Cooperación Técnica Alemana GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN PN Memoria

Documentos relacionados
Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Ing. Agr. Adolfo Kindgard. Coordinador del Mapa de cobertura boscosa y uso del suelo. Consultor FAO

de Centroamérica y República Dominicana


Proyecto REDD+ MINAM Programa Nacional de Conservación de Bosques Lima, 22 de julio de 2013

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

El Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Fase Preparación REDD. Preparados para REDD

Ideas preliminares sobre el Escenario de Referencia Nacional Costa Rica

La visión de monitoreo de la CONABIO

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Protocolo metodológico para la generación del Mapa de Deforestación Histórica en el Ecuador continental. Versión 3

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

BioCO 2 : MEDICIÓN DEL STOCK DE CARBONO EN ECOSISTEMAS TROPICALES MEDIANTE EL EMPLEO DE SENSORES REMOTOS FORO CYTED-CONAMA 2014

Programa REDD-CCAD/GIZ

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

ONU-REDD en América latina y el Caribe. situación en Octubre 2010

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

44/12 * FC * A * (1 D ) * B

Cambio Climático en la región

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

RESUMEN. Value = HSV) 1 Radar de Apertura Sintética (del inglés Synthetic Aperture Radar)

Taller Técnico para desarrollar el Plan de Trabajo del Proyecto

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES. El desafío...

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Diseño de una red de monitoreo de la biodiversidad y cambio climático

COSTA RICA Y SU PAPEL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

AREA DE INTERVENCION

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Acciones del Servicio Agrícola y Ganadero para dar respuesta al Cambio Climático

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

El mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Francisco Cuesta CONDESAN

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Panamá, 2013

TUNTIAK KATAN Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Como Estimar los Costos de Oportunidad de REDD+ Una introducción

CONSTRUYENDO RESILIENCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR FRENTE A RIESGOS FITO Y ZOOSANITARIOS EN MESOAMÉRICA. Antigua, Guatemala noviembre de 2015

REUNIONES. Reunión Convocatoria Nacional Síntesis del Conocimiento del Carbono en Ecosistemas Terrestres de México

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

PRESENTACIÓN PLATAFORMA DE MONITOREO DE LOS CAMBIOS SOBRE LA COBERTURA DE LOS BOSQUES

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Proyecto Adaptación al Cambio Climático del Sector Pesquero y del Ecosistema Marino - Costero del Perú

Año del Desarrollo Agroforestal

Estimación de variables dasométricas mediante tecnología LiDAR

Transcripción:

Cooperación Técnica Alemana GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN PN. 09.2188.2-001.00 Memoria Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos: Línea de Base de Deforestación (LBD) y Evaluación Nacional Forestal (ENF) Quito, 05.03.2010

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Resumen Ejecutivo Página 2 de 13 El Ministerio de Ambiente del Ecuador se encuentra desarrollando varias actividades en el marco de la construcción de la Estrategia Nacional REDD 1 como uno de los mecanismos que contribuyen a reducir la deforestación en el país. En este contexto, se realizó el Taller Técnico para la Discusión de Protocolos Metodológicos de los Proyectos: Línea de Base de Deforestación (LBD) y Evaluación Nacional Forestal (ENF), en la ciudad de Quito, el día 5 de marzo 2010, con la asistencia de 35 participantes: (ver anexo 3: Lista de Participantes), representantes del Ministerio del Ambiente-MAE, GTZ-Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales, y organizaciones vinculadas (p.e Ecopar, Clirsen, TNC, Magap, Pachamama, EcoDecisión, Altropico, Condesan, UICN, Lexim Abogados, Profafor, SEN, EcoCiencia, Socio Bosque). El objetivo fue socializar y recibir retroalimentación de los protocolos metodológicos desarrollados tanto para la Línea de Base de Deforestación (LBD), y la Evaluación Nacional Forestal (ENF); desarrollados en el marco de la EN REDD. La agenda del evento (1/2 día: 09h00-13h20) se focalizó en 3 bloques de actividades: 1. Presentación Metodología Proyecto Línea Base de Deforestación 2. Presentación Metodología Proyecto Evaluación Nacional Forestal 3. Conclusiones y Próximos Pasos 1 Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Desarrollo del Taller Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 3 de 13 1. Presentación Metodología Proyecto Línea Base de Deforestación 1.1 Breve resumen de la presentación Presentación a cargo de Jeaneth Delgado, MAE-PSB, Coordinadora LBD Antecedentes Vínculo LBD Programa Socio Bosque Necesidad de contar con un protocolo metodológico para caracterizar uso y cobertura del suelo a nivel nacional Convenio de cooperación MAE CONDESAN Investigación y desarrollo para identificar alternativas metodológicas apropiadas (Sitios piloto) Objetivo Desarrollar y validar un protocolo metodológico para monitorear de forma espacialmente explícita la deforestación histórica de bosques a escala nacional. Objetivos específicos Dar a conocer la propuesta metodológica para determinar la deforestación a nivel nacional en base a un análisis multitemporal en tres períodos, en los años 1990, 2000, y 2008. Establecer procedimientos de documentación, verificación y validación que permitan evaluar la calidad de la información generada. Implementar y validar la metodología en un conjunto de sitios piloto que represente la diversidad de condiciones ambientales asociadas a los ecosistemas de bosque en el Ecuador continental. (ver Anexo 1: Metodología para la generación Línea base de deforestación en el Ecuador continental) 1.2 Discusión Preguntas aclaratorias 2 6 clases IPCC: un solo tipo de bosques está en ENF (hipótesis de contenido de carbono en bosques) experiencia en proyecto Cofán Escala de trabajo y el programa en el que se trabaja: 1:100.000 Qué relación tiene con la metodología del INPE de Brasil? ninguna relación. 2 Registro de intervenciones, apoyado por Federico Starnfeld. Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 4 de 13 En qué parte del proceso están y cuándo se hará la evaluación de exactitud cómo arreglamos el tiempo para presentar mapas?. En agosto se presentará el resultado para la amazonía y luego comenzará para la región de la sierra y costa. y se comienza también la validación. Se puede mejorar la escala, más a detalle; relación de la escala y determinada: más interfiere los niveles de leyenda (lo que reporta transiciones) Se han considerado temas de degradación?. Es muy difícil considerar degradación, pero se piensa considerar en el futuro. El desafío es muy complejo y no se ha incorporado la variable. Reporte sin información (nubes) usar matrices de transición da información sesgada, la sugerencia, tomar el año con más nubosidad y restar las áreas sin información (datos); la otra opción es usar otro tipo de sensores no ópticos capítulo de incertidumbres de guía de buenas prácticas del IPCC usar metodologías ya aprobadas Reunión entre MAE, MAGAP y SENPLADES se llegó a un acuerdo sobre la leyenda final (y cumple los requisitos del IPCC) los detalles de niveles de cultivo lo manejarán. Recomendación: se puede enviar la metodología? Propuesta: Se realizará un taller para profundizar y revisar los detalles técnicos de la metodología. Conjunto de metodologías costo-efectivas Degradación: pérdida de masa forestal sin pérdida selectiva de bosque (bosque a bosque pero con pérdida de biomasa) Monitoreo: con la tecnología actual podemos diferenciar tala selectiva y degradación? Monitoreo de flujos de carbono provenientes del cambio en el uso del suelo Sensor LIDAR (sensor laser) para determinar degradación el MAE prevé la implementación piloto en Amazonía norte. Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Análisis y Recomendaciones Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 5 de 13 Línea Base de Deforestación Manejo de Área sin Información Unidad Mínima de Mapeo 2 Metodologías: Detección Directa de Cambio, y Fecha por fecha Degradación ref. Guía de Buenas Prácticas IPCC: Capítulo Incertidumbres Inferir zonas sin información Utilizar el avión y el sensor que se tiene Utilizar información secundaria de otras fuentes Tal vez se puede completar información de imágenes aéreas de empresas (OCP, Univ. Texas) Que haya una sola línea de base. Ver otras alternativas de otros sensores multiespectrales Nivel de detalle en función del tipo de incentivos La unidad mínima de mapeo debe estar relacionada con modificaciones de cobertura vegetal: 1 ha. Para la escala 1:100.000 la unidad mínima de mapeo debe ser 16 ha Evaluación de Exactitud: reprogramar en espera de la fotografía aérea nacional. Como se ha trabajado bajo raster, considerar el término resolución espacial, 1 ha (INPE) Emplear la metodología propuesta por el INPE (Brasil) Tener claridad del resultado que se quiere- >, si hay metodologías existentes, que sirven, capitalizarse Sinergias de diferentes sensores Acercamiento a INPE- Brasil Sistema de Monitoreo LUC Nacional a ser desarrollado Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 6 de 13 2. Presentación Metodología Proyecto Evaluación Nacional Forestal 2.1 Breve resumen de la presentación Presentación a cargo de Guillermo Sánchez, Coordinador del Proyecto ENF Objetivo Diseñar y construir una metodología para la caracterización del recurso forestal y determinar entre otras cosas la cuantificación de las reservas de carbono por tipo de bosque en el Ecuador, siguiendo los requerimientos internacionales del IPCC, direccionado a posicionar al país como pionero en el mercado potencial de carbono Consideraciones generales 1. La ENF será el inicio de una serie de levantamientos de datos de los recursos forestales del país. Disponiendo con ello de la línea base forestal. 2. La ENF pondrá énfasis en la cuantificación de las reservas de carbono de las diferentes tipos de bosque. Además generará información del estado de los recursos forestales y de variables socioeconómicas. 3. En vista que se trata de la primera experiencia a nivel nacional, la ENF iniciará con una primera fase de levantamiento de información en campo, pero que ya incluye el enfoque multidisciplinario e integral que se pretende para todo el proceso. Metodología 1. Generación de un mapa preliminar de bosques del Ecuador con énfasis en contenidos de carbono 2. Diseño de muestreo de campo 3. Diseño de conglomerados y parcelas 4. Identificación de variables a ser cuantificadas (ver Anexo 2: Proyecto de Evaluación Nacional Forestal) 2.2 Discusión Preguntas aclaratorias Sobre clasificación del IPCC se ha desarrollado 9 estratos de bosque. Relación de contenidos de carbono con la identificación taxonómica. Capacitación: se recomienda desarrollar un proceso de capacitación para los técnicos locales que puedan aportar en el levantamiento de datos. Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Análisis y Recomendaciones Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 7 de 13 Evaluación Nacional Forestal I Diseño de la Parcela Revisar los costos y el tiempo Selección de Parcelas TMB en función del procesamiento de datos Parcelas de muestreo: considerar no sólo vías de acceso Analizar la distribución de parcelas, sería conveniente estratificar el bosque En la estratificación considerar más variables, para tener estratos homogéneos y menos intensidad en el muestreo Para el número de variables un día es poco tiempo para tomar los datos Cuál es el sustento científico de utilizar parcelas cuadradas u no de otra forma? Estimación de contenidos de carbono (ecuaciones alométricas) No hubieron comentarios a esta iniciativa Plan para Monitoreo Vínculo entre Monitoreo y Escenario de Referencia (tiene más que ver con el proyecto LBD) Las parcelas permanentes servirán como monitoreo de los recursos forestales del país El proyecto LIDAR puede contribuir a los planes de monitoreo de varios proyectos del MAE Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 8 de 13 Evaluación Nacional Forestal II Procesamiento de Datos Usar apoyo especializado para ingresar información en la base de datos (+costoefectivo) Averiguar con Ecosegurities el acceso al software de procesamiento de datos Determinación de las variables relevantes para contenido de C La info (base de datos) y los reportes deben ser accesibles (entendibles) Nivel de participación y usuarios en la política nacional forestal o ENREDD Incluir a pobladores de comunidades indígenas en los levantamientos de campo. Cómo resolver el problema de identificación taxonómica? Asocio con Universidades Pensar la identificación taxonómica en el contexto de contenido de C (ecuaciones alométricas, fracción de C, etc.) Desarrollar una estrategia de capacitación para procesos de identificación taxonómica) Recomendación de los equipos de revisión en el campo para realizar estudios puntuales a contratarse sobre taxonomía Nota con el manejo claro de propiedad intelectual e intercambio de info/alianzas con Universidades/ científicos->con sensibilidad política. Identificación taxonómica a nivel de spp arbóreas únicamente. Incluir guías locales Datos incluidos dentro de la ficha de toma de datos Esperar censo, si es posible. Datos de emisión de madera. MAE activamente busca oportunidades de colaboración para lograr niveles de precisión. Contactar a personal del MAGAP encargado del Censo Agropecuario, cuyos datos pueden ser útiles para el proyecto ENF. Se puede analizar cruzar datos socio-económicos del proyecto SIG Tierras del MAGAP con variables del proyecto ENF. Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 3. Conclusiones y Próximos Pasos Página 9 de 13 La distribución de las metodologías de la LBD y ENF se realizará una vez que se haga una revisión final de las metodologías. Las afinaciones finales a las metodologías se realizarán en marzo (discusiones finales y definitivas con FAO) para poder empezar con el trabajo de campo, y contar con información al final de año (70%) para el Escenario de Referencia de la Deforestación. La Evaluación Nacional Forestal (ENF) iniciará en los próximos meses el levantamiento de los datos en sitios pilotos. Se realizará otro taller de aspectos técnicos en el que se recomienda discutir y alimentar los protocolos metodológicos con técnicos especializados. Durante el 2010 el MAE tiene previsto continuar en la construcción de la EN-REDD. Adicionalmente, el Subs. Chiu confirmó que a lo largo del año se prevé desarrollar al menos un borrador de normativa (legislación) sobre los servicios ambientales (se ha considerado la opción de desarrollar también normativa interna hasta que se desarrolle legislación de alcance nacional). Plan General El MAE tiene previsto trabajar y debatir componente por componente la Estrategia Nacional REDD con los actores involucrados. Existen intereses de varios sectores, sobre los mismos bosques (p.e. MOP, Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, MAE), es necesario promover la articulación con los otros sectores. Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Lista de Participantes Nombre y Apellido Institución Cargo Email Guillermo Sánchez MAE Coordinador del Proyecto ENF gsanchezr@ambiente.gov.ec José Losada MAE Técnico lexisburg@hotmail.com Greys Vizcaíno MAE Técnica Greys_v@hotmail.com Luis Ordóñez ECOPAR Director luisordonezg@yahoo.es Roberto Sánchez CLIRSEN CENPER Roberto.sanchez@clirsen.com Basilio Toro CLIRSEN Técnico Marcelo Guevara TNC Técnico mguevara@tnc.org Karla Murillo UE MAGAP-PRAT Jefa de Información Temática Karla.murillo@sigtierras.gov.ec Belén Páez Pachamama Directora mbpaez@pachamama.org.ec Andrea Garzón Eco Decisión Coordinadora Capacitación e Información Andrea@ecodecision.com.ec Cristhian Garzón ALTROPICO Técnico christianrg@altropico.org.ec Damián Villacrés GTZ-GESOREN Asesor Damian.villacres@gtz.de Christian Fedlmeier GTZ-GESOREN Coordinador Christian.fedlmeier@gtz.de Manuel Peralvo CONDESAN Investigador Manuel.peralvo@condesan.org Daniela Carrión MAE-SCC Asesora REDD dcarrion@ambiente.gov.ec Marco Chiu MAE-SCC Subsecretario mchiu@ambiente.gov.ec José María Loaiza Fund. ALTROPICO G. Ambiental Otus_sp@yahoo.com Doris Cordero UICN CC Bosques Doris.cordero@uicn.org Federico Starnfeld GTZ-GESOREN Asesor Federico.starnfeld@gtz.de Alonso Moreno GTZ-GESOREN Asesor Principal Alonso.moreno-diaz@gtz.de

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 11 de 13 Carla Gavilanes GTZ-GESOREN Asesora Carla.gavilanes@gtz.de José Díaz GTZ moderador perfectoj@yahoo.com Rafael Castro MAE Especialista SIG dcastro@ambiente.gov.ec Jorge Cevallos Lexim Abogados Socio jcevallos@leximabogados.com Stephanie Arellano MAE-SCC Asistente Técnico tefarellano@yahoo.es María Belén Herrera PROFAFOR Asistente Técnico mherrera@profafor.com Bert Witteveen PROFAFOR Asistente Técnico bwitteveen@profafor.com Ana María Núñez SCN Asistente Técnico anunez@ambiente.gov.ec Andrés Hubenthal GTZ-GESOREN Asesor CC y REDD ahubenthal@gtz-gesoren.org.ec Francisco Cuesta CONDESAN Investigador Agrícola Francisco.cuesta@condesan.org Miguel Castro EcoCiencia Economista Biodiversidad Mikei6@hotmail.com Max Lascano Socio Bosque Coordinador mlascano@ambiente.gov.ec Ana Coral MAE-PSB Especialista en Monitoreo acoral@ambiente.gov.ec Jeaneth Delgado MAE-PSB Coordinadora LBD mambiente@ambiente.gov.ec Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN

Estrategia Nacional REDD 3 Taller Técnico Anexo 1: agenda del evento Fecha: Viernes, 5 de febrero 2010 Horario: 09h00-13h00 Lugar: Hotel Radisson, Salón Cotopaxi Objetivo: Socializar y recibir retroalimentación de los protocolos metodológicos desarrollados tanto para la Línea de Base de Deforestación (LBD), y la Evaluación Nacional Forestal (ENF); desarrollados en el marco del levantamiento de información necesario para caracterizar el recurso forestal del país. Moderador: José Díaz Agenda: Horario Actividades Responsables 09h00-09h10 Saludo de Bienvenida (10 ) Marco Chiu Subsecretario de Cambio Climático 09h10-09h20 09h20-10h00 10h00-10h15 Receso (15 ) Presentación de agenda y metodología del taller (10 ) Presentación del Protocolo Metodológico: Línea de Base de Deforestación (LBD) (40 ) 10h15-11h15 Preguntas aclaratorias (15 ) Análisis y Recomendaciones (45 ) 11h15-12h00 Presentación del Protocolo Metodológico: Evaluación Nacional Forestal (ENF) (45 ) 12h00-13h00 Preguntas aclaratorias (15 ) Análisis y Recomendaciones (45 ) José Díaz José Díaz y plenaria José Díaz y plenaria 13h00-13h20 Conclusiones y próximos pasos (20 ) José Díaz y plenaria 13h20 Almuerzo (invitación para todos los participantes) 3 Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación de Bosques

Metodología para la generación Línea base de deforestación en el Ecuador continental Antecedentes Vinculo LBD Programa Socio Bosque Necesidad de contar con un protocolo metodológico para caracterizar uso y cobertura del suelo a nivel nacional Convenio de cooperación MAE CONDESAN Investigación y desarrollo para identificar alternativas metodológicas apropiadas (Sitios piloto) 1

Objetivo Desarrollar y validar un protocolo metodológico para monitorear de forma espacialmente explícita la deforestación histórica de bosques a escala nacional. Objetivos específicos Construir una propuesta metodológica para caracterizar la deforestación a nivel nacional en los años 1990, 2000, y 2008 de forma sistemática y coherente. Establecer procedimientos de documentación, verificación y validación que permitan evaluar la calidad de la información generada. Implementar y validar la metodología en un conjunto de sitios piloto que represente la diversidad de condiciones ambientales asociadas a los ecosistemas de bosque en el Ecuador continental. 2

Diagrama de procesos Imagen 1990 Imagen 2000 Imagen 2008 Preprocesamiento Imagen corregida 1990 Imagen corregida 2000 Imagen corregida 2008 Trabajo de Campo Calibración Clasificación automática Segmentación Atribución temática Edición visual de uso y cobertura Uso y cobertura 1990 Uso y cobertura 2000 Uso y cobertura 2008 Validación Integración Transición 1990-2000 Transición 2000-2008 Anexos Anexo 1. Lista de imágenes satelitales a nivel nacional. Anexo 2. Protocolo de documentación de datos y procesos. Anexo 3. Leyenda temática de tipos de uso y cobertura del suelo. Anexo 4. Protocolo de manejo de datos Anexo 5. Protocolo de ortorectificación de imágenes satelitales ASTER Anexo 6. Protocolo de ortorectificación de imágenes satelitales LANDSAT Anexo 7. Protocolo de levantamiento de puntos de campo Anexo 8. Protocolo integrado de clasificación de imágenes satelitales Anexo 9. Protocolo híbrido de clasificación de imágenes satelitales Anexo 10. Protocolo de validación Anexo 11. Implementación en sitios piloto 3

Protocolo Consideraciones conceptuales y metodológicas inicialesi i Pre procesamiento Clasificación y detección de cambios de uso y cobertura del suelo. Reporte de trayectorias de cambio de la cobertura de bosques Evaluación de exactitud Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Resolución espacial y años de estudio: AÑOS DE ESTUDIO PERÍODOS 1990 1986-1991 2000 2000-2002 2008 2005-2008 Cobertura nacional Tamaño de pixel 30 m UMM 1 ha 4

Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Selección y recopilación de imágenes satelitales l 1990 Landsat 2000 Landsat 2008 Aster 2008 Landsat Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Definición de sub regiones: 5

Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Leyenda temática Código Nivel I Nivel I (IPCC) Código Nivel II Nivel II 1 Bosque 11 Bosque Nativo 2 Áreas agrícolas 12 Plantación forestal 21 Camaroneras 22 Cultivos perennes 23 Cultivos de ciclo corto 24 Suelo en rotación 25 Agroforestería 26 Pastos plantados 27 Mosaico agropecuario Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Leyenda temática (cont.) g p 3 Vegetación arbustiva y herbácea 31 32 Vegetación arbustiva Vegetación herbácea 33 Mosaico (herbácea y arbustiva) 4 Humedales 41 42 Cuerpos de agua Herbazales inundables 5 6 Zonas urbanas Otras áreas 43 Moretales 51 Area Urbana 52 Infraestructura vial 61 Glaciares 62 Suelo desnudo 63 Afloramientos rocosos 6

Consideraciones conceptuales y metodológicas iniciales Leyenda temática: Definiciones operativas Nivel I (IPCC) Nivel II Definición operativa Fuente Camaroneras Piscina de agua salada de poca profundidad, construida por el hombre, en áreas de manglar o cerca de ellos, para dedicarla a la producción acuícola. Cultivos perennes Cultivos con implantación estable durante algunos años (> 3 años). Incluye frutales y cultivos bajo invernadero. MAG-IICA-CLIRSEN (2002) Cultivos de ciclo corto Cultivos de consumo interno o comercial, cuyo ciclo vegetativo no excede de un año Áreas agrícolas Suelo en rotación Areas agrícolas con un componente substancial de suelo desnudo. Incluye áreas en etapas tempranas de cultivo y áreas en descanso. MAE - LBD Agroforestería Pastos plantados Mosaico agropecuario Sistema a través del cual se utiliza el suelo en usos múltiples de producción, Acuerdo Ministerial 037, combinando actividades agrícolas y/o de pasturas para la ganadería, con árboles registro oficial 388 del 29 generando una estructura de la vegetación que no cumple con la definición de bosque. de julio de 2004. Vegetación ocupada por especies herbáceas introducidas, utilizadas con fines MAG-IICA-CLIRSEN pecuarios, que requieren labores de manejo para su establecimiento y conservación o (2002) de regeneración espontánea de especies introducidas. Area de uso agropecuario mixto que ocurre principalmente en la Amazonia y la Costa. Incluye áreas de deforestación temprana, vegetación herbácea (<10 % de cobertura de MAE - LBD dosel), sucesión temprana (10-30% de cobertura de dosel) y cultivos perennes y de Pre procesamiento Corrección de bandeado Corrección geométrica - UTM para la zona 17 Sur asociado al Datum WGS84 Definición de áreas de trabajo y remoción de nubes 7

Definición de áreas de trabajo remoción de nubes Clasificación y detección de cambios de uso y cobertura del suelo Trabajo de campo 8

Clasificación y detección de cambios de uso y cobertura del suelo Clasificación de imágenes satelitales Clasificación de imágenes satelitales Clasificación No Supervisada (ISODATA 255 Clases) HIBRID O SEGMENTACIO N Clasificación Supervisada (Empleando las 39 clases) Edición visual Leyenda BOSQUE AREAS AGRICOLAS VEGETACION ARBUSTIVA Y HERBACEA HUMEDALES OTRAS AREAS ZONAS URBANAS SIN INFORMACION ISODATA 9

Reporte de trayectorias de cambio de la cobertura de bosques Transición 2000-2008: Baeza-Papallacta Inicial Final Bosque Áreas agrícolas Vegetación Zonas Otras Sin Área arbustiva y Humedales urbanas áreas información Inicial herbácea Bosque 1537.56 0.36 239.4 2.16 1779.48 Áreas agrícolas 19.17 19.17 Vegetación arbustiva y herbácea 322.74 86.58 4452.93 28.71 4890.96 Humedales 3.69 40.68 175.77 220.14 Zonas urbanas Otras áreas Sin información Área Final Cambio Neto 1863.990 86.940 4752.180 206.640 0.00 0.00 0.00 6910 84.51 67.77-138.78-13.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Reporte de trayectorias de cambio de la cobertura de bosques Tasa Anual de Deforestación Periodo Fragmento Tasa % 2001-2005 A 1.19 2001-2007 B 1.47 2001-2005 C 2.31 2002-2005 D 0.59 10

Evaluación de exactitud Metodología Disponibilida d temporal Accesibilidad a los puntos Costos Robustez Inspección visual de la misma imagen Todas las fechas A todos los puntos * * Inspección visual de imágenes de alta resolución Para las fechas que exista información Para los puntos que tengan información alta resolución información información ** ** Salidas de campo Para la fecha reciente Para los puntos que sea posible llegar *** *** Recomendaciones Implementación de la metodología Desarrollar e implementar protocolo capacitación ió / control. Comparación sistemática de resultados con otras bases de datos disponibles (p.ej. Censo Agropecuario) Continuar proceso de acceso y sistematización de información de sensores remotos de alta resolución (p.ej. SIG-Tierras). Automatización total o parcial de procesos en la metodología. Comunicación / socialización de los protocolos. Implementar programa de revisión y mejoramiento continuo de los métodos. Validación de la propuesta de leyenda de uso y cobertura (relación mapa vegetación Ecuador y ENF). 11

Recomendaciones Proceso de mejoramiento continuo de la metodología incluye: Procesos complementarios de pre-procesamiento y clasificación Explorar clasificación directa de cambios Integración con métodos de detección de cambios. Uso de sensores activos (RADAR) para caracterizar áreas con variaciones fenológicas pronunciadas y para zonas con cobertura de nubes Integraciones de sensores de baja resolución espacial y alta resolución temporal (MODIS) Un compromiso de Ecuador con el clima, los bosques y las personas www.ambiente.gov.ec manuel.peralvo@condesan.org mdelgado@ambiente.gov.ec 12

PROYECTO DE EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL 05 de Marzo de 2010 Objetivo Diseñar y construir una metodología para la cuantificación de las reservas de carbono y el estado de los recursos forestales del Ecuador, siguiendo los requerimientos internacionales del IPCC y mecanismos REDD, direccionado a posicionar al país como pionero en el mercado potencial de carbono 1

Consideraciones generales 1. La ENF será el inicio de una serie de levantamientos de datos de los recursos forestales del país. Disponiendo con ello de la línea base forestal. 2. La ENF pondrá énfasis en la cuantificación de las reservas de carbono de las diferentes categorías de cobertura de uso del suelo. Además generará información del estado de los recursos forestales y de variables socioeconómicas. 3. En vista que se trata de la primera experiencia a nivel nacional, la ENF iniciará con una primera fase, pero que ya incluye el enfoque multidisciplinario e integral que se pretende para todo el proceso. Metodología 1. Generación de un mapa preliminar de bosques del Ecuador con énfasis en contenidos de carbono 2. Diseño de muestreo de campo 3. Diseño de conglomerados y parcelas 4. Identificación de variables a ser cuantificadas 2

1) Mapa preliminar de bosques Previamente el equipo de consultores y colaboradores en el proyecto de evaluación nacional forestal definió en base a criterios bioclimáticos y la experiencia previa generada en el país 9 tipos de bosques: 1. Manglar 2. Bosque Seco Andino 3. Bosque Seco Pluviestacional 4. Bosque Siempre Verde Andino Montano 5. Bosque Siempre Verde Andino Pie de Monte 6. Bosque Siempre Verde Andino de Ceja Andina 7. Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Amazonía 8. Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas del Choco 9. Bosque Xérico Mapa de estratos de bosque con potenciales contenidos de carbono 3

2) Diseño de muestreo de campo (en bosque) Diseño del muestreo de campo (no bosque) 4

3. Diseño de conglomerados y parcelas 200 m P 4 505 50 m P4 P 3 20 m 200 m 50 m 5 m 5 m R= 1,23 m P 1 P 2 4 Identificación de variables a ser cuantificadas en el conglomerado: Factor / Caracterización del medio natural Factores Biológicos Presencia de agentes de perturbación. Calidad de los factores ambientales Impactos ambientales Factores socioeconómicos Variable - Altura sobre el nivel del mar - Pendiente promedio - Fisiografía - Exposición - Uso actual del suelo - Cobertura de la vegetación - Tipo de suelo - Evidencias de erosión, degradación del suelo, etc. - Tipo de vegetación predominante - Especies dominantes y codominantes - Diversidad de especies por estrato - Estadio sucesional - Caracterización de especies (raras, endémicas, etc.) - Incendios - Plagas y enfermedades - Intervención (pastoreo, manejo forestal, etc.) - Material combustible - Otros - Calidad del agua - Condiciones generales de la vegetación - Potencial de regeneración - Estructura de edades del arbolado - Relieve y suelo - Recursos hídricos - Clima y calidad del aire - Vegetación - Fauna silvestre y pesca - Conservación - Cultura y economía local - Principales actividades productivas - Presión demográfica - Accesibilidad (tipos de vías, etc.) - Tenencia de la tierra - Uso del capital natural - Acceso a mercados 5

En las parcelas: Medición en las parcelas de 1000 m 2 : El DAP (1,3 m desde el suelo) en cm de todos los árboles mayores a 10 cm. Diámetro de Copa de todos los árboles mayores a 10 cm de DAP. Altura total en metros Altura comercial en metros. Recolección y peso de materia orgánica superficial en 1 m 2 en cada parcela y de la cual se recogerá una muestra de 1000 gr para determinación de materia seca en laboratorio. Medición en las parcelas de 25 m 2 : En éstas se contabilizaran y medirán todos las plantas con hábitos de crecimiento arbustivo. Se medirá diámetro a 60 cm del suelo y la altura de las plantas. Además se medirán las lianas y bejucos. En estas parcelas también se registrara la regeneración natural de las especies arbóreas. Medición en las parcelas de radio 1, 26 m En ésta se determinará el pesaje y colección de las hierbas en su totalidad, para lo cual se realizará un muestreo destructivo. Se pesará en verde y se llevará una muestra (1 kg) para pesaje en seco luego de secado a 80 o C durante 48-72 horas. 6

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Memoria Técnica del Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos LBD y ENF Quito, 05.03.10 Página 13 de 13 Ministerio del Ambiente-Subsecretaría de Cambio Climático Subsecretario: Marco Chiu Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Edificio MAGAP, Pisos 7 y 8. Quito - Ecuador T: + (593-2) 2-508-510 Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN Coordinador Christian Fedlmeier Av. Eloy Alfaro y Amazonas, Ed. MAGAP, 8vo. piso Quito-Ecuador T: + (593-2) 250-8927 F: + (593-2) 250-8927 Memoria Taller Técnico Discusión de Metodologías de Proyectos: Línea de Base de Deforestación (LBD) y Evaluación Nacional Forestal (ENF) Quito, 05.03.2010 Moderación y edición del informe: José Díaz Zapata, asesor GTZ (perfectoj@yahoo.com) Supervisión: Federico Starnfeld, Responsable de Componente [e] en Cambio Climático y REDD. GESOREN-GTZ Lugar y fecha de elaboración: Quito-Ecuador, 8 marzo 2010 Auspiciado por: El Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN es ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) por encargo del Ministerio Federal de Desarrollo y Cooperación Económica (BMZ). Cooperación Técnica Alemana-GTZ Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales-GESOREN