LENGUA ESPAÑOLA. Curso

Documentos relacionados
Educación Infantil y Educación Primaria

Métodos de análisis literario

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

INTRODUCCIÓN A LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL horas, martes y jueves MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 2º 2º 7,5 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º 1º 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

IDIOMA MODERNO INICIAL I: JAPONÉS

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Teoría y análisis del espectáculo

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1. Materias básicas Lengua 1º 1º 6 Obligatoria

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6. Manuel Cáceres Sánchez (Grado en estudios árabes e islámicos y Grado en estudios franceses.

GUÍA DOCENTE Lengua Española

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

Microeconomía II Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

ARTE CONTEMPORÁNEO. SIGLOS XX-XXI

TRASTORNOS DE DESARROLLO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA I Curso

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

Análisis inferencial de datos en Sociología

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 1º 2º 6

GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado. Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer:

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal de la Función pública

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL: ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO Y SOCIEDADES MERCANTILES

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Técnicas de análisis e interpretación de textos

IDIOMA MODERNO Inicial II: JAPONÉS

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

MICROECONOMÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

Grado en Filología Hispánica

Grado en Lenguas Modernas y Traducción Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

PSIQUIATRÍA CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

LENGUA A 2 (PROPIA) ESPAÑOL

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. LABORATORIO DE SÍNTESIS INORGÁNICA

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA DEL ESPAÑOL CURSO

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Facultad de Derecho. Grado en Derecho

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONTABILIDAD FINANCIERA I Curso (Fecha última actualización: 30/06/2014)

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 1º 2º 6 Obligatoria BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. DERECHO 1 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

ITALIANO INTERMEDIO 1

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Gramática del español: Sintaxis II

Transcripción:

GUíA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LENGUA ESPAÑOLA Curo 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO I Formación Báica Lengua Epañola 1º 1º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS CARMEN ÁVILA MARTÍN Departamento de Lengua Epañola Facultad de Filoofía y Letra Campu de la Cartuja 18071 Granada Telf.: (+34) 958246394 Fax.: (+34) 958243610 Correo electrónico: cavila@ugr.e HORARIO DE TUTORÍAS I Cuatrimetre: Marte de 11 a 14 hora (Facultad de Letra) y miércole de 10 h a 13 hora (Facultad de Picología dep. 218C) II Cuatrimetre: Marte y jueve de 12.30 a 14.30 (Facultad de Letra) Correo electrónico: cavila@ugr.e GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado de Logopedia PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Lo propio del acceo al Título de Grado en Logopedia a partir de la prueba preuniveritaria. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Fonética y Fonología, Morfointaxi, Semántica, Pragmática, Sociolingüítica. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1

Competencia epecífica: C1- Conocer e integrar lo fundamento lingüítico de la Logopedia: Fonética y Fonología, Morfointaxi, Semántica, Pragmática y Sociolingüítica del epañol C2- Adquirir habilidade de trabajo en equipo como unidad en la que e etructuran de forma uni o multidiciplinar e interdiciplinar lo profeionale y demá peronal relacionado con la evaluación diagnótica y tratamiento logoterápico. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Objetivo Formativo: Ser capaz de dearrollar habilidade como: regular u propio aprendizaje, reolver problema, razonar críticamente y adaptare a ituacione nueva. Conocer y er capaz de integrar lo fundamento lingüítico de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y la funcione orale no verbale. Ser capaz de etablecer una comunicación clara y eficiente con el paciente, u familiare y con el reto de profeionale que intervienen en u atención adaptándoe a la caracterítica ociolingüítica y culturale del interlocutor. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Lo nivele de decripción de una lengua. Norma y variación lingüítica. Tema 2. Fonética y Fonología del epañol. El itema vocálico y el itema cononántico. La ílaba. Patrone melódico del epañol. Tema 3. Morfointaxi. La relación de lo elemento de la frae en epañol. La oración y u tipo. Tema 4. El nivel léxico emántico: lo componente del léxico epañol. El dicuro: apecto formale y emántico. Tema 5. La variedade geográfica, ociale y funcionale del epañol. Diveridad y multilingüímo. TEMARIO PRÁCTICO: Práctica 1. La trancripción de texto. Práctica 2. Análii morfológico y intáctico. Práctica 3. Análii dicurivo. Práctica 4. Identificación de acto de habla y ituacione comunicativa. Práctica 5. Reconocimiento de variedade del epañol. SEMINARIOS Seminario 1. El aprendizaje de la ecritura académica. Seminario 2. La variedad dialectal andaluza BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: ALARCOS LLORACH, E. (1974): Fonología epañola, Madrid, Gredo ------- (1993): Gramática de la lengua epañola, Madrid, Epaa Calpe. ALVAR, Manuel (1996): (coord.): Manual de dialectología hipánica. El epañol de Epaña, Barcelona, Ariel. ------ (1996): (coord.): Manual de dialectología hipánica. El epañol de América, Barcelona, Ariel. BRIZ GÓMEZ, Antonio (2010): El epañol coloquial: ituación y uo. Madrid: Arco Libro. HIDALGO NAVARRO, A. y QUILIS MERÍN, M. (2004): Fonética y fonología epañola, Valencia, Tirant lo Blanch. QUILIS, A. (1997): Principio de fonología y fonética epañola, Madrid, Arco Libro. RAE (2009): Nueva gramática de la lengua epañola, Madrid, Epaa Calpe. REYES, G. (1995): El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libro SCANDELL VIDAL, Mª V. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Página 2

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: GALLARDO PAÚLS, BEATRIZ (2007): Pragmática para logopeda, Cádiz: Univeridad de Cádiz. ------- (2005): Afaia y converación. La habilidade comunicativa del interlocutor clave, Valencia: Tirant lo Blanch. GALLARDO, B. - HERNÁNDEZ, C. - MORENO, V. (Ed.) 2006. Lingüítica clínica y neuropicología cognitiva. Acta del Primer Congreo Nacional de Lingüítica Clínica. València: Univeritat de València. 2 vol. GALLARDO, B. - VEYRAT, M. (Ed.)(2004): Etudio de lingüítica clínica: Lingüítica y patología, València: Univeritat de València, Aociación Valenciana de Lenguaje, Comunicación y Cultura. GARAYZÁBAL, ELENA (ed.) (2006): Lingüítica clínica y logopedia, Madrid, A. Machado Libro. MENDIZÁBAL DE LA CRUZ, NIEVES (1999) Introducción a la emiótica aplicada a la logopedia, Valladolid : Univeridad de Valladolid, Seminario de la Facultad de Derecho. MORENO-TORRES SÁNCHEZ, IGNACIO (2004): Lingüitica para logopeda, Archidona (Málaga), Aljibe. QUILIS, A.- HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1990) Lingüítica epañola aplicada a la terapia del lenguaje.madrid: Gredo VALLÉS ARÁNDIGA, ANTONIO (1994): Logopedia : ejercicio de articulación fonética, Madrid : Ecuela Epañola, 1994 ENLACES RECOMENDADOS http://liceu.uab.e/~joaquim/home.html http://www3.unileon.e/dp/dfh/milka/fyf.htm http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetic/panih/frameet.html www.rae.e http://www.cervantevirtual.com http://www.epaciologopedico.com http://www.ilogopedia.com/ METODOLOGÍA DOCENTE La metodología e centra en do ámbito de trabajo: a) En primer lugar una erie de hora preenciale en la que lo profeore preentan lo apecto teórico neceario para alcanzar lo objetivo propueto. En eta hora preenciale e combinará la expoición de concepto báico con actividade práctica que lo ejemplifiquen eficazmente; también e harán alguno de lo ejercicio que lo etudiante tendrán que entregar a lo largo del curo para que e familiaricen con la metodología empleada. b) Actividade no preenciale, cuyo objetivo fundamental e que lo etudiante aimilen lo contenido del temario; a tal fin, deberán realizar lo ejercicio preparado para cada uno de lo tema del programa y que habrán de entregar en una fecha etipulada previamente; hacer y poner en común la lectura obligatoria eñalada en la ección correpondiente; trabajar en grupo tanto la bibliografía como la actividade práctica para dicutir lo reultado obtenido. Para reolver la duda que urjan con repecto a cualquiera de eta actividade, lo etudiante tendrán a u dipoición tutoría programada a nivel individual y por grupo. Lo etudiante también podrán aitir a actividade organizada conferencia, jornada, eminario-. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Primer cuatrimet re Tema del temari o Actividade preenciale (NOTA: Modificar egún la metodología docente propueta para la aignatura) Seione teórica Seione práctica Expoicion e y eminario Tutoría Colectiva Exám ene (hora ) Actividade no preenciale (NOTA: Modificar egún la metodología docente propueta para la aignatura) Tutoría individu ale Etudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Preparació n de eminario Página 3

1 Tema 1 2 3 Tema 2 4 5 Tema 3 2 2 1 4 1 6 7 Semina rio 1 4 4 1 6 8 Tema 4 9 10 11 Tema 5 2 12 13 14 Semina rio 2 4 4 1 6 15 Total hora 24 24 8 2 2 3 60 15 12 EVALUACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN % CALIFICACIÓN FINAL Prueba evaluativa ecrita/oral Hata un 75% Actividade y trabajo individuale y/o grupale del alumno/a Hata un 20% Otro apecto evaluado Hata un 5% INFORMACIÓN ADICIONAL Lo alumno que por motivo laborale, etado de alud, dicapacidad o cualquier otra caua Página 4

debidamente jutificada que le impida eguir el régimen de evaluación continua (egún el artículo 6 y 8 de la normativa de Evaluación y Calificación de lo Etudiante de la UGR, de 20 de mayo de 2013) realizarán una única evaluación final obre lo contenido teórico y práctico de la aignatura, para acreditar la competencia decrita en la guía docente de la aignatura. Página 5