abp Diócesis de Vitoria

Documentos relacionados
Y estaba también Natanael, a quien Juan menciona a inicios de su Evangelio

DOMINGO III DE PASCUA (C)

Encontrado por Dios o, la Parte Más Importante de la Historia. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

CHILE, UNA MESA PARA TODOS

1. Entra a escena Pedro. Luego entran los demás discípulos y la barca con las redes) 14 de abril Obra: La pesca milagrosa

9. LA FIESTA TIEMPO PARA EL SEÑOR

LECTIO DIVINA Tercer Domingo de Pascua Ciclo C Abril 14 de 2013 ESPÍRITU SANTO, ALMA DE MI ALMA

Jesús Resucitado y Ascensión

Una Historia de Pesca 14 de Diciembre, Juan 21:1-4

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO III DOMINGO DE PASCUA (Jn 21,1-19) La red que trepa tal cantidad de peces sin romperse es imagen de la Iglesia

Antes de concluir esta serie de lecciones queremos

PESCADORES DE HOMBRES

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS 3 A.A.

La lectura gozosa y pausada del Evangelio de este día me lleva a compartir con los

Evangelio según San Juan

Noviembre 9. Jesús se aparece a dos de sus discípulos en el camino de Emaús

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

No está aquí. Ha resucitado Lc 24,6

Marcos o el camino del discípulo. Cuestiones introductorias

JUAN 20: Prepara tu corazón y mente escribiendo una oración pidiéndole al Señor que te ministre por medio de este capítulo glorioso.

ECLESIOLOGÍA LA IGLESIA ES CATÓLICA

R.P. ANTONIO GUTIÉRREZ M.Sp.S.

EVANGELIOS SINÓPTICOS

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo

Obra Joánica. Análisis de textos

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

SERAS PESCADOR DE HOMBRES. Muchas veces leemos este pasaje donde Jesús le dice a Pedro desde ahora serás pescador de hombres, mirémoslo.

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

17 de enero. II Domingo Tiempo Ordinario C. Invitados a las Bodas de Caná

Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.

VEN, SÍGUEME Lección 3 QUÉ NOS ASEGURA LA RESURRECCION DE CRISTO

Se han llevado a mi Señor y no sé dónde encontrarlo

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Aplicándolo al cristianismo, comprendemos perfectamente que no se trata de especulación humana, por más alta que ésta sea, sino que la

Programa de la asignatura

LA PALABRA HOY: Éxodo 20,1-17; Salmo 18; 1 Corintios 1,22-25; Juan 2,13-25

c. El Reino de Dios libraría a Israel de la opresión y los gentiles les servirían.

TRABAJO RELIGIÓN PARA SEPTIEMBRE 3º ES0

Los envió de dos en dos (Mc 6, 7)

III DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO C.

Jesús Magnificado. Lección 10. Lucas 11

Imágenes para orar con el Ciclo Litúrgico A

Elementos fundamentales de la CFIVE

La vida y la obra del Señor Jesucristo II

LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO

CREO EN EL ESPÍRITU SANTO

3. EL LLAMADO AL DISCIPULADO. Verdad central Cristo nos llama a seguirle de todo corazón, cualquiera que sea el precio que tengamos que pagar.

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

"Una realidad transformadora"

Me amas? Lección. Juan 21:1-17; El Deseado de todas las gentes, cap. 85, pp

LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

Apacienta mis ovejas

Testigos de la Misericordia. Celebración de La Semana Santa. Programa

María, Madre de Dios y de la Iglesia

Hoy hay leche sin lactosa; café sin cafeína; azúcar sin caña; refrescos de cola sin sacarosa, y religiones espirituales sin el Dios de la eternidad.

MISA CON NIÑOS 14 de mayo de PASCUA 5-A Juan 10,1-10: "Yo soy el pastor, yo soy la puerta Juan 14, 1-12: Yo soy el camino y la verdad y la

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

Un acercamiento pastoral a la Lectio Divina del. III Domingo del Itinerario pascual

La Ascensión del Señor

La fe de la Iglesia_tu palabra es fuego 15/01/14 14:55 Página 1 LA FE DE LA IGLESIA

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo B

LECTIO DIVINA 3er. Domingo de Pascua Ciclo C María Verónica Talamé Dra. en Teología Bíblica

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO IV Domingo de Cuaresma (Jn 9,1-41) JESÚS HA VENIDO A CURAR NUESTRAS CEGUERAS ESPIRITUALES

Catequesis. Tercer Domingo de Pascua de Pascua Aparición de Jesús en el Lago

LA PALABRA HOY: Jeremías 31,31-34; Salmo 50; Hebreos 5,7-9; Juan 12, 20-33

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Pasaje bíblico: Juan ; Mateo Punto doctrinal: La inmortalidad del creyente

4.- MÉTODO DE «KIGALI»

La herencia de Pedro y Pablo

Primer ciclo CONTENIDOS

La Santa Sede IV JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II. Domingo de Ramos 19 de marzo de 1989

La Biblia Tiene Historia

Lectio Divina - Año C. 3er. Domingo de Pascua (Jn 21,1-19)

UNIDAD 1: 1 Elabora un mapa conceptual de lo que has aprendido en esta unidad. 2 Existen relatos de la Creación en otros pueblos? Pon un ejemplo.

Lo seguía una gran multitud, al ver los signos que hacía curando a los enfermos.

La acción de gracias-una lectura espiritual de la multiplicación de los panes

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

1. A dónde fueron a descansar Jesús y sus discípulos? a. A la ladera de una montaña b. A la playa c. Al desierto d. A un crucero

HOMILÍA STMO. CUERPO Y SANGRE DE CRISTO. Lecturas Bíblicas: Deuteronomio 8, ª Carta de san Pablo a los cristianos de Corinto 10, 16-18

GUÍA DE ACTIVIDADES. Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos

Lección # 5. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

ORACIÓN VOCACIONAL. «Se fueron con Él» (Mc 1,14-20)

A. Oración para empezar 1 :

Empujados por el Espíritu: «Aquí estoy, envíame»

4. Llamas de, se separaron en llamas pequeñas, y se posaron sobre cada uno de ellos.

Os haré pescadores de hombres (Mateo, 4: 19)

Los Dos Últimos Apóstoles

La Santa Misa. IIª parte. Liturgia Eucarística y Ritos finales

Ellos habían pescado toda la noche sin sacar nada; no iban a dejar perder esta pesca así que arrastraron la red con los peces.

Esgrima Biblico Preguntas cap.1 Para qué Dios nos escogio? V.4 Para que fuesemos santos y sin mancha delante de el.

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Lo que el apóstol dice a continuación es lo que en esta mañana quiere Dios que meditemos.

Lección Por qué he venido aquí? -Para decirte el mensaje más importante del mundo.

1 PEDRO 3: Repasa 1ª de Pedro 3:8-12. De que manera en particular tuviste la oportunidad esta semana de aplicar este pasaje en tu vida?

Para conocer el principio: Así empezó el cristianismo (Verbo Divino, Estella 2010)

Rito de Apertura AÑO SANTO DE LA MISERICORDIA Material elaborado para dar inicio en las parroquias y comunidades de la Diócesis de Talca.

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

OTROS GÉNEROS LITERARIOS

Transcripción:

JUAN 21,1-14 TEXTO «21 1 Después de estas cosas, Jesús se manifestó a sí mismo de nuevo a los discípulos junto al mar de Tiberíades, y se manifestó de este modo: 2 Estaban juntos Simón Pedro y Tomás, llamado el Mellizo, y Natanael, el de Caná de Galilea, y los del Zebedeo y otros dos de sus discípulos. 3 Les dice Simón Pedro: «Voy a pescar». Le dicen: «Vamos también nosotros contigo». Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. 4 Pero, al llegar el amanecer, Jesús estaba en la playa, pero los discípulos no sabían que era Jesús. 5 Así que les dice Jesús: Hijitos, no tenéis nada de comer?. Le respondieron: No. 6 Pero él les dijo: Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis. Así que [la] echaron y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces. 7 Así que dice el discípulo a quien Jesús amaba a Pedro: Es el Señor!. Así que Simón Pedro, al oír que era el Señor, se ciñó su túnica, porque estaba desnudo, y se lanzó al mar. 8 Pero los otros discípulos fueron en barca, arrastrando la red de los peces, porque no estaban lejos de la tierra, sino a unos doscientos codos [cien metros]. 9 Así que, cuando saltaron a tierra, ven preparadas unas brasas, y un pez sobre ellas, y pan. 10 Les dice Jesús: Traed [algunos] de los peces que habéis pescado ahora. 11 Así que subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes, ciento cincuenta y tres; y aun siendo tantos, la red no se rompió. 12 Les dice Jesús: Venid, comed. Pero ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle Tú quién eres?, sabiendo que era el Señor. 13 Va Jesús y toma el pan y se lo da, y lo mismo con el pez. 14 Esta fue la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos una vez resucitado de entre los muertos». COMENTARIO.- Introducción a 21,1-25: Es ampliamente aceptado que Jn 21,1-25 es una adición al evangelio, que concluía con las palabras que el autor dirige al lector en 20,30-31. Los siguientes datos podrían indicar que el relato original terminaba en 20,31: 1.- El final formado por 20,30-31 suena a la solemne conclusión de un relato. 2.- Encontramos en 21,1-25 muchas palabras, expresiones y peculiaridades literarias que no aparecen en el cuarto evangelio. 3.- Jn 21 muestra una preocupación por la comunidad, la misión y la autoridad que va más lejos que el interés mostrado sobre estas cuestiones a lo largo de Jn 1,1-20,31. 4.- El relato se hace confuso. Tras la misión de María Magdalena de anunciar la resurrección (cf. 20,18) y la misión posterior de los discípulos en los vv. 19-23, por qué retornan éstos de Jerusalén a Galilea para seguir con sus oficios anteriores, al parecer un tanto aburridos por su situación presente (cf. 21,2-3)?

5.- Hay una falta de claridad mental entre los discípulos que no se corresponde con la alegría, la misión y el don del Espíritu de 20,19-23. Tras haber visto dos veces a Jesús en la habitación de arriba (20,19-23.26-29), por qué no le reconocen cuando se les aparece por tercera vez (21,14)? 6.- Es realmente la tercera vez? Si incluimos la aparición a María Magdalena (cf. 20,10-18), entonces ésta hace el número cuatro. 7.- Las palabras finales de 21,25 constituyen una conclusión literaria semejante a otras conclusiones de la literatura antigua. Estas palabras repiten, de un modo menos teológico, la conclusión de 20,30. Pero nunca existió una tradición textual que no contuviera Jn 21. Esta colección de relatos posteriores a la resurrección fue importante para los cristianos que escribieron y transmitieron el evangelio a las generaciones posteriores. Aunque sólo sea por esta razón, debe considerarse como un «epílogo», es decir, como algo que pertenece al evangelio tal como ahora lo tenemos, y no sólo como una «posdata» añadida como una ocurrencia tardía..- El relato de Jn 21,1-25 se despliega en tres secciones que están determinadas por los personajes y la acción central de cada sección. 1. Vv. 1-14: La aparición de Jesús a sus discípulos a orillas del mar de Tiberíades conduce a una pesca milagrosa y a una comida junto al lago. 2. Vv. 15-24: Una discusión entre Jesús y Pedro clarifica los respectivos roles de Pedro, el pastor, y el discípulo amado, el que ha contado esta historia. 3. V. 25: Conclusión. El lector, que emerge de 20,31 con la impresión de que tanto Jesús como el narrador han dicho todo cuanto tenían que decir, queda sorprendido por la lacónica afirmación de 21,1, en donde se dice que Jesús se reveló de nuevo. Tras la bendición de quienes creen sin ver (20,29), resulta sorprendente descubrir que hay más apariciones..- Jn 21,1-14: Los episodios en el lago y junto a éste, se dividen fácilmente en tres secciones, vv. 1-3, vv. 4-8 y vv. 9-14..- El contexto (vv. 1-3): El relato se abre con una afirmación lacónica del narrador de que Jesús se manifestó de nuevo a los discípulos junto al mar de Tiberíades, y anuncia que va a describir el modo en que se manifestó (v. 1). Este verbo nunca se utiliza en Jn 20 (o en otro lugar del NT) para referirse a las apariciones de resurrección, y su uso es muy raro en la tradición sinóptica (sólo en Mc 4,22 y en el final largo de Marcos [16,12.14]). Sin embargo, se ha utilizado significativamente en el cuarto evangelio para hablar de la revelación que acontece en Jesús (cf. 1,31; 2,11; 3,21; 7,4; 9,3; 17,6). Siete discípulos «estaban juntos» (v. 2). La afirmación de este «estar juntos» al comienzo de la oración, y la lista de siete discípulos, que constituyen una representación simbólica de los discípulos en cuanto tal, continúa el tema de la creación de una nueva comunidad junto a la cruz (cf. 19,25-27). También hace alusión a la importancia capital de este tema en 21,1-25. Hay ciertas sorpresas en los nombres que encontramos en la lista. Como es de esperar, el primero en ser nombrado es Simón Pedro (cf. 6,67-69; 13,6-9; 20,2-7), y la identificación de Tomás como «el Mellizo» remite a 20,24. Pero únicamente aquí se describe a Natanael como «el de Caná de Galilea», y por primera vez en el relato joánico aparecen los hijos de Zebedeo. La mención de los discípulos anónimos deja abierta la posibilidad de la presencia del discípulo amado, que emergerá en la aparición de Jesús a los pescadores (v. 7) y las discusiones que siguen (vv. 20-24). El anonimato de los discípulos continúa con el hábito del cuarto evangelio de no revelar jamás la identidad del discípulo amado (cf. 1,35; 18,15.16; 20,2.3.8). Dos discípulos anónimos aparecen al comienzo (1,35) y al final (21,2) del evangelio tal como ha llegado hasta nosotros. La decisión de Pedro de ir a pescar, y la de los otros discípulos que se le unen, y la información de que la noche pasada en la barca no produjo ninguna captura, han sido una fuente de

abundante especulación. Cómo es posible que los discípulos, después de 20,19-23, pudieran haberse dado tan fácilmente a este prosaico retorno a sus actividades cotidianas? Las soluciones propuestas se extienden desde la especulación sobre el estado mental de los discípulos después de la resurrección, pasando por el liderazgo simbólico de Pedro en la misión como «pescadores» de hombres y por la desorientación total, hasta la apostasía. Al final, la presencia de los discípulos en el mar, tras una noche infructuosa de pesca, no necesita explicarse teológica ni psíquicamente, pues forma parte esencial del contexto para la aparición que sigue a continuación, pero también indica que Jn 21 y su configuración comunitaria eran independientes de Jn 20,1-31..- El milagro (vv. 4-8): En una hora que vincula este episodio con la visita incrédula de María Magdalena a la tumba vacía en la oscuridad de la madrugada (cf. 20,1), Jesús aparece en la playa «justo al romper el día» (v. 4). Emerge otro motivo tradicional de la resurrección: no es reconocido por aquellos que habían estado con él durante el ministerio (cf. Lc 24,13-35.36-38; Jn 20,15). Implicados en sus actividades cotidianas como si el Señor resucitado no hubiera irrumpido jamás en sus vidas, al igual que María Magdalena son incomprensiblemente incapaces de reconocerle. Jesús inicia el contacto al dirigirse a ellos como «hijitos». Esta forma de dirigirse a ellos, que no se encuentra en ningún otro lugar del cuarto evangelio (pero cf. 1Jn 2,14.18; 3,7), indica una autoridad de carácter íntimo. Jesús expresa su interés y preocupación por el fracaso de su pesca y les manda echar las redes al lado derecho de la barca, prometiéndoles que encontrarán peces (6a). No tenemos necesidad alguna de recurrir a la especulación popular según la cual el lado «derecho» de la barca era el de la fortuna. Este detalle sólo refuerza la autoridad de Jesús, tanto sobre los elementos como sobre el comportamiento de los discípulos. La respuesta obediente de los discípulos al mandato de Jesús da sus frutos. En varias ocasiones durante su ministerio, Jesús ejerce su autoridad sobre la naturaleza (cf. 2,1-11; 6,1-15.16-21), y el milagro que resulta de la realización silenciosa por los discípulos de la orden dada por Jesús no suscita ninguna sorpresa (v. 6b)..- Los discípulos que desempeñaron un importante papel en el episodio de la tumba vacía, Pedro y el discípulo amado (cf. 20,3-10), asumen otro importante papel en el reconocimiento de Jesús y la respuesta al milagro. Es el discípulo amado quien reconoce a Jesús resucitado y dice a Pedro ( y no a los otros discípulos?): «Es el Señor» (cf. 21,7). De nuevo se recuerdan los acontecimientos paralelos que se nos contaron en Jn 20, es decir, la respuesta de estos dos mismos discípulos en la tumba vacía (cf. 20,4-8): el discípulo amado es el que confiesa su fe en Jesús como el Señor resucitado, mientras que Pedro responde a las indicaciones del discípulo amado, a quien había «seguido» en 20,6, se pone su escasa ropa y se lanza al agua. Los otros discípulos traen la barca a tierra arrastrando la red con ellos (v. 8). Al lector no se le dice nada sobre la fe de Pedro, sólo se le informa de la enérgica respuesta con que reacciona a la confesión del discípulo amado. Los otros discípulos sólo sirven para rematar esta parte del relato, trayendo la barca (presuntamente con el discípulo amado) y la pesca para unirse a Pedro y a Jesús en la orilla..- Al reintroducir a Simón Pedro y el discípulo amado en el relato, el autor de Jn 21 remite a Jn 20, pero pasa por alto el hecho de que en 20,10 estos dos discípulos «regresaron a sus casas». Fueron apartados de la escena una vez que el discípulo amado había visto los signos de la victoria de Dios sobre la muerte de Jesús y había creído sin ver a Jesús (20,8). Al hacer regresar de nuevo a Jesús a la vida de estos discípulos, el autor sugiere que el discípulo amado ya no se encuentra bajo la bendición de 20,29. Según 21,7a, él cree porque ve a Jesús..- La comida (vv. 9-14): Independientemente de cuál hubiera sido la prehistoria del milagro y la comida pascual, éstos se han unido hábilmente. Al llegar a la orilla, los discípulos ven que se ha

preparado una comida: unas brasas con peces sobre ellas, y pan (v. 9). La restitución de Pedro está en marcha. Anteriormente se había unido a quienes fueron a prender a Jesús con linternas y antorchas, pero ahora se le invita a unirse a Jesús en una comida preparada sobre otro fuego hecho con carbón (v. 9). La presencia de Pedro une la captura milagrosa de peces con la comida. Se le ordena que traiga algunos peces, que habían sido pescados (v. 10), y él obedece, arrastrando a la orilla la red. El detalle de la gran captura de ciento cincuenta y tres peces grandes que, milagrosamente, no rompió la red, ha «atormentado las mentes» de los lectores de este evangelio. Es imposible sintetizar las muchas propuestas que se han hecho a lo largo de los siglos para explicar esta cantidad. Sin lugar a dudas, el autor tuvo buenas razones para elegir el número ciento cincuenta y tres, bien por su significado simbólico o como resultado de una misteriosa combinación de números posibles, o incluso porque aparecía en una fiable tradición según la cual en la red había exactamente ciento cincuenta y tres peces. El hecho es que Jesús resucitado ha hecho un gran milagro, y su resultado es una enorme cantidad de peces que debería haber roto la red. Son muchos los que se han cogido en la red, pero ésta no ha sufrido ningún desperfecto. Es posible que en la mente del autor esté la túnica sin costura que no pudo romperse. Por la palabra de Jesús, los discípulos, en la barca, han echado su red al mar y han reunido muchos peces sin dañar la red. La universalidad de la comunidad cristiana, resultado de la iniciativa de Jesús (cf. v. 6), el liderazgo de Simón Pedro y el discípulo amado (cf. v. 7), y la participación de los discípulos (cf. 4,34-38), configuran el objetivo principal de este relato..- Jesús sigue determinando la acción al ordenarles que comieran la primera comida del día. Asistimos a una completa transformación de los discípulos desde el v. 4, donde ellos no reconocieron a Jesús. Guiados por la fe del discípulo amado y las acciones de Simón Pedro, ya no se atreven a preguntar por la identidad de Jesús. Ahora reconocen que el Señor resucitado está presente (v. 12). En el v. 9, el pescado y el pan estaban ya preparados para la comida, y estos elementos recuerdan el milagro de 6,1-15, donde se multiplicaron para dar de comer a una muchedumbre durante la celebración de la Pascua. Entonces detectábamos indicios de las celebraciones eucarísticas del cristianismo primitivo, que de nuevo están presentes en este pasaje, concretamente cuando se dice que Jesús tomó el pan y se lo dio, y lo mismo hizo con el pescado (cf. 6,11). En el mensaje global de una comunidad universal reunida como resultado de la iniciativa de Cristo resucitado bajo el liderazgo de Simón Pedro, los indicios eucarísticos no indican otra cosa más que la presencia de uno de los actos centrales de culto de la comunidad joánica (cf. 6,1-15.51-58; 13,21-38; 19,35)..- Este episodio concluye con el anuncio del narrador de que ésta era la tercera vez que Jesús resucitado se manifestaba a los discípulos (v. 14). O bien no se considera que María Magdalena era discípula o bien el autor de Jn 21 no contó con exactitud el número de las apariciones. Se trata de la cuarta aparición de Jesús resucitado (cf. 20,11-18.19-23.26-29; 21,4-14), y este comentario conclusivo del narrador da la impresión de que esta historia no pertenece al relato, compuesto con todo esmero, de Jn 20. Una atenta lectura de Jn 21 nos pone de manifiesto que en él existen una serie de conexiones, realizadas conscientemente, con el evangelio de Juan en su conjunto y, especialmente, con los acontecimientos narrados en 20,1-29. Sin embargo, también aparecen una serie de elementos que no concuerdan con el conjunto: la extraña introducción (v. 1), los personajes no joánicos que encontramos en la lista de los siete discípulos (v. 2), el carácter «tan normal y común» de la decisión tomada por los discípulos de ir a pescar (v. 3) y el hecho de que es incorrecto el número de las apariciones de Jesús resucitado (v. 14). No obstante, tiene un gran relieve el dato de que el discípulo que había creído sin ver (20,8), confiesa ahora su fe en Jesús como Señor porque le reconoce en la orilla

del lago (v. 7). Existe, por tanto, una curiosa mezcla de continuidad y discontinuidad en esta primera sección de Jn 21.