La ciudad de La Paz se encuentra a 3600 m snm, su latitud es 16.5 ºS; pertenece a la región altiplánica entre dos cadenas montañosas.

Documentos relacionados
La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

de educación ambiental

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

BOLETIN REGIONAL MONITOREO Y EVALUACION DE LA RADIACION SOLAR UV-B EN PIURA

BOLETIN REGIONAL DE RADIACION

Nota Técnica A006 La radiación ultravioleta 10/09/2009 Rev. A 1 de 6

BOLETIN DE RADIACION ULTRAVIOLETA B CIUDAD DE MOQUEGUA

BOLETÍN DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VALLE DE ICA

Prevención de Riesgos Radiación Ultravioleta Solar

El índice UV Protégete del sol!

LA RADIACION ULTRAVIOLETA Y EL INDICE DE RADIACION ULTRAVIOLETA (IUV)

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

Riesgos a la Salud por Radiación Ultravioleta

Comisión de Salud y Asistencia Social

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU

Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo

TEMA 3: Temperatura, presión. y densidad atmosféricas

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

Las radiaciones ultravioleta y la salud humana

EVALUACION Y PRONOSTICO DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA B EN LAS CIUDADES DE LIMA, AREQUIPA, CAJAMARCA Y PUNO SETIEMBRE OCTUBRE 2007

INDICE AÑO II - Nº6 - JUNIO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Responsable de la Edición

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico

MEDIDAS DE FOTOPROTECCIÓN

Boletin Mensual Vigilancia de la Radiación UV-B en ciudades del Pais. Año : 2017 Vol.: 01 Mes: Enero

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

FORMATO TIPO EMPRESA

INDICE AÑO III - Nº02 - FEBRERO Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Presidenta Ejecutiva Ing.

DOLINAS PIRENAICAS: CAMALONGA

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA

SENAMHI - DIRECIÓN ZONAL 7 MARZO 2017

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

La radiación ultravioleta y la salud humana

F.O.D.A. Análisis e Interpretación

Herramientas de defensa...

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Quito, Ecuador de noviembre de 2009

Estimación de la Radiación Solar en Bolivia utilizando modelos SIG e Imágenes Satelitales.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETA

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

LUPUS Y SOL FOTOPROTECCIÓN. DRA.CRISTINA PASCUTTO Jefa sección colagenopatías Servicio de Dermatología Htal. de Clínicas

Protegerse de los Rayos UV

Planificación de medios. Apuntes de Clase 16 de Mayo Prof. Claudia Armesto Asignatura: Publicidad II

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA E INDICES UV Preparado por la Actividad de astronomía - CONIDA

ILUMINACION NATURAL. MATERIALIDAD II Taller DI BERNARDO

- Documento de Entrenamiento -

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO Mensual Nº42 Pronóstico para MAYO del 2014

CALIDAD DE VIDA RURAL SUSTENTABLE EN LA PROVINCIA ÑUBLE, REGION DEL BIO BIO. CHILE

Radiación Ultravioleta de origen solar

Redacción de la Investigación Preliminar. Rayos solares y sus efectos en la piel en América

IDH Y REGALÍAS: APORTES PARA UN DIÁLOGO FISCAL

Aulas Senior: La trayectoria humana. Sol y piel

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

CAPITULO II: ANÁLISIS DE LA SITUACION. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA.

Temporada de Huracanes 2016 en el Pacífico Mexicano

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

IMAGEN Y DIFUSIÓN SSA SINALOA RECONOCE CALIDAD DEL AGUA EN CENTROS DE RECREO; LLAMAN A EVITAR EL PROLONGADO BRONCEADO

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

lyondellbasell.com Cáncer de la piel

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa

Centro de Ciencias de las Atmósfera Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario

RED DE MONITOREO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B

Monitoreo a Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia

Meteorolog/a General Pág, J

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

MÉTODO SODIS: PARA PURIFICACIÓN DEL AGUA

INFORME FINAL DE PASANTÍAS

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

Según Encuesta de Gasto del Turismo

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

PREGUNTAS. Un planeta. 2/ El Sol nos envía (hay varias respuestas correctas) Luz Energía Fuego Calor Lluvia

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

Nº 2. Cambio Climático y Salud

Plan de Educación Financiera 2016

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

PASATIEMPOS INFANTILES Y CONSEJOS PARA PROTEGER TU PIEL DURANTE EL VERANO CUIDA TU PIEL

La Evaluación de Riesgos en Salud en el contexto de la salud pública. Jornada EASP/SESA sobre Evaluación de Riesgo en Salud

MÓDULO DE FOTOPROTECCIÓN

Sabías que los animales se protegen del sol? Únete!

Gestión del conocimiento

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

BOLIVIA: TABLA DE DATOS RADIACION SOLAR GLOBAL HORIZONTAL ESTIMADA A PARTIR DEL NUMERO DE HORAS SOL PARA 32 ESTACIONES EN BOLIVIA

gtz Energía para Iluminación E D BOLIVIA n ev EnDev Bolivia - Acceso a Energía Koninkrijk der Nederlanden F:rribajadn del Reino de los Paises Bajos

NOTA MÉDICA CUIDADOS DE LA PIEL FOTOPROTECCIÓN

Sol y Salud. Hábitos de vida saludables

El trabajo en Bolivia: Hacia una reforma para todos

La siguiente es una herramienta para facilitar el proceso de evaluación de

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Resumen Ejecutivo. Informe de Estratificación Social a Escala Nacional por. Nivel socioeconómico

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

Certificado de Calibración

Transcripción:

Campaña de verano de difusión del índice de radiación ultravioleta (IUV) La experiencia del Laboratorio de Física de la Atmósfera en el altiplano boliviano Luis A. Blacutt B. lucho@o3-bolivia.org, blacutt@fiumsa.edu.bo Laboratorio de Física de la Atmósfera Instituto de Investigaciones Físicas UMSA. La Paz, Bolivia Resumen La intensidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre depende de varios factores entre los que se cuentan la altitud y la latitud. El altiplano boliviano se encuentra cerca del Ecuador y a 3600 msnm. durante los meses octubre marzo recibe las mayores intensidades de radiación ultravioleta. Este fenómeno no es nuevo, sin embargo los hábitos de vestimenta laboral y recreacionales urbanos nos hacen prever que el riesgo de contraer cáncer de piel, cataratas y otras degeneraciones incrementarían nos han movido a desarrollar la campaña de difusión del índice de radiación ultravioleta con el fin de educar y concientizar a la población acerca de los riesgos a que se expone. 27

I. Introducción La ciudad de La Paz se encuentra a 3600 m snm, su latitud es 16.5 ºS; pertenece a la región altiplánica entre dos cadenas montañosas. La población rural desarrolla mayormente sus actividades al aire libre tanto agrícolas y domésticas. Estas actividades no consisten en algo nuevo para el campesino, de hecho su piel ha desarrollado mecanismos de defensa los cuales tienen sus limitaciones por ese hecho la vestimenta típica consistía en sombrero de ala ancha y camisa de manga larga. Sin embargo, la generación actual de jóvenes campesinos prefiere el uso de gorras y camisas de manga corta, seguramente influenciados por la moda citadina actual. La migración rural a las ciudades ha producido que algunos segmentos de la población urbana desarrolle actividades laborales al aire libre: los pequeños comerciantes, la policía, los constructores, etc. El asentamiento de gente extranjera ajena a los hábitos de vestimenta y cuidado de la piel también incrementa el riesgo de aparición de enfermedades cutáneas y oftálmicas en el plazo mediano. II. El índice de radiación ultravioleta Los elevados índices de radiación solar ultravioleta que se registraron desde el año 1996 motivaron al personal del Laboratorio de Física de la Atmósfera (LFA) a divulgar la información a la población en general. (ver figura 1). 28 24 Indice de UV-B 20 16 12 8 4 0 365 730 1095 1460 1825 2190 Dia (desde 1 /7/1996) Figura 1. Desarrollo histórico del IUV desde 1996 En los últimos años la información meteorológica ha cobrado interés no sólo económico sino médico. Por este motivo los medios de comunicación social (MCS) han prestado 28

mayor interés a tipos de información cada vez más sofisticados. La aparición de información como el índice de radiación ultravioleta (IUV) es el resultado de este empuje en los medios. Sin embargo, la información que se proporciona justamente con respecto al IUV, no es una información precisamente fácil de leer, tampoco cumple con el objetivo para el cual está diseñada ya que su objetivo es prevenir a la población acerca de los riesgos de exponerse largos periodos a la radiación solar directa. La tabla del IUV que ha procurado hacerse con colores u otros efectos llamativos no parece estar llenando la expectativa de los directos interesados. El valor del índice que se proporciona es un número abstracto que además debe estar acompañado del tipo de piel al cual se está refiriendo. La dificultad de la catalogación del tipo de piel de una persona, la estimación (por parte de la persona) del tiempo que permanece expuesta a la radiación solar directa y otros factores inciden en la complejidad del valor del índice. Sin embargo estas características son también parte de la información que es de ayuda para proporcionar el IUV. III. La experiencia del Laboratorio de Física de la Atmósfera La población urbana de la ciudad de La Paz conoce los riesgos de una prolongada exposición a la radiación ultravioleta. Sin embargo, esta información es subjetiva e imprecisa. Por otro lado no saben cómo protegerse con precisión. Además la preocupación debido al conocimiento de que la intensidad de radiación ultravioleta incrementa por efecto de la altura y además por las mediciones que se tienen desde el verano de 1996, motivó a difundir esta información a partir del verano de 1998. Se daba el tiempo que requería un tipo de piel media para sufrir un eritema entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde. INDICE DE UVB para el VERANO 2001-22 20 18 16 14 12 10 8 6 31/ 30/ 30/1 29/1 29/1 fech 28/ 27/ 29/ 29

Indice 24 22 20 18 16 14 12 10 8 indice de UVB en verano 2002-2003 0 50 100 150 200 desde 1/10/02 hasta 31/3/2003 El verano 1999 2000 se logró financiamiento de organizaciones como la OPS / OMS y el PNUD quienes mancomunadamente lograron lanzar la primera campaña de difusión del IUV para el Departamento de La Paz, tanto el área urbana como rural. Esta campaña tuvo un impacto mayor que el esperado ya que los medios de comunicación escrita, oral y audiovisual dieran cobertura a esta información. Es importante decir que la información del IUV proporcionada por agencias extranjeras meteorológicas fue desplazada por la información de primera mano brindada por el laboratorio y además por un estudio realizado sobre la base del seguimiento de los valores entregados por esta agencia en el que se demostraba su falta de certeza. Consideramos que la información del IUV que se entrega a la población en general es de vital importancia que sea fidedigna y además útil. Por eso se diseñó una tabla de valores temporales considerando el tiempo en el que se produce un eritema y desglosando tres diferentes tipos de piel: Muy oscura, Media y Muy clara. Un factor que hasta ahora está en estudio es la influencia de las nubes. En primera instancia se intentó desarrollar software para predecir el IUV, para este desarrollo era importante la información de la nubosidad diaria. Encontramos que los datos recolectados no satisfacían las necesidades del modelo por lo cual se optó por otra manera de brindar el índice, al aumentar columnas a nuestra tabla de valores desglosando tres posibilidades de la nubosidad: Despejado, Seminublado y Nublado. De esta manera la tabla del IUV entregada a los medios de comunicación social para la ciudad de La Paz tomó la forma que se muestra: 30

La Paz y Altiplano Tiempo máximo de exposición en minutos Tipo de piel Ejemplo Nublado Seminublado Despejado Muy oscura Altiplánica 30 20 16 Media Mediterránea 17 11 9 Muy clara Nórdica 8 5 4 Estos valores corresponden a un IUV 14 (En este modelo no se considera el albedo de las nubes). No solamente logramos librarnos del cálculo de previsión del índice, sino también ampliamos nuestro alcance ya que si bien la ciudad de La Paz presenta cielo despejado, las regiones periféricas como el lago Titicaca o Los Yungas no necesariamente presentan las mismas condiciones. Así pudimos abarcar mayor extensión geográfica. La tabla que se entrega a los medios de comunicación social también contempla los valores para las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. Debido a la falta de equipos en estas ciudades, extrapolamos los valores esperados en estas ciudades por medio de los modelos que tenemos. Aunque el laboratorio está trabajando en la formulación de una hipótesis sobre la base de medidas a diferentes altitudes (Monte de Chacaltaya 5200, Ciudad de El Alto 3800, Valle Cota Cota 3450, Valle Valencia 2800) para responder con precisión la manera en que la altura afecta a la variación de la radiación ultravioleta que arriba a nuestra superficie. La población alcanzada fueron los policías de tránsito, bomberos y grupos de rescate en el ámbito urbano; en el rural se logró entusiasmar a radio San Gabriel que transmite en idioma nativo a las provincias de La Paz. Su audiencia se compone en su mayoría de población aymara. El verano 2000 2001 se prosiguió con la ayuda de OPS/OMS con quienes se diseñó una estrategia para alcanzar además a sectores puntuales como el ejército y los profesores de educación física. Los resultados de ambos grupos poblacionales han sido altamente positivos. La campaña ha penetrado orgánicamente a la ciudad de Oruro con quienes se han aunado esfuerzos para desarrollar la prevención y la educación de la población de mayor riesgo. El verano 2001 2002 dentro del mismo marco de apoyo se brindaron conferencias a las ciudades de Sucre y Potosí con la participación de las regionales de salud en cooperación con las universidades públicas locales. Se diseñó una encuesta para determinar el impacto de la campaña llevada a cabo en las tres principales ciudades de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los resultados son los siguientes: 83% respondió correctamente acerca de los horarios de máxima protección; 58% escuchó de la campaña y el 69 % de éste 31

se informó por la TV y 21% por la radio; 69% considera importante a la campaña, aunque otro 27% cree que es incompleta. IV. Conclusiones El desarrollo de investigación científica en algunos campos puede impactar a la población cercana con fines y tareas definidas. El cambio de mentalidad pasa necesariamente por la objetividad de las mediciones y se desvirtúa por la informalidad del conocimiento cualitativo y popular. La campaña debe amoldarse a la configuración social de la población. Referencias Report of the WMO-WHO Meeting of Experts on Standardization of UV Indices and their Dissemination to the Public. Nº 127 Blacutt, Una nueva manera de difundir el IUV Andrade et. al., Estudio preliminar del efecto de la altura sobre la radiación solar ultravioleta. Revista Boliviana de Física Nº 4 Blacutt, Indice de ultravioleta. Revista Boliviana de Física Nº 6 32