PROPUESTA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ

Documentos relacionados
CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Registro Estadístico Nacional. Glosario

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Desarrollo planificado de las ciudades

COMISIÓN ESPECIAL DE SEGURIDAD

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

ZIHUATANEJO - IXTAPA

CURSO TALLER INTEGRAL

Del Profesor: 1.- Exposición Magistral 2.- Asignación de lecturas. Del Alumno

LOS ANDES CONSTRUYE FUTURO ELABORACION PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE LA COMUNA LOS ANDES (PLADECO)

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PODER EJECUTIVO NAYARIT

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

DISEÑO URBANO Y EDIFICACIÓN

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

Plan Estatal de Desarrollo

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Por una cultura social y solidaria

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Asignaturas Temas Asignaturas Temas Urbanismo I Urbanismo II

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA CICLOINCLUSIVOS

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

LA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL, COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA TENDRÁ EL EJERCICIO DE LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2016

CIUDADES DEL BICENTENARIO

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

SESIÓN 1. MODULO 1 ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Aprendizajes esperados Contenido Temático. 4 horas

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

II.-SISTEMAS DE PLANEACIÓN Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Los Mochis II.- SISTEMAS DE PLANEACIÓN

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

Manual Organizacional. Lic. Germán Malvido Flores

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Informe Anual de Actividades 2013.

Programa de Desarrollo. Humano Oportunidades. Apoyar a Madres. Posición Institucional. Página 2 de 5. I. Consideraciones generales

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Diplomado Comunicación Gubernamental

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

TITULO: MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Gobernanza relacional multinivel

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

Programa Anual de Trabajo del

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Instrumentos de planeación

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Clasificación de los Proyectos Estratégicos

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Seguramente la razón por la que conseguimos que nuestros sueños se conviertan en realidad es porque nunca nos dijeron que eran sueños imposibles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

Universidad IBEROAMERICANA, UIA. Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. M Instituto de Arquitectura y Urbanismos, A. C.

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Estatus D A V. Nivel: Gestión. Dimensión: Marco Legal. Descripción: B Marco normativo para el cuidado del medio ambiente.

Reglamento de los Colegios

INFORME DE LABORES Y REUNIONES PARA EL PROYECTO DE LEY GENERAL DE TURISMO

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Diplomado Administración Aduanera

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

VII Reunión Nacional de Estadística REGISTRO ESTADÍSTICO NACIONAL

Transcripción:

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ La planeación urbana es una tarea compleja que requiere de una visión integral de los fenómenos que motivan el crecimiento urbano. El proceso de planeación debe comprender, además de la distribución física del espacio, los aspectos económicos, sociales y culturales que se generan en el ámbito urbano y que tienen alguna incidencia en el crecimiento de las ciudades. Se conjunta de manera coordinada con una serie de metas, directrices, acciones y disposiciones que, relacionadas con las estrategias y tácticas requeridas para el desarrollo de un determinado modelo económico social, instrumenta un proceso para alcanzar objetivos predeterminados. Los asentamientos humanos y la planeación de su crecimiento, desarrollo y distribución territorial se ha concebido paulatinamente como un área de acción sectorial a cargo de dependencias cada vez más debilitadas institucionalmente lo cual dificulta una relación directa y coordinada con los diferentes sectores y actores urbanos. Estas condiciones se perciben en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en donde la dinámica urbana ha generado aspectos de efervescencia social, motivado por una aparente disociación entre las acciones oficiales y la aceptación social. Por ello, el ICIPLAM promovió la generación de una nueva estructura metodológica en el proceso de la elaboración del Nuevo Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con la finalidad de convertir este nuevo instrumento de la Planeación Urbana en un referente técnico generado a través de un ejercicio de reflexión y análisis técnico social, que funcione como un instrumento garante del proceso de la Ciudad. 1

UNA NUEVA PROPUESTA METODOLÓGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE TUXTLA GUTIERREZ La necesidad de actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, es una demanda ciudadana que ha ido creciendo paulatinamente, motivada por la sensación de que el instrumento actualizado y validado en el 2007 no responde a las dinámicas urbanas actuales que requiere la ciudad. El ICIPLAM, atendiendo a sus funciones y a peticiones ciudadanas, y con el fin de coadyuvar técnicamente con la administración municipal, se dio a la tarea de analizar las características técnicas y metodológicas del programa urbano vigente, observándose limitantes en la estructura metodológica del citado instrumento. Por ello se dio a la tarea de realizar un análisis técnico metodológico, acompañado de la red de expertos, quienes en su anhelo de colaborar en el proceso de desarrollo de la ciudad se reunieron el día miércoles 6 de agosto con la finalidad de establecer de manera consensuada los alcances mínimos a los que deberá responder el nuevo Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, lo anterior a través de una propuesta técnicamente articulada entre el planteamiento de la problemática, los objetivos y las estrategias propuestas. De esta manera se fomentan esquemas de participación usando técnicas que impulsan la corresponsabilidad participativa en el proceso de planear acciones del orden público y general. 2

Metodología La revisión se llevó a cabo a través de la realización de un taller, estructurado en módulos en los que se presentaron las condiciones de funcionalidad de los programas de Desarrollo Urbano de la ciudad, para así conjuntamente con la participación organizada de la ciudadanía, contribuir con el armado de un nuevo instrumento que determine e incida en el proceso urbano de Tuxtla Gutiérrez. El Taller comprendió una sesión. 3

Formato de Trabajo: 1.- Registro de participantes. 2. Exposición de los alcances de cada temática. 3. Establecimiento de criterios de valoración de los asistentes por cada temática. 4. Definición de criterios, que establecerán los alcances o propósitos en los que se implementara el PDUCP. 5. Comentarios y conclusiones. 6. Elaboración de una relatoría del taller. Duración del taller: 2 horas y media. 4

TALLER Y TEMATICA TALLER: GENERACIÓN DE LA ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE TUXTLA GUTIÉRREZ OBJETIVO: Realizar un análisis comparativo de la estructura conceptual de los programas existentes, para definir el guión de trabajo del instrumento 2014. El taller estuvo conformado por 3 módulos los cuales se describen a continuación. MODULO I. LIMITANTES DE LA PLANEACIÓN Objetivo Particular: Analizar las variables que determinan acciones, funciones y determinaciones de uso de suelo y las políticas de planeación descritas en los instrumentos urbanos existentes, para así entender la discrepancia que presentan los instrumentos rectores de la de planeación. MODULO II. VALORACIONES TEMATICAS REQUERIDAS EN LA PLANEACIÓN ACTUAL. Objetivo Particular: Definir la estructura interna del programa para la ciudad que permitirá identificar las características que prevalecen y con ello establecer el alcance del mismo sobre la dinámica urbana actual. MODULO II. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA METODOLOGICA Objetivo Particular: Establecer los alcances y limitantes de ambos programas y definir los mejores criterios a retomar en la propuesta de actualización o elaboración del nuevo Programa de Desarrollo urbano de la Ciudad. 5

COSTOS DE LA REUNIÓN La elaboración de este taller es resultado no sólo de la suma de voluntades sino además de la coparticipación económica de la ciudadanía, y del H. Ayuntamiento Municipal (a través del ICIPLAM), lo cual en su totalidad arroja un costo promedio de $47,550.00 (Cuarenta y siete mil quinientos cincuenta pesos 00/100). COSTOS DE LA REUNIÓN ACTIVIDADES CIUDADANIA AYUNTAMIENTO (ICIPLAM) SALARIOS PROFESIONALES $36,000.00 $5,000.00 SALA DE JUNTAS $1,500.00 CAÑÓN PROYECTOR $500.00 COFFEE BREAK $400.00 PAPELERIA $100.00 FOTOCOPIADO $50.00 Subtotal $42,550.00 TOTAL $43,550.00 Al respecto, el concepto de Salarios Profesionales representa en términos monetarios la participación de todos y cada uno de los miembros de la Red de Expertos asistentes al taller, y fue obtenido mediante el cálculo en promedio las hrs. hombre empleadas y su respectivo costo. Cabe señalar que dicha aportación es realizada por los expertos a manera de donación para de esta forma contribuir al proceso de actualización del PDUCP. De igual forma fue contemplado el promedio de los costos por concepto de salarios del ICIPLAM, mismos que consideran el tiempo para la elaboración de este taller y que corresponden a la aportación de la administración municipal. Por otra parte, cuanto a los demás conceptos respecta cabe mencionar que en esta ocasión el costo de la logística de la reunión fue absorbido por FOMENTO ECONÓMICO DE CHIAPAS A.C. Finalmente es preciso aclarar que el taller se realizó sin fines de lucro, y con el objeto de coadyuvar en el proceso de desarrollo de la ciudad. 6

GUIÓN METODOLOGICO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE TUXTLA GUTIÉRREZ 2030. En el marco de esta reunión se presentó el guión propuesto por el ICIPLAM y se recibió la retroalimentación de los expertos, lo anterior en materia del ordenamiento territorial requerido actualmente e incorporando los criterios y necesidades que de acuerdo con los participantes, son necesarios para que este programa sea de fácil acceso y comprensión, pero sobre todo, para que durante su aplicación se preserve el estado de derecho, la equidad, el cuidado del medio ambiente y el crecimiento económico. Derivado pues de esta dinámica se generó la siguiente propuesta Metodológica: INTRODUCCIÓN TUXTLA GUTIÉRREZ Y SU CONTEXTO Visión global Visión nacional Antecedentes de planeación urbana Bases jurídicas Metodología DIAGNÓSTICO Percepción territorial Delimitación del área de estudio Comparación de la expansión territorial Metropolización Ciudad resiliente Resiliencia urbana Fragilidad natural Cambio climático; Riesgos hidrometeorológicos Riesgos geológicos Riesgos químicos Riesgos sanitarios La ciudad actual Equipamiento urbano Espacio Público Vivienda Tenencia de la vivienda Usos del suelo 7

Zonificación del Lote tipo Densidad de Viviendas Asentamientos Irregulares Conectividad Urbana Movilidad Urbana Imagen Urbana y Calidad de Vida Las tendencias y la ciudad en 2040 Sustentabilidad y ordenamiento del territorio Tenencia de la tierra Uso del suelo y vegetación Calidad ambiental Cuencas hidrológicas Agua Áreas verdes Energía eléctrica Cobertura de servicios básicos Residuos sólidos Calidad del aire Transporte Vialidades Restricciones derivadas de los criterios de ordenamiento territorial Cohesión, seguridad y participación ciudadana Cohesión Equidad de genero Aspectos cualitativos de la segmentación Seguridad Participación ciudadana Oportunidades de empleo y desarrollo hacia la competitividad Empleo Composición de las empresas locales Salarios Economía informal Turismo Industria Ciudad institucional, y cambios de roles del gobierno municipal; Gobernanza Ciudad incluyente 8

Ciudad compacta Ciudad diversa Administración municipal Conclusiones de diagnóstico LA CIUDAD QUE QUEREMOS Visión de Tuxtla 2040 Lineamientos para la ciudad que queremos Premisas Líneas de acción principales, y acciones complementarias Recapitulación NORMATIVIDAD URBANA Objetivo general Objetivo del Programa Objetivos específicos Condicionantes de los diferentes niveles y plazos de la planeación Compatibilidad de usos y destinos del suelo Reglamentación de usos del suelo (uso, superficie de terreno y construcción, COS, CUS, niveles, remetimientos y alturas máximas, entre otros) Reservas y etapas de desarrollo Criterios de concertación Esquema de participación ciudadana TUXTLA VISIÓN 2040 Líneas estratégicas Estrategia de desarrollo urbano Límite de centro de población Estructura vial Zonificación secundaria, usos y destinos del suelo Estrategia Urbana del área central Reservas y etapas de desarrollo Modalidades de utilización del suelo Perspectivas de zonas con proyectos estratégicos detonadores del desarrollo Estrategia Territorial (modelo de ordenamiento ecológico, urbano y económico) Estrategia para una Ciudad resiliente. Estrategia de Conectividad y Movilidad Urbana Estrategia Urbana en función del Desarrollo Económico. Estrategia de Desarrollo Urbano hacia la Competitividad Urbana. Estrategia para una Sociedad Segura, Equitativa e Incluyente. 9

Estrategia administrativa hacia un gobierno eficiente y una ciudadanía participativa. CRITERIOS DE CONCERTACIÓN Definición de obras y proyectos estratégicos Proyectos estratégicos Corresponsabilidad sectorial Bases financieras-programáticas Acciones de inversión INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Instrumentación De participación ciudadana para la integración del PDUCP, seguimiento y cumplimiento Acta de aprobación del PDUCP en cabildo Instrumentos necesarios adicionales Seguimiento de acciones De la obligatoriedad del Programa, restricciones y sanciones Evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano Los productos que se propone sean parte de la entrega final, son: Memoria Descriptiva: Documento impreso y su archivo magnético; y Síntesis ejecutiva y su archivo magnético. Anexo gráfico: Planos mismos que se presentarán en dos formatos: 0.91 x 1.20 m. (o su adecuación de acuerdo a la dimensión del centro de población), e impresos en tamaño doble carta, y sus archivos magnéticos en disco compacto, en el formato DXF y DWG versión compatible para AUTOCAD o formato SHP de ARC VIEW en versión 3.2; ArcMap versión 10.1 Anexo estadístico: Información básica de campo y gabinete; normas y procedimientos utilizados; y cálculos y análisis efectuados. Carta urbana En formato ArcMap versión 10.1, ó DFX y DWG versión compatible para AUTOCAD 2013 o formato SHP de ARC VIEW en versión 3.2, en tamaño 0.91x1.20 m. 10

Comentarios Finales Finalmente cabe hacer mención que dicho evento contó con la presencia y participación de 36 ciudadanos expertos y representantes de diversos colegios, asociaciones civiles y especialistas en las áreas de medio ambiente, desarrollo urbano, arquitectura, ordenamiento territorial, urbanismo, transporte así como representantes de la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Una vez concluidos los tiempos para recibir una retroalimentación sobre la propuesta expuesta (establecidos en el taller), el ICIPLAM, en su calidad de organismo público descentralizado y en el ejercicio de sus atribuciones, procedió a hacer entrega de los resultados de este ejercicio ciudadano a la Secretaria de Desarrollo urbano del H. Ayuntamiento Municipal, para de esta forma dar cumplimiento con su objeto al instrumentar acciones de interés público y de apoyo técnico al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, contribuyendo así a la planeación del desarrollo en las vertientes sociales, económicas, urbanas y ambientales, con una visión prospectiva local y metropolitana de mediano y largo plazo. 11

OFICIO DE ENTREGA DE LA PROPUESTA DE GUIÓN METODOLOGICO 12