. León, N., Castiñeiras, L., Cristóbal, R., Shagarodsky, T., Barrios, O., Fernández, L., Fundora, Z., Moreno, V., García, M., Giraudy, C., Fuentes, V., Hernández, F., Arzola, D., Rodríguez, A., Walón, L., Pérez, M. F. y Armas, D. de. Diversidad, manejo y flujo de semillas de frijol común (P. vulgaris L.) en dos agroecosistemas de montaña en Cuba. Memorias electrónicas del XV Congreso Científico del INCA. 7-10 nov. 2006. ISBN 959-7023-36-9. 8. Lanteri, S. y Quagliotti, L. Problems related to seed production in the African region. Euphytica, 1997, vol. 96, p. 173-183. 9. Castiñeiras L.; Fundora, Z., Shagarodsky, T., Moreno, V., Barrios, O. y Cristóbal, R. Contribution of home gardens to in situ conservation of plant genetic resources Cuban component. Proceedings of the Second International Home Gardens Workshop, 17-19 July 2001, Witzenhausen, p. 42-56. 10. Fundora, Z., Castieiras, L., Shagarodsky, T., Moreno, V., García, M., Giraudy, C., Barrios, O., Fernández-Granda, L., Cristóbal, R., Fuentes, V., Valiente, A. y Hernández, F. Seed systems in farms and home gardens: a Cuban approach. Proceedings International Workshop Seed Systems and Crop Genetic Diversity On- Farm, Pucallpa, Perú. 2003. 11. Barrios, O., Fuentes, V., Shagarodsky, T., Cristóbal, R., Castiñeiras, L., Fundora, Z., García, M., Giraudy, C., Hernández, F., Fernández, L., León, N., Acuña, G., Abreu, S., Armas, D. de, Moreno, V. y Arzola, D. Dinámica de la diversidad del complejo de especies de Capsicum (ajíes y pimientos) en comunidades rurales de Cuba. Memorias Convención Trópico 2008.

12. Latournerie, L., Arias, L. M., Barrios, O., Pinedo, R., Fernández, L. y Tun, J. M. Diversidad en los cultivos tradicionales conservados por los agricultores. En: M. Hermann, K. Amaya, L. Latournerie, L. Castiñeiras, eds. Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Biodiversity International, Roma, Italia. 2009. ISBN 978-92-9043-812-0: p. 47-60. 13. Pinedo, R., Collado, L., Arias, L. y Shagarodsky, T. Importancia del maíz, frijol, pallar y chile en agroecosistemas tradicionales del trópico húmedo de Cuba, México y Perú. En: M. Hermann, K. Amaya, L. Latournerie, L. Castiñeiras, eds. Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Biodiversity International, Roma, Italia. 2009. ISBN 978-92-9043-812-0: p. 31-46. 14. Castiñeiras, L., Cristóbal, R., Pinedo, R., Collado, L. y Arias, L. Redes de abastecimiento de semillas y limitaciones que enfrenta el sistema informal. En: M. Hermann, K. Amaya, L. Latournerie, L. Castiñeiras, eds. Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Biodiversity International, Roma, Italia. 2009. ISBN 978-92-9043-812-0: p. 73-84. 15. Shagarodsky, T., Arias, L., Castiñeiras, L., García, M. y Giraudy, C. Ferias de agrobiodiversidad y semillas como apoyo a la conservación de la biodiversidad en Cuba y México. En: M. Hermann, K. Amaya, L. Latournerie, L. Castiñeiras, eds. Cómo conservan los agricultores sus semillas en el trópico húmedo de Cuba, México y Perú? Experiencias de un proyecto de investigación en sistemas informales de semillas de chile, frijoles y maíz. Biodiversity International, Roma, Italia. 2009. ISBN 978-92-9043-812-0: 101-122.

$%,%*"- CUBA!-!,8!-56.)/0!,!% 1 % 02 /3 560 56 40 56 7 7