Liderazgo de Acción Positiva

Documentos relacionados
Liderazgo de Acción Positiva

ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES Y CONTROL DE INVENTARIOS DIPLOMADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

DIPLOMADO EN LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTROS


PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA

CENTRO DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Docentes. destacados PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

La innovación como valor diferencial. Las TIC, vehículo de transformación

MAESTRÍA EN FINANZAS

Seminario Ejecutivo de la Tecnología Aplicada a los Negocios.

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE. Contabilidad para la Toma de Decisiones

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador PROGRAMA ANALÍTICO

LICENCIADO EN CREACIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS LCDE

Características de las maestrías

Evento Ejecutivo Inteligencia Logística & Supply Chain Management

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

CENTRO DE CIENCIAS ECONOMICAS-ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Diplomado en Gestión de Operaciones y Logística

CURSO AVANZADO LOGISTIC AND SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

2.- Su profesión está ligada a la carrera en la que aquí da clases? Licenciatura Ingeniería Total SI NO

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

MAESTRÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP

CONVOCATORIA PROFESOR DE ASIGNATURA

Programa Inteligencia Logística & Supply Chain Management

Licenciatura. en Mercadotecnia con Especialidad en Inteligencia de Negocios. Modalidad Ejecutiva

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Doctorado en Administración y Alta Dirección

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Luis Eduardo Ruiz Vega

IN COMPANY Nuestros programas se personalizan para que los beneficios se instalen y permanezcan en tu organización

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIPLOMADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA AVANZADA

Programa Logistics & Supply Chain Management-best practices

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA.

FACULTAD DE INGENIERÍA. Ingeniería LOGÍSTICA. Carrera de Y DE TRANSPORTE.

Perfil de Licenciado en Administrador Latinoamericano

ENFOQUE ISO 9000:2000

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

asos de éxito casos de éxito Ferreteria O Higgins Chile

Diplomado en Seguros Coordinador académico: Mtro. Roberto Bonilla y Orozco

CA Administración. Actualmente se encuentra en formación (EF) Se reestructuró y quedó reconocido por PROMEP en Quedaron establecidas 2 LGAC:

DOCTORADO EN CIENCIAS EN ENERGÍA RENOVABLE

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Antecedentes Históricos de la SEPI:

Programa Internacional en Gestión Estratégica de Compras y Abastecimientos

1. Seguridad de la Información Servicios... 4

Licenciatura en Ingeniería de Negocios

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Planificar las actividades comerciales como son: producción, empaque y embalaje, transportación, seguros y finanzas.

asos de éxito casos de éxito Logística y Transporte Corona Colombia

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES LIN

LICENCIADO EN MERCADOTECNIA LEM

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

Licenciatura. en Mercadotecnia

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ISO 27001

Licenciatura Ejecutiva en Línea en Administración

Liderazgo de Acción Positiva

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

DIRIGIDO A: FECHAS Y HORARIOS:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº 3.

PERFIL PROFESIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

PROPUESTA DE CERTIFICACION

Masters en Marketing Comercio y Distribución

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DEL TRANSPORTE MARITIMO Y GESTION LOGISTICA PORTUARIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Licenciatura en Ingeniería Civil

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE: FUNDAMENTOS DE MERCADEO

Capacitación para el trabajo Consultoría COLPUE. Proyecto

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

IN COMPANY Nuestros programas se personalizan para que los beneficios se instalen y permanezcan en tu organización

Objetivo General de la Licenciatura en Administración de Negocios Electrónicos

Asesorías y/o Consultorías Universidad Tecnológica de San Juan del Río

CAMPUS DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS CCEI. Plan de Desarrollo de abril de 2011

PRESENTACIÓN DEL NUEVO DIRECTOR GENERAL DEL CONOCER, CARLOS LEÓN HINOJOSA

Plan de Estudios. Maestría en Administración Hospitalaria

Como hacer un Currículum y ejemplo de currículum. Ejemplo de Currículum

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Química. Herramienta de planeación Enterprise Resource Planing (ERP)

Programa de Especialización en Auditoria de Tecnologías de Información (IT Audit)

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIAS DE BECAS

MASTER SUPERIOR EN LOGÍSTICA INTEGRAL Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE POR CARRETERA

Máster. en Logística Integral y Operaciones

Diplomado en Sistemas de Seguridad de la Información

Transcripción:

Maestría en Logística de la Cadena de Suministros RVOE Perfil de ingreso Requisitos de admisión Perfil de egreso Ámbitos de trabajo Plan de Estudios Plan de estudios (Versión SEP requiere Password) Requisitos para la obtención de títulos profesionales y grados académicos Claustro de Académicos RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios según acuerdo No. 2004516 vigente a partir de junio de 2004. Perfil de ingreso: El interesado deberá contar con licenciatura en áreas de la ingeniería, ciencias exactas, ciencias económico-administrativas o de otras disciplinas que le hayan proporcionado una sólida formación analítica, o adicional a su licenciatura, experiencia profesional en las áreas de logística que avale su capacidad para desarrollarse exitosamente en el programa. El candidato deberá contar con pensamiento analítico, así como capacidad y habilidad para formular y resolver problemas logísticos complejos mediante el empleo de modelos cualitativos y cuantitativos, así como el empleo de sistemas y herramientas automatizadas para abordar problemas de eficacia y eficiencia logística de empresas e instituciones. Se requiere dominio del idioma inglés, que lo posibilite a leer la literatura y publicaciones de actualidad requeridas en el programa. Requisitos de Admisión:

Consulta los requisitos de admisión. Perfil de egreso: El egresado será capaz de comprender, formular, analizar y resolver problemas logísticos de suministros, producción, almacenamiento, transporte y distribución utilizando los modelos, métodos y herramientas de vanguardia de la logística actual. Capacidad para integrar procesos en cadenas de suministro, así como alcanzar un dominio adecuado en el uso y manejo de metodologías automatizadas como planeación logística estratégica, mapeo de procesos, six signa, justo a tiempo, planeación de rutas, gestión portuaria integral, seguridad de embarques, modelos geomáticos, logística inversa, modelos de pronóstico, entre otras muchas. Las necesidades de países, empresas y organizaciones en logística, plantean para el egresado una amplísima gama de posibilidades de trabajo, tanto en empresas nacionales, como internacionales. Área de Análisis de Decisiones 1. Identificar factores de riesgo involucrados en el proceso de toma de decisiones en los sistemas logísticos 2. Definir elementos críticos de éxito para soportar el proceso de toma de decisiones en los sistemas logísticos 3. Describir la importancia del cliente, costo, tiempo y calidad, como variables relevantes en los procesos de toma de decisiones 4. Soportar los procesos de toma de decisiones para satisfacer los requerimientos del cliente, mediante estrategias de inventarios, transporte y ubicación de instalaciones de acopio y distribución 5. Analizar los costos logísticos implícitos en diferentes estrategias, como soporte necesario para el proceso de toma de decisiones 6. Formular estrategias en diferentes escenarios para la toma de decisiones que conlleven al alcance de los objetivos establecidos por la empresa 7. Evaluar las decisiones logísticas estratégicas en el cumplimiento y alcance de los objetivos de negocios de la empresa. Área de Planeación Empresarial 8. Alinear los objetivos de las estrategias logísticas, a los objetivos de negocios de la organización

9. Examinar los métodos y herramientas de la planeación y gestión estratégica, frente a los métodos y herramientas de la planeación y gestión logística estratégica 10. Utilizar las técnicas de análisis estratégico y competitivo, en la formulación de estrategias y sistemas logísticos 11. Formular técnicas analíticas estratégicas, de clientes, ambientales, financieras en la integración de sistemas logísticos. 12. Evaluar la evolución de la cadena de valor a la gestión de cadenas de suministro para empresas agroindustriales, manufactureras, servicios, distribución, detallistas, entre otras. 13. Valorar los conceptos de manufactura esbelta y su extrapolación a la gestión de la cadena de suministros. 14. Integrar los procesos de suministro, producción y distribución en cadenas de suministro para empresas de diferentes giros de negocios. 15. Formular estudios de logística inversa para recuperación de desechos, aguas residuales, manejo de silvícola, entre otros. Área de Tecnología de Información 16. Identificar las diferentes tecnologías de la información y comunicaciones utilizadas en la gestión de cadenas de suministro. 17. Examinar el uso de los sistemas ERP, en el soporte de la gestión de la cadena de suministros. 18. Utilizar herramientas de tecnología de la información, para formular escenarios para la optimización de cadenas de suministro de problemas bajo estudio 19. Evaluar herramientas tecnológicas para la formulación de estrategias de e-business, e-commerce, e-servicios, e-gobierno, entre otras 20. Utilizar aplicativos de tecnologías de información para el planteamiento y solución de problemas logísticos y de optimización de cadenas de suministro de gran escala. 21. Probar el alcance y posibilidades de uso en logística de los sistemas automatizados de información geográfica. Área de Sistemas Integrados de Manufactura 22. Reconocer el nivel de evolución de los MRP, MRPII, ERP, hasta llegar a la gestión de la cadena de suministros en la logística moderna. 23. Diferenciar los diferentes modelos de producción, discreta, lotes, Kanban, taller, entre otras como estrategias de mejora continua en la productividad de la empresa. 24. Evaluar las estrategias de costo, calidad y tiempo en los diferentes modos de producción de empresa, en el entorno competitivo actual. 25. Analizar los factores relevantes en el diseño, desarrollo y ciclo de vida del producto

26. Examinar esquemas colaborativos y de gestión del ciclo de vida del producto en la estrategia competitiva de la empresa actual. 27. Formular métodos y técnicas analíticas y numéricas para la optimización de procesos de manufactura. 28. Integrar procesos de gestión de la manufactura con gestión de relaciones con proveedores, gestión del ciclo de desarrollo del producto, gestión de la cadena de suministros y gestión de relaciones con el cliente. Área de Logística 29. Identificar los factores de riesgo y elementos claves de éxito para el tratamiento de procesos logísticos. 30. Traducir los requerimientos de suministro, producción y distribución de empresa, a modelos de integración logísticos e integración de cadenas de suministro. 31. Utilizar métodos y herramientas de planeación estratégica, para la formulación y análisis de estrategias logísticas de empresa. 32. Analizar las diferentes variables que integran la cadena de valor de empresas en diferentes áreas de negocio, para optimizar su gestión, mediante la integración de cadenas de suministro. 33. Formular estrategias de ventaja competitiva de empresa, utilizando lineamientos de cliente, costo, calidad y tiempo, para posicionar empresas en el mercado global actual. 34. Evaluar estrategias de satisfacción al cliente, calidad, costo y ubicación de instalaciones en la formulación de estrategias logísticas y optimización de gestión de redes. Área de Ahorro de Energía 35. Analizar redes de distribución de energía (eléctrica, gas, agua, entre otras). 36. Deducir posibles soluciones a problemas relativos a la energía y su manejo 37. Proponer estrategias logísticas de optimización de transporte y almacenamiento de energía que redunden en su optimización 38. Diseñar redes de tráfico, transporte, eléctricas, gas, entre otras, vinculadas a la conservación y ahorro de energía. Ámbitos de trabajo:

En la actualidad y en los próximos años, el mercado potencial para los egresados Maestría en Logística de la Cadena de Suministros está creciendo en forma exponencial, ya que las instituciones de educación superior no han generado la oferta de especialistas en logística que demanda el mercado laboral, tanto nacional como internacional. Adicionalmente, el desarrollo competitivo y productivo del país está estrechamente vinculado a la calidad de servicios logísticos como son servicios portuarios, transporte, energía, ferroviario, carretero, aéreo y uso de ductos. El campo laboral es en todos los sectores, tanto productivos como de servicios, que comprende empresas de manufactura, distribución, comunicaciones y transportes, turismo, energía, suministros, seguridad, entre otras muchas, tanto del sector público, como privado. Plan de estudios: Conoce el plan de estudios Plan de estudios (versión oficial SEP requiere password): Plan de estudios Requisitos para la obtención de títulos profesionales y grados académicos: Conoce el Reglamento General para la Obtención de Títulos Profesionales, Diplomas de Especialista y Grados Académicos. Claustro de Académicos:

A continuación se presenta un resumen curricular de algunos de nuestros profesores más destacados: DR. GABRIEL CARMONA WALKUPE Doctor en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Estatal de Michigan. Maestría en Investigación de Operaciones Universidad de Michigan. Físico egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Auditor Certificado en Sistemas de Información CISA. Tiene más de 25 años de experiencia en proyectos de consultoría en Innovación Tecnológica, Ingeniería de Sistemas, Desarrollo de Sistemas Complejos e Inteligencia de Negocios. Miembro de 20 Asociaciones e Instituciones Científicas y Tecnológicas. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Manufactura del Grupo Editorial Expansión. Es coordinador del Doctorado en Ingeniería Industrial y de la Maestría en Logística de Cadenas de Suministros del Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología de la Universidad. gcarmona@anahuac.mx DR. MAURICE LEVY MATARASSO Doctorado en Ingeniería Industrial por la Facultad de Ingeniería de la Universidad, Maestro en Ciencias por la misma Universidad. Cursó Ingeniería Mecánica Eléctrica en la Universidad Nacional Autónoma de México y Matemáticas Superiores y Especiales en la Universidad de Poitiers en Francia. Durante 25 años fue director general de importantes compañías de la industria textil. Es asesor y consultor de importantes empresas en las áreas de programación de la producción, calidad e investigación de operaciones. Impartió clases de licenciatura en la UNAM y el ITAM y de posgrado en el ITESM Campus Ciudad de México. Desde 1974 es profesor de licenciatura y posgrado de la Universidad. Actualmente es Coordinador de Promoción y Vinculación Empresarial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad. En reconocimiento a su trayectoria como académico el Gobierno de Francia lo condecora nombrándolo Caballero de la Orden de las Palmas Académicas. Obtuvo la Medalla al Mérito Académico, máxima presea que otorga a docentes la Universidad. Ha publicado varios libros de investigación de operaciones y tiene diversos trabajos de investigación y ponencias presentadas a nivel nacional e internacional.

Ha impartido más de 120 conferencias en México y el extranjero. mlevy@anahuac.mx MTRO. JULIO ALCÁNTAR Uno de los especialistas más reconocidos a nivel nacional en el área de inteligencia tecnológica y competitiva. Actualmente dirige Indestra(r), empresa de consultoría especializada en dirección estratégica e inteligencia competitiva. Ha trabajado más de 15 años en la dirección e implantación de proyectos estratégicos tanto en la industria privada como en instituciones del gobierno. Es presidente fundador del capítulo México de la Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva (SCIP). Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales, sobre temas de administración estratégica e inteligencia competitiva. Tiene una maestría en Administración Tecnológica por la Universidad de Sussex, (Reino Unido) y actualmente cursa el Doctorado en Planeación Estratégica en el Centro de Alta Dirección de la Universidad. MTRO. FEDERICO TAMAYO Se desempeña actualmente como Gerente de Proyectos para la región de América Latina de UPS Logistics Technologies. Posee el grado Maestro en Logística y Administración de la Cadena de Suministro por la Universidad de Cranfield (Reino Unido). Posee una amplia experiencia profesional en Tecnologías de Información aplicadas a la Logística y a la Administración de la Cadena de Suministro. Se ha desempeñado como Gerente de Consultoría en Negocios para una importante empresa ERP, elaborando análisis de costos en la Cadena de Suministros para el diseño y optimización de redes de distribución; también ha sido Gerente de Sistemas de Distribución para la empresa distribuidora de productos para "entretenimiento en casa" más grande en México. Es el responsable de la disponibilidad operativa del Centro Nacional de Distribución. Anteriormente participó como parte del equipo para el desarrollo de una reestructuración nacional de la logística de P&G incluyendo abastecimiento de proveedores hasta la entrega de producto a clientes. MTRO. GERARDO SÁNCHEZ DE LA TORRE. cenciado en Administración de Empresas y Economía en la Universidad de las Américas y Maestría en Economía en la Universidad, especialista en logística y comercio internacional en la industria automotriz nacional

durante más de 20 años, ocupando puestos de dirección en una de las principales armadoras de vehículos, consultor y asesor de comercio exterior y logística en una de las empresas líderes de consultoría a nivel internacional, especialista en tratados comerciales y en estudios de optimización en la industria del auto-transporte, actualmente es maestro investigador en el Centro de Alta Dirección en Ingeniería y Tecnología de la Universidad. MTRO. FRANCISCO GIRAL Director General y Cofundador de la empresa NetLogistiK México, tiene más de 12 años de experiencia en planeación, operación y consultoría en varias empresas líderes en el país como son PEMEX y TMM. Tiene el grado de Maestría en Ciencias en Ingeniería química avanzada por el Imperial College of London además de distintos diplomados en logística y administración. Ha implementado sistemas en más de 30 empresas y reestructurado exitosamente los procesos logísticos de más de 10. MTRO. IVÁN FERNÁNDEZ PESTCHANKER Director Comercial de la empresa NetLogistiK México, posee más de 9 años de experiencia trabajando con firmas de Tecnología de Información líderes en México como BAAN (CAPS Logistics) e I2 Technologies. Tiene el grado de Maestro en Negocios y Economía por la Universidad del Norte. Ha coordinado la implantación de más de 12 sistemas de tecnologías de información enfocados principalmente a la logística y la optimización de las Cadenas de Suministro. Posee además diversas certificaciones para el uso de distintas aplicaciones informáticas. MTRO. MARCO CRISTÓBAL VÁZQUEZ Consultor Senior de la empresa NetLogistiK México, tiene más de 4 años de experiencia trabajando con procesos logísticos en empresas como verpool y más de 5 años en docencia. Es Ingeniero Industrial con el grado de Maestría en Ciencias con especialidad en Investigación de Operaciones por la Universidad de Texas A&M. Ha participado en varias implementaciones de sistemas WMS y está entrenado en distintos sistemas ERP. DR. ARTURO CERVANTES TREJO

Médico mexicano con estudios de Doctorado en Salud Pública y Epidemiología por la Universidad de Harvard. Obtuvo su licenciatura en Medicina en la Universidad y posteriormente obtuvo los grados de maestría y doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard, Boston, Massachussets. Su experiencia profesional en México incluye el diseño, implementación y evaluación de Sistemas de Información para la Administración Sanitaria (HMIS) aplicados para la epidemiología y el análisis de mortalidad y morbilidad. Es experto en metodologías de medición, recolección, procesamiento y utilización de información sanitaria para su uso en la toma de decisiones y el diseño de políticas y programas de salud pública. Cuenta con amplia experiencia y conocimientos acerca del sistema de salud mexicano, incluyendo el mercado público y privado y aspectos legislativos.