Cambio Climático, competitividad y RSE: las motivaciones para la acción.

Documentos relacionados
Entender el cambio climático como oportunidad de innovación: las motivaciones para la acción.

Qué es la huella de carbono de una empresa?

El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero

cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reduc- ción o compensación de su huella de carbono.

Análisis de riesgos y oportunidades de negocio derivados del cambio climático, una herramienta de adaptación

Inventario de Emisiones de GEI

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Proyecto Huella de Carbono Argos

Construcción Sostenible

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

LA VISIÓN DE LA RSE POR PARTE DE LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Taller sobre Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y Mercados Voluntarios de Carbono (MVCs), instrumentos de lucha contra el cambio climático

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Huella de Carbono y Mercados

RESPONSABILIDAD CORPORATIVA RENDIMIENTO POR PAÍS ESPAÑA

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

IMPORTANCIA Y VENTAJA DE LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y SU COMUNICACIÓN

KEPA SOLAUN. Diciembre de 2011

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016

15/12/2011. Jornada de reconocimiento a las empresas participantes en la implantación de RSE Pamplona, 15 de diciembre de 2011.

Introducción al Mercado Voluntario de carbono

Presentación de la Metodología InnovaRSE

Foro Internacional de Inversiones y Financiamiento de Carbono para la Región Latinoamericana

HUELLA DE CARBONO EN SERVICIO DE RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS Y LIMPIEZA VIARIA. Patricia Merayo Regueras INGENIERA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

Carbono Forestal. Vista general de las Iniciativas de Certificación. Rosmarie Metz, GTZ

METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) E INVENTARIO 2015

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

El compromiso de FCC Construcción frente al Cambio Climático

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Eficiencia Energética

ESTRATEGIA AMBIENTAL CORPORATIVA - EAC

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

HUELLA DE CARBONO VI TROFEO INTERNACIONAL OPTIMIST CIUDAD DE TORREVIEJA 4ª REAL CLUB NAUTICO TORREVIEJA.

Memoria de sostenibilidad 2010

Huella de Carbono en productos agroalimentarios andaluces

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

POLÍTICA DE GESTIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EDIFICIOS SOSTENIBLES

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Política Corporativa de Sostenibilidad

EL MERCADO DOMÉSTICO VOLUNTARIO

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

Cálculo de las emisiones GEI: Instrumento para la gestión municipal Programa HuellaChile. Departamento de Cambio Climático Mayo.

Evolución y Estado del Arte del Mercado Voluntario Carbono

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

GESTIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO DE LA FLORICULTURA AGREMIADA EN COLOMBIA

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES LA VISIÓN DE LOS LÍDERES VINCULAR

El Cambio Climático y la Huella de Carbono como herramienta para la sostenibilidad

Adaptación al Cambio Climático en la CAPV a escala municipal. Instrumentos y metodologías

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

Encuentro de entidades EACCEL: Acciones frente al Cambio Climático. Teruel,3 de Septiembre de 2012

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Ministerio del Ambiente Energía

La huella de carbono en el sector del vino; proyecto piloto de D.O. Vinos de Madrid

Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. ECODISEÑO ISO 14006

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Experto en cálculo de la huella de carbono

JORNADA TÉCNICA DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE CÁLCULO

Responsabilidad Social Corporativa. Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010

V Seminario de RSE en PyMEs, buenas prácticas en la cadena de proveedores: hacia la sostenibilidad del negocio

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

Régimen post 2012: Una oportunidad estratégica para América Latina.

Plan Movilidad Sostenible

Santiago de Compostela. 27 de mayo de 2016

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Financiación climática para proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores difusos.

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

PROGRAMA Z.E.O. de reducción de emisiones de CO2

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

La Consultora de las Empresas que Miran Hacia el Futuro

PROVEEDORES 6.1. PERFIL DE LOS PROVEEDORES CANALES DE COMUNICACIÓN CON LOS PROVEEDORES LA CADENA DE SUMINISTRO.

A la Vanguardia con G4! Sesiones exclusivas para miembros de la Comunidad GOLD de GRI para ayudar a navegar las Guías G4!

Programas de apoyo al desarrollo tecnológico para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Presentación registro huella de carbono

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Custodia del Agua: Estrategias para la Sostenibilidad Empresarial a partir del Recurso Hídrico. Ximena Barrera WWF Colombia

Beneficios económicos de la huella de carbono del producto

UNE EN ISO Sistemas de Gestión de la Energía

Jaime Parada I. Gerente General

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Transcripción:

Cambio Climático, competitividad y RSE: las motivaciones para la acción. JORNADA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LA HUELLA DE CARBONO EN LA EMPRESAS Pamplona, 12 de noviembre de 2010. CeroCO2 es una iniciativa promovida por: Existe el cambio climático? La opinión de IPCC. 1. No es una teoría, es un hecho. 2. Está sucediendo ahora. 3. Consenso científico: el cambio climático es atribuible, con una certeza del 90%, a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana. 4. Algunas de sus consecuencias son reversibles. 4º informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) publicado el 16 de Noviembre 2007 en alencia, http://www.ipcc.ch/

Una carga demasiado pesada. INDIFERENCIA AUNQUE CIERTA PREOCUPACIÓN: La información dominante perpetúa ciertos comportamientos que llevan a la inacción: 1. Sesgo geofísico: Aceptación de las consecuencias por incapacidad de comprender los cambios. 2. Sesgo industrialista: La culpa es de la industria. 3. Sesgo tecnológico: La tecnología dará solución a los problemas. LAS CONSECUENCIAS ACUMULATIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. Por lo tanto, lo que decidamos hacer hoy no sólo afectará nuestra propia vida, sino aún más la vida de nuestros hijos y nietos. Esto es lo que hace del cambio climático un desafío distinto y más difícil que otros desafíos en el campo de las políticas públicas. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008, (PNUMA). www.unep.org

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MODELO DE SOSTENIBILIDAD: Contemplar la adaptación y la mitigación del cambio climático como una oportunidad y no como la gestión de un riesgo. Cumplimiento requerimientos legales y gestión de riesgos Gestión hacia la innovación y creación de valor Integración de la sostenibilidad en el modelo de gestión. Oportunidades Eficiencia en producción Diferenciación Posicionamiento marca Reducción costes Nuevos productos Liderazgo marca Reconocimiento medio Transferir conocimiento Tiempo Riesgos Gestión de reputación Protección de la marca Adaptación a legislación Ineficiencia en costes Cumplimiento requerimientos legales y gestión de riesgos Gestión hacia la innovación y creación de valor entaja estratégica

El cambio climático como clave de oportunidad. Las motivaciones para la acción. Responsabilidad Social Empresarial 1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. 6. Eficiencia del modelo productivo: huella de carbono como herramienta para la competitividad, para la reducción de costes. 7. Participar en el mercado del carbono. 8. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. 9. Posicionamiento de marca, productos neutros en carbono. Oportunidades Riesgos 1. Anticipación a la regulación.

Anticipación a la regulación. A pesar de la falta de acuerdo en la COP15 de Copenhague (UNFCCC), los estados están asumiendo el desarrollo de políticas de mitigación del cambio climático que animan a los inversores a corto plazo El Global Climate Policy Tracker de Deutsche Bank ha identificado más de 100 nuevas medidas nacionales de mitigación del cambio climático impulsadas después de la COP15. Anticipación a la regulación. La Agencia del Medio Ambiente y del Control de la Energía francesa ha desarrollado una metodología para calcular las emisiones de CO 2 que permite con carácter voluntario definir planes de acción para reducir las emisiones de GEI. La ADEME ha desarrollado un sistema de subvenciones para la aplicación de estos diagnósticos de emisiones de GEI que para las empresas alcanza hasta del 50 % del coste de la prestación, limitado a 15.000 euros. La nueva regulación de la Ley Grenelle II propone la obligatoriedad de los balances de emisiones de GEI a partir del 2011 para las empresas con más de 500 empleados, las administraciones públicas con más de 250 personas a su cargo y las colectividades territoriales de más de 50.000 personas. Estos balances deberían realizarse cada cinco años. Las empresas no podrán solicitar las ayudas financieras de la ADEME para la elaboración de su bilan carbon. www.ademe.fr/bilan-carbone

1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. El cambio climático afecta al modelo de negocio. Distribución y el sector textil (2007, España): Las temperaturas, anormalmente altas, que experimentó el otoño-invierno generaron pérdidas de consideración en por el retraso en las compras de los productos de invierno. El Consejo Intertextil Español asocia parte del descenso en los últimos quince años en las ventas del sector español por las consecuencias del cambio Climático. La empresa de seguros y reaseguros Munich RE estimó en 2008 que, como consecuencia del aumento desde 1995 de fenómenos metereológicos extremos, de la morbi-mortalidad en relación con la temperatura y de las enfermedades asociadas a la contaminación y a los vectores infecciosos, sus beneficios se han visto reducidos en alrededor del 5%.

1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. Relaciones con los grupos de interés. RENTABILIDAD PROPIEDAD SALUD PROEEDORES EMPLEADOS ADPTACIÓN EMPRESA MITIGACIÓN COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE CAMBIO CLIMÁTICO CLIENTES CONSUMIDORES RESIDUOS AGUA RECHAZO SOCIAL OPERACIONES PRODUCTOS BAJO IMPACTO MERCADOS INTERNACIONALES

Herramientas de reporte: memoria sostenibilidad GRI Modelo de reporte consolidado internacionalmente: Los indicadores para elaborar las memorias de sostenibilidad del GRI incluyen algunos relacionados con cambio climático: - Indicadores principales. EN16: Emisiones totales, directas o indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. EN17: otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. - Indicadores adicionales, dan valor añadido y permiten la diferenciación de la entidad EN18: iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas. 1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR.

Inversión socialmente responsable. Carbon Disclosure Project: Primer mecanismo estándar independiente y global a través del cual las empresas informan sobre sus emisiones GEI y su valoración de riesgos asociados al cambio climático. Más de 500 inversores institucionales son firmantes de CDP (desde fondos de pensiones hasta compañías de seguros, pasando por los principales gestores de activos como Barclays, Goldman Sachs, Mitsubishi UFJ, Morgan Stanley y BBA) con un valor total de activos de más de 65 billones de dólares. En su nombre, CDP realiza anualmente una petición de información sobre cambio climático y recogida de datos sobre emisiones GEI a empresas en todo el mundo. Inversión socialmente responsable. Carbon Disclosure Project: 2.562 empresas informaron a través de la herramienta de CDP en 2009, incluyendo el 82% de las empresas presentes en el Global 500. Respuestas a CDP En 2009, el cuestionario se ha enviado a más de 6.000 empresas en los cinco continentes. CDP está presente en las 20 mayores economías del Planeta. En 2009, los medios más relevantes de 34 países prepararon en total 890 informes entre los que encontramos a New York Times, Washington Post, Financial Times, Australian, Der Spiegel, Die Welt, Le Figaro, La Reppublica, Economist, etc. El cuestionario CDP 2010 cubre cinco áreas: Atención al cambio climático desde el gobierno corporativo. Gestión de los riegos y oportunidades asociados al cambio climático. Estrategia, políticas y sistemas para reducir las emisiones, minimizar los riesgos y capitalizar las oportunidades. Medición de las emisiones de GEI. Comunicación externa de la respuesta corporativa al cambio climático.

Inversión socialmente responsable. ECODES realiza el escrutinio de empresas cotizadas españolas, portuguesas y latinoamericanas siguiendo la metodología de EIRIS, www.eiris.org La información es utilizada por FTSE Group: 1. Para la construcción del índice FTSE4GOOD. 2. Para la construcción del índice FTS4GOOD IBEX, Bolsas y Mercados Españoles (BME) en 2008. http://www.ftse.com/indices/ftse4good_index_series/downloads/ftse4good_inclusion_criteria.pdf 1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias.

Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. Además del cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés, responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de sus acciones. 1500 empresas tienen obligaciones respecto del cambio climático. Y el resto? Fundamental la comunicación de la acción. Carácter voluntario = compromiso con cambio climático. Generación/refuerzo de imagen positiva. Clave: trasparencia. Ayuda la verificación externa. Integración de actuaciones en la RSC de la organización. Integración de actuaciones en el marketing corporativo.

Evitar el greenwashing. Los límites de la acción: Greenwashing: Posicionamiento por encima de las realidades sostenibles de la compañía. No existe consonancia entre lo que dice y lo que hace. Wishfulthinking: Comunicación basada en buenas intenciones o deseos pero sin demostración ni aportación de argumentos de credibilidad. Evitar el greenwashing.

1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. 6. Eficiencia del modelo productivo: huella de carbono como herramienta para la competitividad, para la reducción de costes. Huella de carbono como herramienta para la competitividad. Emisiones año 2009 (tco2) Porcentaje de emisiones de cada fuente año 2009 Avión 252,44 14,86 Tren 30,24 1,78 ehículos Renting 113,47 6,68 ehículos propios personal 204,00 12,01 Coches de alquiler 22,064 1,30 Papel Gas natural 524,71 2,710 30,88 0,16 AIÓN Origen- Destino Nº de viajes 2008 Nº de viajes 2009 Electricidad Total 549,57 1.699,20 32,24 100,00% BARCELONA/MADRID ALICANTE/BARCELONA BARCELONA/SEILLA 201 124 72 70 217 35 ALICANTE/MADRID BARCELONA/MALAGA MADRID/TENERIFE PALMA MALLORCA/ALENCIA GRAN CANARIA/TENERIFE JEREZ DE LA FRONTERA/MADRID BARCELONA/PALMA MALLORCA GRAN CANARIA/MADRID Mediante el calculo y asignación de costes a las emisiones de GEI se puede plantear una estrategia efectiva de gestión y reducción de emisiones. Se convierte en un paso importante hacia la gestión eficiente y la reducción de costes. Por tanto, en una herramienta para promover la competitividad. 66 66 60 50 44 44 40 37 91 73 1 27 93 57 12 43

Huella de carbono como herramienta para la competitividad. Grupo Casino Gases de Efecto Invernadero GEI emitidos por el grupo Casino Francia, analizados utilizando la metodología Bilan Carbone (valores porcentuales): 8 5 4 Transporte de clientes Emisiones por refrigeración Transporte de bienes Consumo de energía 10 1 Otros Residuos Equipamientos, edifcios y vehículos Transporte empleados 16 18 38 Metodologías y estándares de cálculo y reporte. Las herramientas para la acción. Entidad Evento Producto Proyecto erificación GHG Protocol (en desarrollo) ISO Bilan Carbon 14064-1 14067 (en desarrollo) 14064-2 14064-3 y 14065 PAS 2050

Procesos de cálculo para sectores específicos. Entidad Evento Producto Proyecto erificación GHG Protocol (en desarrollo) ISO 14064-1 14067 (en desarrollo) 14064-2 14064-3 y 14065 Bilan Carbon PAS 2050 * 14040 * * OI, Organización Internacional de la iña y el ino, con 43 estados miembros. * Beverage Industry Environmental Roundtable (BIER), con socios como Coca-Cola, Carlsberg o Bacardí. Procesos de cálculo multisectoriales. Entidad Evento Producto Proyecto erificación GHG Protocol (en desarrollo) ISO 14064-1 14067 (en desarrollo) 14064-2 14064-3 y 14065 Bilan Carbon PAS 2050 COMPENSACIÓN DE EMISIONES EN PROYECTOS DE CAPTURA O REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI.

1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. 6. Eficiencia del modelo productivo: huella de carbono como herramienta para la competitividad, para la reducción de costes. 7. Participar en el mercado del carbono. Participar en el mercado del carbono. Mercados de conformidad (compra/venta de derechos) Mercados voluntarios (compensación emisiones) COMPRA/ENTA ENTRE PAÍSES DERECHOS DE EMISIÓN (AAU) MERCADOS OFICIALES CHICAGO CLIMATE EXCHANGE COMPRA/ENTA DERECHOS DE EMISIÓN (EUA) MERCADOS AUTOREGULADOS IMPLEMENTACIÓN CONJUNTA (JI) MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

Mercados del carbono en tamaño. EU ETS MDL IC-IJ CCX Chicago climate exchange NSW OTC Over the counter New South Wales Greenhouse Gas Reduction Scheme (NSW GGAS) Tamaño mercado en 2009 Créditos secundarios, compra en plataformas de mercado. $$$$ PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI ER: CREDITO DE CARBONO EN EL MERCADO OLUNTARIO

Créditos primarios, desarrollo de proyectos propios. $$$$ PROYECTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI ER: CREDITO DE CARBONO EN EL MERCADO OLUNTARIO Ley 13/2010, de 5 de julio, por la que se modifica la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, para perfeccionar y ampliar el régimen general de comercio de derechos de emisión e incluir la aviación en el mismo. (D.A.5.) Reducción de gases de efecto invernadero procedentes de actividades no sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión: 1. Se articulará un mecanismo para la expedición de derechos de emisión o créditos en relación con proyectos ubicados en el territorio nacional para reducir emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades que no están sujetas al régimen de comercio de derechos de emisión. Desarrollo de proyectos. Localización: Cuota de mercado por procedencia en 2008. Asia (45%), fundamentalmente India y China. USA se mantiene en segundo lugar (28%) y entra Oriente Medio, concretamente Turquía y Egipto, con un 15%. Fuente: Ecosystem Marketplace, New Carbon Finance

La clave radica en la credibilidad. 1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. 6. Eficiencia del modelo productivo: huella de carbono como herramienta para la competitividad, para la reducción de costes. 7. Participar en el mercado del carbono. 8. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo.

Aprovechar el poder del consumo. MODELO TRADICIONAL DEL CAMBIO SOCIEDAD CIIL ESTADO EMPRESAS Cambio Modelo de Producción y Consumo El 21% de los consumidores afirma que la reputación del producto es el factor que más influye en su decisión de compra, seguido de cerca por el boca a boca (19%) y la fidelidad a la marca (15%). 2009 National Green Buying survey de Green Seal y Enviro Media Social Marketing. PARADIGMA DEL CAMBIO SOCIEDAD CIIL ESTADO CIUDADANOS CONSUMIDORES INERSORES EMPRESAS Cambio Modelo de Producción y Consumo El 80% de los consumidores están a favor de premiar a las empresas que se esfuercen en este empeño, y el 72% está a favor de penalizarlo. Havas Media Sustainable futures 2009. El consumo de artículos de diseño elaborados con materiales sostenibles aumentará un 15% a partir de 2010, según Sanserif Creatius. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. Empresas elección información Consumidores análisis Ecología y Desarrollo Piensaenclima: Ofrecer a los consumidores información clara, objetiva e independiente para facilitar una elección más respetuosa con el clima.

Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. iña Cono Sur recibe certificación CEMARS basada en la ISO 14.064-1 y se convierte en empresa pionera en materia de sustentabilidad. iña Cono Sur se convirtió en la primera iña en América y tercera en el mundo en obtener la certificación internacionalmente acreditada ISO 14.064-1 a través de la certificación CEMARS, posicionándose como una empresa líder en el cuidado del medio ambiente.

Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. 2011, huella de carbono en productos de línea blanca en grandes superficies en Francia. 2007, con carácter voluntario la cadena TESCO realiza huella de carbono en más de 20 productos.

1. Anticipación a la regulación. 2. El cambio climático afecta al modelo de negocio. 3. Necesidad de reporte a los grupos de interés. 4. Expectativas de los inversores, ISR. 5. Búsqueda de acciones innovadoras y voluntarias. 6. Eficiencia del modelo productivo: huella de carbono como herramienta para la competitividad, para la reducción de costes. 7. Participar en el mercado del carbono. 8. Diferenciación en el mercado, CO2 como factor de consumo. 9. Posicionamiento de marca, productos neutros en carbono. Posicionamiento de marca, productos neutros en carbono. Carbón vegetal 1,275 kg CO2e / kg carbón

Posicionamiento de marca, productos neutros en carbono. Posicionamiento de marca, productos neutros en carbono.

Una carga demasiado pesada. CLIMATE CONFIDENCE MONITOR 2010: Desde 2007, el HSBC pública los resultados de una encuesta en la que se estudia entre varios temas la percepción de los consumidores sobre el cambio climático. - El cambio climático como una de las principales preocupaciones mundiales. - El descenso sobre el optimismo a la hora de afrontar esta situación. Fuente: Climate Confidence Monitor 2010. HSBC.

www.ceroco2.org info@ceroco2.org Ecología y Desarrollo www.ecodes.org Fundación Ecología y Desarrollo. La información contenida en esta presentación puede ser reproducida para uso personal siempre que se indique el origen. El uso de materiales para otros propósitos debe de ser autorizado por Fundación Ecología y Desarrollo. Contacto: ecodes@ecodes.org. Equilibrio entre implicación y motivación. Implicación MEDIA-ALTA ALTA MUY ALTA PYMES con emisiones significativas. Motivadas por la competencia. Autoevaluación. No esperan compensar ni reducir. BAJA Empresas con emisiones variables. Motivadas por terceros. Huella indirecta de algunos proveedores. Reducen. PYMES con emisiones significativas. Motivadas por terceros. Autoevaluación. Comienzan a reducir. MEDIA Empresa no reguladas. Políticas voluntarias. Huella indirecta. Inversión en metodologías precisas por compensación de emisiones. Empresas con emisiones significativas. Huella indirecta. Equilibrio entre precisión y coste. Compensan y reducen. PYMES con pocas emisiones en sectores de alto valor añadido. Difícil reducir. Compensación emisiones. ALTA Motivación