ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar Curso

Documentos relacionados
CONVOCATORIA DE CURSOS Y TALLERES PARA EL ÁREA DE INFANCIA Y JUVENTUD 2017

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

ANTECEDENTES DE HECHO:

CURSO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2015 (NIVEL 1)

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II 2017

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE DOCENCIA CONVOCAN: A TODOS LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD A PRESENTAR SUS PONENCIAS PARA PARTICIPAR EN EL

Es fundamental para cualquier docente, conocer lo que desde la acción tutorial se puede y debe hacer para formar a los alumnos y alumnas.

ANTECEDENTES DE HECHO:

ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE LA MEDIDA DEL PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ÉXITO EDUCATIVO :

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

INSTRUCCIONES CONVOCATORIA PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 2012

DOCENTIA. (Programa de apoyo para la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario) Convocatoria de Certificación

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx

Especialista en Informática y Electrónica Forense

Animación y Aventura Los Alcázares 2010

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR EN EL CURSO

045. LA ORATORIA EN PRIMARIA. ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO NOVEL CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO NOVEL

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES, CURSO

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Curso Profesional de Agente Comercial

PROYECTOS DE INGENIERÍA

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

4º ESO + EMPRESA 2016 NORMAS DE COORDINACIÓN.


Experto en Rescate en Medios Verticales (Online)

Especialista en Presto 2016: Presupuestos, Mediciones, Certificaciones y Control de Costes en Construcción. Nivel Básico

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

ESPECIALIZACIÓN EN PSICODRAMA

ANTECEDENTES DE HECHO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Educación

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Curso Práctico de Reparación de Ordenadores: Mantenimiento de Equipos Microinformáticos

CARTA DE SERVICIOS Centros y Agrupaciones

Actualización en Metodología de Trabajo Social: Infancia y Adolescencia (Online)

Plan de Prácticas EN EL MÁSTER OFICIAL ENSEÑANZA BILINGÜE PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA".

Experto en la Elaboración de Estudios de Mercado

INICIATIVA EDUCA DE IBERCAJA CONCURSO

Curso Superior en Gestión de Contratos en el Sector Público. Nivel Profesional

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en Peluquería y Salones de

Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

SESIÓN INFORMATIVA PARA REPRESENTANTES DE CENTROS 1ª REUNIÓN - CURSO 2016/17

RESOLUCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMO- CIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO APAÑADA DE CIENCIAS.

UF0865 Reparación de Impresoras

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Plan de Formación. para la Enseñanza Virtual

Lineamientos de la Capacitación en Línea 2017

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

MF0482_2 Preparación de Archivos para la Impresión Digital

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

El Curso Escolar 2010/2011 se iniciará, con carácter general, el día 1 de septiembre de 2010 y finalizará el día 30 de junio de 2011.

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad.

Experto en Videovigilancia, Protección de Datos y Seguridad Privada

Coordinador de Monitores de Ocio y Tiempo Libre y Animadores Socioculturales Online

CURSO DE SIMULACROS EN EMERGENCIA: PLANIFICACIÓN, DIRECCIÓN Y EVALUACIÓN.

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

UF0430 Métodos de Trabajo y Utilización de Aparatos, Equipos y Útiles Topográficos

de Murcia Región CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES

PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS

PROGRAMA DE CULTURA EMPRESARIAL 2006 SEMINARIOS: JUVENTUD Y EMPRESA. LA NUEVA CULTURA EMPRESARIAL

Inicio: Viernes 20 de mayo Fin: Domingo 22 de mayo de 2016

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

VII Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química (VII CIDIQ)

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

LA AGENCIA EUROPEA DEL ESPACIO COMO RECURSO EDUCATIVO

TOQUE, MIRE, GIRE CONOZCA EL EURO: BILLETES Y MONEDAS. TECNOLOGÍA Y LUCHA CONTRA LA FALSIFICACIÓN:

Curso de Iniciativa Emprendedora para Empresas de Hostelería y Turismo

PROGRAMA DE FORMACIÓN A VOLUNTARIADO

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Realidad Aumentada en el entorno bibliotecario

Jornada: Programa Miniempresas Educativas

FORMULARIO SOLICITUD AYUDA PROYECTOS ACCIÓN MAGISTRAL

UF2179 Elaboración de Interfaces de Usuario

PATRONATO MUNICIPAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA IMAGEN DISTRITO DANZA. Proyecto educativo/artístico con centros de educación secundaria

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Naval

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

CALENDARIO ESCOLAR Y HORARIO Curso

CONVOCATORIA DE SUBVENCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE HUERTO ESCOLAR EN CENTROS EDUCATIVOS DE VITORIA- GASTEIZ AÑO 2015

4ª EDICIÓN CONCURSO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL "Memorial Toni Julià"

Transcripción:

Folio 8/14 ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar Curso 2017-2018 1. OBJETIVOS Y CENTROS DESTINATARIOS El proyecto de innovación Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar va dirigido a centros públicos de Gran Canaria en los que se imparta Primero de Bachillerato en la Modalidad de Ciencias y estén impartiendo la asignatura de Tecnología Industrial I. Los objetivos de este proyecto de innovación son los siguientes: a) Despertar en el alumnado la curiosidad y la motivación hacia las materias tecnológicas a través de visitas guiadas a obras, fábricas e infraestructuras próximas a su entorno escolar, relacionándolas en cada caso con los contenidos de la asignatura de Tecnología Industrial I. b) Experimentar metodologías activas de aprendizaje en el aula, mediante el diseño de Situaciones de Aprendizaje que requieran herramientas y actividades propias de tecnologías de ingeniería. c) Fomentar la vocación científica y tecnológica entre el alumnado de bachillerato, mostrando la aportación de la ingeniería a los distintos campos de la investigación científica. Además, este proyecto de innovación se podría englobar en las acciones que se desarrollan en consonancia con el objetivo propuesto por el Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias que promueven conjuntamente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y la FECYT. 2. CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto de innovación Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar consiste en el desarrollo de una actividad didáctica práctica, diseñada por el profesorado de la Escuela de Ingenierías

Folio 9/14 Industriales y Civiles de la ULPGC, que pretende estimular el uso de metodologías activas con el alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias de los centros públicos participantes, mediante la visita guiada a una infraestructura del entorno. Las estructuras propuestas deben permitir desarrollar aspectos del currículo de la materia de Tecnología Industrial I, de forma que sirvan para que el alumnado relacione los contenidos teóricos con la realidad cercana. Durante la realización de las salidas, el alumnado participante estará siempre acompañado, por el personal docente de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y por su propio profesorado. Toda persona adulta vinculada a este proyecto de innovación que interaccione de manera directa con el alumnado menor de edad de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias lo hará siempre en presencia del profesorado participante en el presente proyecto de innovación. La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria será responsable de comprobar que su personal docente posee certificado emitido por el Ministerio de Justicia, a través del Registro Central de Delincuentes Sexuales, en el que se haga constar que cumple los requisitos expresados en la Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y la Ley 45/2015, de Voluntariado. Las visitas se realizarán los viernes por la mañana a lo largo de los meses de abril, mayo y junio. La estrategia de implementación llevará el siguiente proceso: FASE 1: Comenzará con una reunión del profesorado de la ULPGC involucrado en este proyecto y el Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades con el profesorado de los centros educativos participantes, para concretar las visitas y ajustar calendarios y horarios de trabajo. En esta primera reunión se establecerán las normas de funcionamiento, la metodología de trabajo y características del escenario de trabajo concreto para el planteamiento y análisis de la visita. El objeto de esta fase es contextualizar la futura Situación de Aprendizaje en un entorno territorial cercano al alumnado y en unos bloques de contenidos determinados. Con este fin, el

Folio 10/14 profesorado de la ULPGC entregará a los centros participantes el material didáctico necesario, o las indicaciones en este sentido, para realizar la visita correspondiente y para que en cada caso se asegure el profesorado del centro participante que el día de su visita los contenidos que relacionados a la misma hayan sido debidamente implementados en el aula. FASE 2: La visita comenzará con una breve sesión introductoria, que se llevaría a cabo en la propia instalación y previa entrega al alumnado y profesorado participante de toda la documentación técnica necesaria, así como de todo el material de seguridad necesario para la visita. Durante la visita guiada se proporcionará al alumnado material explicativo (lanzado desde códigos QR) que podrá ser más tarde empleado en el desarrollo de las sesiones de clase en su instituto. Al finalizar la parte guiada se dará tiempo al alumnado y profesorado participante para la realización de un cuestionario de retroalimentación sobre la visita, en el cual se recogerán tanto aspectos técnicos que permitan ilustrar la utilidad pedagógica de la visita como aspectos de satisfacción y utilidad de la misma. 3. TEMÁTICA DE LOS APOYOS CON SITUACIONES PRÁCTICAS A continuación se detallan las visitas guiadas que se proponen para el proyecto Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar. Cada centro deberá ordenar de 1 a 6 las visitas que más le interesen, teniéndose en cuenta que sólo se realizará la visita de un grupo (máximo 25 alumnas y alumnos) a cada instalación, y hasta un máximo de dos por mes (abril, mayo y junio), por lo que se debe también elegir el orden de preferencia del mes en que se realizaría la visita.

Folio 11/14 Infraestructura Equipo docente de la ULPGC Instalaciones y reparación del Dique de La Esfinge (Nelson Mandela). Ampliación del Dique Reina Sofía. Cantera de Roque Ceniciento del Puerto de la Luz y de Las Palmas. Cantera de Lopesán en Barranco Hondo. Cantera del Grupo FSM en Santa María de Guía. Obras de la IV Fase de la Circunvalación. Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Barranco Seco. Vertedero Municipal en Complejo Ambiental de Salto del Negro. Fábrica de cementos de CEISA en Arguineguín. Presas del Sur de Gran Canaria. Fidel García del Pino. Miguel Angel Franesqui García. Alejandro Lomoschitz Mora-Figueroa. Francisco José Macías González. Francisco Martínez Castellanos. José Fuente Castilla. Mariano Lescun Vallina. Luis Fernando Martín Rodríguez. Miguel Angel Socorro Domínguez. Pilar Canalejo de las Heras. Juan Carlos Galván Santana. José Imar Chirivella Guerra. Cándida García González. Jorge Yepes Temiño (Coordinador). Túneles hidráulicos en Las Palmas de Gran Canaria. Desaladora de Jinámar. 4. RECURSOS La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles pondrá a disposición del proyecto un experimentado equipo de docentes, coordinado por el profesor Jorge Yepes Temiño, que deberá afrontar con solvencia la ejecución de las visitas propuestas contando, siempre que sea posible, con personal propio de las infraestructuras visitadas.

Folio 12/14 El alumnado participante deberá disponer de algún dispositivo con capacidad de leer códigos QR y reproducir vídeos y archivos PDF (móvil o tablet) para el correcto desarrollo de las visitas. Los centros docentes participantes costearán el gasto de traslado de su alumnado a las instalaciones de las visitas. 5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES La selección de los centros se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Que no estén admitidos en el proyecto Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades 2. El número de proyectos del servicio de innovación en el que participa el centro durante este curso escolar, siendo seleccionados en caso de demanda por orden inverso al número de proyectos del Servicio de Innovación en que esté el centro admitido para el presente curso 2017/2018. 3. El número de alumnado que esté involucrado en la visita, en caso de igualdad de los criterios anteriores, aquellos centros con mayor número de alumnado asistente a la visita, pudiéndose dar cabida a un mayor número de centros en caso de que se puedan agrupar hasta un máximo de 25 alumnas y alumnos. 4. Será criterio de desempate, en caso de igualdad de las condiciones anteriores, el orden cronológico de la recepción completa de la solicitud. 6. PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN En consonancia con la Ley Canaria de Educación, que, en su art. 14.h, hace referencia a la tramitación electrónica, la inscripción de los centros en el proyecto Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar se realizará exclusivamente a través del aplicativo asociado al proyecto, cuyo enlace se facilita a continuación.

Folio 13/14 http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/webdgoie/scripts/visitasguiadas/inicio.asp El procedimiento de inscripción consta de dos pasos que son los siguientes: 1. FASE UNO: El profesorado interesado en participar en este proyecto cumplimentará y subirá la solicitud que genera el aplicativo. 2. FASE DOS: El Equipo Directivo autorizará la participación del centro en el proyecto a través del documento que genera el propio aplicativo. La dirección del centro imprimirá, cumplimentará y firmará el documento. Posteriormente lo escaneará y subirá al aplicativo dentro del plazo de tiempo establecido (no se aceptarán los envíos realizados en papel o a través de ventanilla única). De este modo se garantizará que la Dirección tiene conocimiento del proyecto y de la participación en el mismo del centro. La inscripción de un centro se dará por finalizada una vez que se hayan realizado los dos pasos anteriores y que el propio aplicativo indique que se ha subido la documentación correctamente y siempre que la misma cumpla las condiciones solicitadas. Para ello se recomienda comprobar los documentos subidos en el propio aplicativo para corroborar que son los correctos. Para resolver cualquier incidencia relacionada con el aplicativo deben contactar con el número de teléfono 928213455 del propio Servicio de Innovación Educativa. 7. CALENDARIO DE ACTUACIONES Y CERTIFICACIÓN DEL PROFESORADO Periodo de inscripción de los centros Publicación del listado de centros participantes por orden de inscripción 15 días hábiles a contar desde la publicación en web. Diciembre de 2017 a enero de 2018.

Folio 14/14 Reunión del profesorado de Ingeniería Civil, Servicio de Innovación y centros participantes Enero a febrero de 2018 Realización de las distintas visitas Viernes de abril, mayo y junio de 2018. Presentación de la Situación de Aprendizaje y certificación final Hasta el 29 de junio de 2018, inclusive. Se certificará con 10 horas la participación del profesorado implicado en la actividad. Para ello, una vez concluido el desarrollo del proyecto y hasta el 29 de junio de 2018, inclusive, la Dirección del centro deberá subir al aplicativo la documentación necesaria para la certificación descrita en esta Resolución. El profesorado de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC que participe en este proyecto recibirá la correspondiente certificación de participación y/o coordinación del proyecto, según proceda, por parte del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades. El Servicio de Innovación, a través del Área STEAM de fomento de vocaciones científicas y creatividad, proporcionará a los centros participantes un documento modelo que servirá de referencia y guía para la elaboración de la memoria pedagógica que requiere la Situación de Aprendizaje. La Situación de Aprendizaje recibida de cada centro pasará a formar parte, junto con las evidencias gráficas presentadas en forma de recursos y vídeos, de un catálogo asociado al presente proyecto de innovación, el cual se hará llegar al finalizar el plazo de entrega a todos los centros que hayan implementado el proyecto en el presente curso escolar.