Tercer Periodo ( ): Auge del Cafetal y Afirmación Criolla!

Documentos relacionados
La época del cafetal SOCIEDAD Y CULTURA A FINALES DEL SIGLO XIX

Valora las oportunidades que tienes. Muchos no logran llegar ni a la entrada de sus sueños.

EL AZÚCAR, LOS ESCLAVOS Y OTROS DEMONIOS. UNA MIRADA AL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DURANTE EL SIGLO XVIII

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Apuntes para una historia forestal de Puerto Rico Breve historia del Bosque de Carite

Siglo XVIII. Profa. Jesselia Ayala Torres Formación y desarrollo del pueblo de Puerto Rico

Personal local: Prof. Iris M. Martínez de Jesús Economista del Hogar

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Marco Curricular Historia 7mo Grado

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

Analistas de Agronegocios Sostenibles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Sociales

1. INTRODUCCIÓN: Contenidos del tema:

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de octubre de Presentado por el señor Ruiz Nieves

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Visita en la zona cafetalera de Lares

TERCERA CONVOCATORIA

Ellas, Agua y Tierra es una Performance en el que presentamos. determinados imaginarios colectivos femeninos en un proceso creativo que

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

1. Crecimiento de la población mundial

de riqueza agrícola y censos poblacionales. Como eje de las investigaciones, identificamos una fuente histórica indispensable: el Registro Central de

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

ESTRATEGIA INTEGRADA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN GIJÓN

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

Café. O rígenes. El café de Puerto Rico. Historia del Café en Puerto Rico

La Revolución Industrial: Una bendición o una maldición?

RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA.

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

La Poblacion de Puerto Rico: Caracteristicas Demogrficas Generales Segun el Censo de Poblacion del Ano 2000

Escuela Campesina Un esfuerzo por contextualizar a Fe y Alegría en el mundo campesino

Oficina Central Dirección Postal Teléfonos / Fax Horario de Servicio. L-V 606 Ave. Barbosa. 8:00am-12:00md (Al lado de la Oficina Central de la

LA MECANIZACIÓN FACTOR CLAVE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA PRINCIPALES RETOS PARA SU ADOPCIÓN, VISIÓN DEL PRODUCTOR

1998: Informe de Agricultura Municipio Autónomo de Ponce (Informe e Investigación a cargo de Ricardo Montalvo Reyes, del C.I.D.E.

Azúcar. Azúcar. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE REMOLACHA AZUCARERA Y AZÚCAR REFINADO (Miles de toneladas)

PRODUCCIÓN DE FORRAJES Y ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN PARA GANADO LECHERO

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

Café Puertorriqueño, Ley de Denominación de Origen del Ley Núm de diciembre de 2015 (P. del S. 951) (Conferencia)

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013

Densidad de Población

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Agricultura Sostenible. en el Servicio de Extensión Agrícola

María del Carmen Muñoz Paz, M.Sc.

Los ciudadanos eran todos los hombres (varones) libres, mayores de edad, nacidos de padre ciudadano y madre ateniense.

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Nivel de Escolaridad de la Fuerza Obrera en Puerto Rico

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Secretaría Auxiliar de Servicios Académicos

36 años DE COOPERACIÓN EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

INTEGRANTES CRUZ POSADAS MIGUEL ANGEL FLOREZ VAZQUEZ THALIA LOPEZ CARBAJAL CARLO RODRIGO MARTINEZ GARCIA JESUS PAYAN ALEMAN ELIZABETH

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

El mapa de la República Mexicana indica que el municipio de Calvillo se localiza en la parte suroeste del estado de Aguascalientes.

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Surge de una misma fuente: "Los diálogos de Platón".

Bibliografía sobre Oportunidades empresariales en la agricultura de Puerto Rico

PERFIL DEMOGRÁFICO DE PUERTO RICO

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

Periódico Primera Hora Serie: Mi resuelve escolar Temas variados sobre Puerto Rico

Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO TEMA 11

1. Qué le sucedió al marido y a los hijos de Noemí? a. Murieron. b. Se enfermaron. c. Fueron encarcelados. d. No les sucedió nada.

Dr. Abel Hernandez. Especialista ambiental. PRODEM/DGODT Santo Domingo, D. N.

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

JP presenta datos del Censo Decenal Reflejan disminución en la población

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Perfil Demográfico de Puerto Rico

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA SEDE CAMPUS Las tecnologías como influyen en el proceso de producción del café colombiano

ESTADÍSTICAS DE DESEMPLEO POR MUNICIPIOS JULIO 2016

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos

DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES (DRNA)

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El Quiché: los hijos de la madre tierra

POLICIA MUNICIPAL DIRECTORIO DE OFICINAS

NAMA Café Costa Rica NAMA. Marianella Feoli Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

Programa de BAILES POPULARES para 3 Noches de ORO en Cienfuegos, Cuba.

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS

DEFINICIONES DE TRABAJO

2.1.- Análisis de la población de la zona URBAN

SOPA DE LIBROS. María Teresa Andruetto. El país de Juan. Ilustraciones de Gabriel Hernández

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Siglo XX. Chile en el siglo XX GUÍA DE TRABAJO. Enseñanza Básica 1 o Ciclo

7. El intento de Vizcarrondo, Buenaventura y el Regimiento de Granada

La Gran Depresión y el Nuevo Trato. Prof. Ruthie García Vera Historia de Estados Unidos

Curiosidad: El secreto del café más caro del mundo

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

15 de mayo: Día del Maestro En el 2015 había en Jalisco 116 mil trabajadores de la educación

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

La concentración de la propiedad rural en Colombia: evolución 2000 a 2009, desplazamiento forzoso e impactos sobre

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

LA ONU EN ACCIÓN. Fecha de emisión: abril de 2015 Programa: 1474 Duración: 6:29 Idiomas: árabe, chino, inglés, francés, español, ruso

El proyecto de colonización agrícola: la propuesta de chinos coolies en Puerto Rico en la primera mitad del siglo XIX

Transcripción:

Tercer Periodo (1868-1898): Auge del Cafetal y Afirmación Criolla!

Decadencia del azúcar El cultivo y la molienda del azúcar pasó por situaciones críticas a finales del siglo XIX. Diversos factores tuvieron que ver en ello: La depreciación del azúcar moscada La reducción del volumen de producción a causa de plagas, sequias y huracanes. Los impuestos obligados El atraso tecnológico que evidenciaban la mayor parte de las haciendas. Eventos como la abolición de la esclavitud en 1873 y las guerras tarifarias entre España y Estados unidos incidieron adversamente en las condiciones de la industria. Grupo Editorial EPRL ( 2014) El azúcar en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Recuperado de: hep://www.enciclopediapr.org/esp/aricle.cfm?ref=08111801 hep://hectormendezcaraini.com/2013/fotografias-en-blanco-negro/haciendas-cafetaleras-de-puerto-rico-1987-1990/

El rápido asenso del café (1868-1898) El auge cafetalero comenzó a mediados de 1870 a raíz de un aumento súbito en la demanda internacional por ese grano. Al no poder otros países saisfacer esa demanda, subieron los precios del café durante dicho periodo.

Regiones de culivo de Café en Puerto Rico Las regiones centro y oeste de la Cordillera Central fueron protagonistas de las grandes cosechas de este producto. Los habitantes de dichas zonas, trabajaron audazmente en este culivo. Pueblos como Jayuya, Andjuntas y las Marías, desarrollaron el culivo del café con resultados muy exitosos. Las siembras nuevas llegaron a contarse en decenas de miles de cuerdas entre 1880 a 1897. Para fines de la década de 1880, Puerto Rico era ya el cuarto productor del grano aromáico de café, cuyo valor sumó 4,700,000 pesos en 1886, se elevaron diez años más tarde a casi 14,000,000.

Está danza millonaria, la única de nuestra historia que se concentró en el espinazo central de la isla, invirió la importancia económica de la altura y la bajura, al menos por el breve espacio de 20 años. La cosecha de café precipitó también el crecimiento de la población en las zonas de la siembra. A este crecimiento se le suma los migrantes de todas partes los cuales llegaban para quedarse o simplemente para trabajar durante el recorrido de grano.

El café transformó los municipios montañosos del oeste en centros de ebullición cultural y en focos de la discusión intelectual y políica. Yauco, Adjuntas, Maricao, Las Marías, Lares, Ciales, Jayuyas y Utuado tuvieron, en definiiva, instantes de gloria y fama.

Los trabajadores del cafetal Los forjadores de los cafetales fueron gente sencilla. Algunos eran hijos o nietos de los hateros, aniguos dueños de grandes extensiones de terreno en las montañas. Otros descendían de campesinos pobres que, en la primera mitad del siglo, habían emigrado de las costas al interior montañoso en busca de Ierras más accesibles y de un mejor vivir. A otros, que solo vivían en la altura durante la cosecha de café, se les conocía como correcostas.

El auge del café promovió un cambio gradual en la situación económica de las familias campesinas. Antes de la danza millonaria del café, tanto las mujeres como los niños trabajaban todo el año en las parcelas ya fueran propias, arrendadas o simplemente ocupadas por ellos. Las mujeres adultas y las niñas hacían también labores domésicas de costura, lavado de ropa, limpieza y cuidado de niños.

Quiénes eran los trabajadores del cafetal? El desarrollo de la economía cafetalera impusó exigencias adicionales a las mujeres y a los niños fuera del ámbito del hogar. Todos los miembros de las familias campesinas eran trabajadores potenciales del café. 1. Los niños de tres años en adelante podían dedicarse a recoger los granos de los ganchos bajos o los que caían al piso. 2. Las mujeres desempeñaban el recogido y sorteo de los granos con la misma destreza que los hombres. 3. Solo algunas labores, como la pilación de los granos, requerían un esfuerzo Bsico tal que se reservaba para los hombres más fuertes. Así, aunque se emplearan sólo durante la cosecha, las mujeres y los niños contribuían al sostenimiento de sus empobrecidas familias.

Durante las ulimas tres décadas del siglo XIX se agudizó la miseria y la desesperación de la mayoría de los habitantes de los campos de Puerto Rico. Esta situación se debió en parte a que más y más trabajadores perdieron sus parcelas tradicionales de culivo, con las que se sostenían. Al ocurrir esta situación, la alimentación se empobreció y, por consiguiente, la salud se deterioró.

En las regiones montañosas, la temporada del recogido de café era época de abundancia relaiva, pues había trabajo para todos. Pero los demás meses, el ingreso de una familia hpica se reducía a lo que algún miembro afortunado podía ganarse aviando guineos, talando algún monte o, como se diría hoy, haciendo chivos por aquí y por allá. La dieta, insuficiente de por sí, se empobrecía aún más durante esos meses dikciles.

Las expectaivas de vida de los puertorriqueños pobres eran poco halagüeñas. Descalzos, ignorantes de medidas de higiene y desprovistos de servicios médicos básicos, el hombre y la mujer del campo morían demasiado jóvenes. Esto, cuando lograban sobrevivir una infancia amenazada por un verdadero catalogo de enfermedades y otros riesgos mortales.