PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 CAMPECHE.

Documentos relacionados
PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Lineamientos Generales para Corrales de Engorda Designados

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Plan Estratégico de la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales

Reglas de operación 2017

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

Términos de Referencia

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA AUTORIZACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS RESPONSABLES EN EL ÁREA DE RUMIANTES

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Organización. Informe Ejecutivo PROGRAMA E008 SERVICIOS MIGRATORIOS EN FRONTERAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS. Junio 2015

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

Trabajos de la Comisión 2014

Matriz de Indicadores para Resultados 2016 S Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el Estado de Coahuila de Zaragoza

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

DIRECTORIO NACIONAL DE CENTROS DE SACRIFICIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

INFORME A LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO

20 de noviembre de 2014

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Espacio para foto o imagen. México, D.F. a 7de julio de 2011

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

MEXICO: Irradiación como medida fitosanitaria

MONITOREO Y SEGUIMIENTO. Componente de Sanidad CHIHUAHUA. Mayo 2015

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Desarrollo social y comunitario. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades, Campaña: Enfermedades Aviares Bajo Vigilancia Epidemiológica

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DEL RASTRO MUNICIPAL

VISIÓN. Esquema Estratégico

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Secretaría de Desarrollo Urbano Dirección General de Desarrollo Urbano

Manual de Procedimientos

Programa Nacional de Lectura. Documento de Posicionamiento Institucional 1

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

PODER EJECUTIVO NAYARIT

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Análisis Costo-Eficiencia

El Ciclo Presupuestario Municipal. Agosto-Septiembre, 2016.

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Delegación de Shanghai, 欢迎

OFS Órgano de Fiscalización Superior

Credencial Agroalimentaria de Jalisco

Cédula de Descripción de puestos. Identificación del puesto

Segundo Foro Nacional de Rastros 2011 PROGRAMA DE PROVEEDOR CONFIABLE. Espacio para foto o imagen (LIBRE DE CLENBUTEROL)

Programa de Fomento Ganadero Programa Porcino (PROPOR)

Metepec, 18 de noviembre de. ENCUENTRO NACIONAL GANADERO: Acuerdo Nacional de Trazabilidad

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

CADENA: Seguimiento a Sequías e

Evaluación Complementaria de Diseño, 2013 Programa Apoyo a la población escolar en desventaja. Resumen Ejecutivo Noviembre, 2013

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, A TRAVES DE LA FUNDACION PABLO GARCIA: C O N V O C A N

EXPERIENCIA DEL ESTADO DE CAMPECHE EN EL PROCESO DE IDENTIFICACION ANIMAL Y RASTREABILIDAD DE BOVINOS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

El presupuesto por programas con orientación a resultados

Ficha. Difusión de los resultados de la evaluación. Para la difusión de los resultados de la evaluación se presentan los siguientes anexos

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN EMPRESA BENEFICIADA: PROMOTORA Y CONSULTORIA DE PROYECTOS TECNOLOGICO Y CIENTIFICOS, S.A. DE C.V.

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Análisis Costo-Beneficio

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

LA EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO: UNA ALTERNATIVA EN LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE MÉXICO.

Taller Mejora Participativa en los Sistemas Locales para Detener la Tuberculosis

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

Documento de Opinión Institucional Análisis del Informe Final de la Evaluación Específica de Desempeño 2010

Hotel Paradisus, Cancún, Quintana Roo

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Manual de Identidad Gráfica

Módulo I Manipular los elementos de laboratorio Químico-Biológico Submódulo II Manipular el equipo de laboratorio de acuerdo a sus manuales de

DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR D I R E C C I O N : SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL 2014

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

Análisis Costo-Eficiencia

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Submódulo II Realizar mantenimiento a sistemas electrónicos digitales.

Transcripción:

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 CAMPECHE Mayo 2015 2015 SEPTIEMBRE 2016

COMPENDIO DE INDICADORES 2015 PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina CAMPECHE

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina, Bioseguridad, Trazabilidad DIRECTORIO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario C.P. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtra. Mely Romero Celis Subsecretario de Desarrollo Rural MVZ. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA Lic. Raúl del Bosque Dávila Director General de Planeación y Evaluación Lic. Verónica Gutiérrez Macías Director de Diagnóstico y Planeación de Proyectos SAGARPA CAMPECHE Mtro. Lucio Galileo Lastra Ortiz Delegado Estatal de la SAGARPA. Ing. Adalberto Leal Núñez Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural. Ing. Miguel Ángel Reyes Chávez Subdelegado Agropecuario Lic. Fermín Martínez Quijano Encargado de la Subdelegación de Pesca GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE Lic. Alejandro Moreno Cárdenas Gobernador Constitucional del Estado Ing. Armando Constantino Toledo Jamit Secretario de Desarrollo Rural del Estado C.P. Enrique José Sosa Silva Subsecretario de Planeación, Servicio y Apoyo a Productores Ing. Adolfo Aispuro Verdugo Subsecretario de Fomento Agrícola Ing. Sergio Romagnoli Velázquez Subsecretario de Fomento Pecuario C.P. Rosa Aurora Pérez Lara Coordinación del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario

DIRECTORIO Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) Mtro. Lucio Galileo Lastra Ortiz Delegado Federal de SAGARPA y Presidente de CTEE Ing. Armando Constantino Toledo Jamit Secretario de la Secretaria de Desarrollo Rural y Secretario Técnico del CTEE Eligio Chávez Vargas Coordinador Estatal del CTEE Pedro Alberto Poot Chi Auxiliar Técnico RESPONSABLE DE LA EVALUACION Eligio Chávez Vargas Coordinador Estatal del CTEE

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 6 Características generales de los beneficiarios y de las Unidades de Producción... 8 1.1. Ubicación geográfica de las Unidades de Producción... 9 1.2. Caracterización de los beneficiarios... 10 1.3. Caracterización de las Unidades de Producción de los beneficiarios... 11 1.4. Características de los apoyos... 132 Indicadores de gestión 2015 y avance 2016... 143 2.1 Indicadores de gestión 2015... 15 2.1.1 Entrega de recursos a los OAS para el Componente... 15 2.1.2 Campaña sanitaria Tuberculosis Bovina... 16 2.1.2.1 Cobertura del proyecto... 16 2.1.2.2 Avance de metas físicas... 16 2.1.2.3 Recursos ejercidos en el proyecto... 17 2.1.2.4 Satisfacción de beneficiarios... 18 2.2 Avance de indicadores de gestión 2016... 19 Indicadores de Resultados... 20 3.1. Indicadores inmediatos... 20 3.2. Indicadores intermedios... 21 3.1. Indicadores de mediano plazo... 22 Consideraciones Finales... 23 4.1 Análisis integral de los principales hallazgos sobre los indicadores de gestión y resultados... 25 Anexo Metodológico... 27

Componente Sanidad Tuberculosis bovina INTRODUCCIÓN El Monitoreo y Evaluación del PSIA de la campaña tuberculosis bovina gira en torno a la valoración del estatus sanitario que acontece en el Estado, desde la perspectiva de monitorear a través del Compendio de Indicadores, además de la pertinencia del trabajo realizado, la prevalencia de las dos regiones en la que se divide el Estado, región A que abarca los municipios de Calkini, Tenabo, Hecelchakan,, Champotón, Calakmul, Hopelchen, Candelaria y Escárcega y la región B que abarca el municipio de Palizada, en el tema referido a las sanidades; considerando aspectos referentes a la gestión, el proceso y los resultados, con base en los objetivos, estrategias y acciones ante problemáticas específicas; así como el arreglo institucional, la congruencia entre el objeto legal, las funciones y actividades que desarrollan los organismos auxiliares de sanidad en el estado. Una buena planificación técnica o financiera debe basarse en registros detallados y en la evaluación regular de los logros de los servicios de salud animal. Tales evaluaciones deberán determinar no sólo las repercusiones económicas de los servicios de salud animal para los consumidores finales, sino también su impacto biológico, social, ambiental y de salud pública. Deben realizarse a nivel estatal, de servicio de salud animal y de los hatos. El análisis de costo-beneficio debería tratarse como una parte solamente de la planificación y gestión efectiva de la salud animal. Con los datos disponibles pueden hacerse simples comparaciones de los costos y beneficios para formarse una idea de las prioridades en la lucha contra la Tuberculosis bovina; la evaluación deberá abarcar los problemas de la productividad animal, además de las enfermedades infecciosas específicas. Deberán considerarse también otras formas de análisis económico, como la eficacia en función de los costos, la utilidad de los costos y el análisis del excedente del consumidor y productor. El desarrollo de los contenidos de este documento, proporcionará al lector información relevante a fin de que conozca la situación de la campaña de tuberculosis, lo que le permitirá a los tomadores de decisiones u operadores de la campaña en comento información fresca para una mejor operatividad. Además contiene recomendaciones generales para su estudio, ejercicios de auto evaluación que darán pautas a seguir en el proceso enseñanza-aprendizaje. 6 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 7 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina CAPÍTULO 1 Características generales de los beneficiarios y de las Unidades de Producción 8 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 1. Características generales de los beneficiarios y de las Unidades de Producción 1.1. Ubicación geográfica de las Unidades de Producción Distribución de beneficiarios que recibieron el beneficio de la campaña En los municipios de Carmen y Palizada se localizan el mayor número de ganaderos del estado que recibieron el apoyo de la campaña los cuales representan el 73% de los beneficiarios, esto como parte de la estrategia a nivel Estado y del SENASICA para mantener y seguir fortaleciendo el estatus sanitario del Estado, a fin de que los ganaderos del estado, no tengan problemas en la comercialización de su ganado. 700 600 500 400 300 200 100 0 608 367 232 51 41 25 5 5 2 1 Fuente: Base de Datos de Beneficiarios del programa de sanidad e inocuidad Agroalimentaria en la campaña brucelosis bovina 2015, SDR-SAGARPA COMPENDIO DE INDICADORES 2015 9 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 1.2. Caracterización de los beneficiarios Sexo de los Beneficiarios de acuerdo a la muestra seleccionada Con la campaña de tuberculosis bovina se beneficiaron a 1337 ganaderos del estado, para el compendio de indicadores se muestreó a 59 ganaderos de los cuales el 73% son hombres y el 27% mujeres. hombre mujer 27% 73% Fuente: Base de datos de muestro a 59 ganaderos bovinos del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, componente campaña brucelosis bovina 2014. 10 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 1.1. Caracterización de los beneficiarios Rangos de Edad 35% El 78% de los ganaderos encuestados de la campaña de tuberculosis bovina en el Estado se encuentran en un rango de edad de los 40 a los 70 años. 30% 25% 20% 15% 34% 27% El promedio de edad de los ganaderos encuestados es de 59 años, y alrededor del 85% solo tienen hasta primaria o secundaria. 10% 5% 0% 2% 20 a 30 años 5% 31 a 40 años 17% 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 10% 71 a 80 años 5% 81 a 90 años Fuente: Base de datos de muestro a 59 ganaderos bovinos del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, componente campaña brucelosis bovina 2014. COMPENDIO DE INDICADORES 2015 11 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 1.3 Caracterización de las Unidades de Producción de los beneficiarios Estratificacion de ganaderos de acuerdo al numero de ganado bovino Alrededor del 70% de los ganaderos del Estado tienen en promedio de 1 a 50 cabezas de ganado bovino por unidad de producción pecuaria, y los municipios en donde se concentran son Champotón, Carmen, Candelaria y Escárcega. Y alrededor del 11% de los ganaderos del Estado tienen más de 100 cabezas de ganado. 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 41% 30% 12% 11% 5% 1-25 26-50 51-71 76-100 mas de 100 Fuente: Base de datos de muestro a 59 ganaderos bovinos del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, componente campaña brucelosis bovina 2014. 12 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 1.4 Características de los apoyos Principalmente los ganaderos con hatos menores de 25 cabeza de ganado en su unidad de producción pecuaria, desconocen o no solicitaron los apoyos de la campaña, sin embargo como estrategia estatal y nacional, y la experiencia de los técnicos del organismos auxiliar del comité, a funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Rural y de la SAGARPA, se atienden a estos productores, a fin de mantener o mejorar el estatus sanitario del Estado. Ya que los ganaderos con mayor número de cabezas de ganado se ocupan en llevar un control sanitario. 100 80 60 40 20 0 Conocimiento de la campaña de tuberculosis bovina si no si no conoce la campaña Solicito los servicios sanitarios COMPENDIO DE INDICADORES 2015 13 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina CAPÍTULO 2 Indicadores de gestión 2015 y avance 2016 14 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 2.1 Indicadores de gestión 2015 2.1.1 Entrega de recursos a los OAS para el Componente Distribución Presupuesto del PSIA 8% 7% 84% De los recursos ejercidos del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria por la cantidad de 69.6 millones de pesos, se distribuyó de la siguiente manera, el 80% se orientó al componente de sanidad, 7% a inocuidad y el resto a Inspección de la Movilización Sanidad Inocuidad Inspección de la Movilización Nacional El monto federal del Programa Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria por 55.5 millones de pesos al mes de mayo del 2015, ya había sido radicado en su totalidad al FOFAECAM, mientras que la aportación estatal en el mes de marzo se radicó el 10% de su aportación y el resto hasta noviembre del 2015. Fuente: FOFAECAM 2015 COMPENDIO DE INDICADORES 2015 15 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 2.1.2 Campaña sanitaria tuberculosis bovina En este apartado se describe la cobertura, el comportamiento que tuvo el proyecto de tuberculosis bovina en el apartado de metas físicas, recursos ejercidos y satisfacciones de los beneficiarios. 2.1.2.1 Cobertura del proyecto Avances Físicos 2.1.2.2 Avance de metas físicas Las metas de las muestras en rastros y las pruebas de tuberculina programas para el ejercicio fiscal 2015, estas fueron superadas en un 161% y 145% respectivamente en el proyectos de tuberculosis bovinas. Avances físicos de la muestras en rastro y pruebas de tuberculina 2015 Fuente: Informes trimestrales del COFOPECAM 16 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 2.1.2.3 Recursos ejercidos en el proyecto De los 15.5 millones de pesos programados para la campaña de tuberculosis bovina fueron ejercidos en su totalidad de acuerdo a los montos programados Avances financiero del Proyecto Tuberculosis Bovina 2015 Fuente: Informes trimestrales del COFOPECAM COMPENDIO DE INDICADORES 2015 17 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 2.1.2.4 Satisfacción de beneficiarios Distribución de la satisfacción de beneficiarios El 92% de los ganaderos entrevistados manifestaron que se encuentran entre totalmente de acuerdo y parcialmente de acuerdo con el apoyo de la campaña de tuberculosis bovina en el año 2015, sin embargo dos productores manifestaron que no solicitaron el apoyo, sin embargo ven la importancia que las autoridades federales y estatales se preocupen por los pequeños ganaderos y la sanidad de su ganado. 5% 3% 0% 60% Totalmente de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Totalmente en desacuerdo 32% Parcialmente de acuerdo Parcialmente en desacuerdo 18 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 2.2 Avance de indicadores de gestión 2016 De los 7.8 millones de pesos programados para el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria al mes de septiembre del 2016 se tienen radicados al FOFAECAM 76.9 millones de pesos, como se puede ver en la gráfica de porcentajes de recursos federales entregado al mes de junio tiene un avance del 95% de recursos radicados arriba de la media nacional que es del 87.9%. Con relación a la radicación de recursos estatales del FOFAECAM del programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria presenta un avance al mes de septiembre del 2016 de un 77.5% porcentaje superior a la media nacional. COMPENDIO DE INDICADORES 2015 19 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina CAPÍTULO 3 Indicadores de Resultados 20 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 3.1. Indicadores inmediatos Los indicadores inmediatos de la campaña de tuberculosis bovina en el Estado en 2015 es la misma que se presentó en el año inmediato anterior al tener una incidencia de 0.0% en Unidades de Producción Pecuaria UPP, es decir los encuestados manifestaron que no tuvieron nuevos brotes de la enfermedad en sus hatos Prevalencia en hatos ganaderos afectados Zona A Indicadores inmediatos Incidencia en hatos Ganadeeros 0.0 0.0. COMPENDIO DE INDICADORES 2015 21 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 3.2. Indicadores intermedios Los indicadores intermedios de la campaña de tuberculosis bovina en estado en 2015 en la zona B presento una prevalencia del 6%, presento una variación con respecto al del año inmediato anterior al tener una incidencia de 0.0% en Unidades de Producción Pecuaria UPP, es decir los encuestados manifestaron que no tuvieron nuevos brotes de la enfermedad en sus hatos Prevalencia en hatos ganaderos afectados Zona B Indicadores inmediatos Incidencia en hatos Ganadeeros 6.0 0.0. 22 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 3.1. Indicadores de mediano plazo De la totalidad de los ganaderos entrevistados manifestaron que la venta de su ganado en pie y acopiadores locales, al considerar al mercado como índice de competitividad, por lo tanto su competitividad es nula al vender su producto al mercado local, aunque ellos manifestaron que su productos lo llevan a los estado del norte de país como Chihuahua y Nuevo León quienes se encargan de venderlo a los EEUU. 100% Competitividad de las UPP a partir del mercado de sus productos 80% 60% 40% 20% 0% Calakmul Candelaria Carmen Champoton Escarcega Hopelchen Palizada Local Regional Nacional Internacional El 100% de los productores venden sus productos a pie de rancho y a acopiadores locales. COMPENDIO DE INDICADORES 2015 23 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina CAPÍTULO 4 Consideraciones Finales 24 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina 4.1 Análisis integral de los principales hallazgos sobre los indicadores de gestión y resultados Indicadores de Gestión En los recurso del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, la primera radicación de los recursos, Estatal y Federal al FOFAECAM, fueron realizados en el mes marzo y abril del 2015 respectivamente, sin embargo, el avance financiero que COFOPECAM envía a oficinas centrales respectivas del SENASICA, el primer bimestre presenta un avance de pago del 10%, lo que nos indica que este organismo auxiliar financía su operación los primeros meses del año, ya sea a través de la aportación de productores o prestamos por parte de fideicomiso. Los recursos de la campaña de tuberculosis bovina están orientados principalmente para los hatos ganaderos de los municipios de Carmen, Escárcega, Candelaria, y Champotón y el municipio de Palizada, este último como prioritario al estar en la zona B. Dentro de la campaña de tuberculosis bovina se sigue fortaleciendo la vigilancia activa en los rastros y la aplicación de pruebas en los hatos ganaderos del estado, con acciones como estas se espera mantener y avanzar a la fase de erradicación de tuberculosis bovina y como fin último obtener el reconocimiento internacional de acreditado, esto con la finalidad que los ganaderos del Estado no tengan problemas en la comercialización de su ganado y obtengan mejores precios por el estatus sanitario estatal. Indicadores de Resultados La zona A que abarca los municipios de Calkiní, Tenabo, Hecelchakán,, Champotón, Hopelchén, Calakmul, Candelaria, Carmen y Escárcega presentan una prevalencia e incidencia del 0.0% de acuerdo a las respuesta de los ganaderos entrevistados. La zona B que abarca todo el municipio de Palizada presente un prevalencia del 6% de acuerdo a los datos proporcionados por los ganaderos entrevistados, lo que es congruente con los datos oficiales que se manejan, reflejando que la estrategia está funcionando. El COFOPECAM es un organismo auxiliar del FOFAECAM quien es el encargado de operar los recursos de salud animal quien es el responsable de llevar un estricto control y aplicación de las medidas sanitarias a la actividad ganadera bovina a fin de coadyuvar para mantener o mejorar el estatus sanitario del Estado. COMPENDIO DE INDICADORES 2015 25 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina Los resultados de las encuestas a ganaderos entrevistados de la campaña de tuberculosis bovina, son congruentes con la situación y problemática en que se desarrolla la actividad ganadera en la entidad. La aún considerada alta prevalencia de la enfermedad calculada en la Zona B (7.68%), obedece a que es una zona que por sus condiciones agroclimáticas sujetas a inundaciones permanentes, hacen que prevalezca la presencia y diseminación de la bacteria que causa tuberculosis bovina y dificulta las acciones en materia de salud animal. Como objetivo Estratégico para el 2018, la región denominada Península de Yucatán, coadyuvando con los estados de Yucatán y Quintana Roo para mantener y avanzar como región en la fase de erradicación y con reconocimiento internacional de modificado acreditado, pues como estado no se tiene problema ya que se tienen muchas acciones adelantadas. En conclusión las acciones de la campaña de tuberculosis bovina en la entidad permitido mantener el estatus sanitario de acreditado modificado por parte de USDA y el cumplimiento de las disposiciones de la norma oficial mexicana NOM031-S01995 campaña nacional contra la tuberculosis bovina. Por lo que ganaderos de los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo,, Calakmul, Champotón, Candelaria, Escárcega, Carmen y Hopelchén pueden comercializar su ganado en el mercado nacional y la exportación de becerros al mercado estadunidense. Este estatus sanitario se debe al trabajo coordinado de ganaderos, personal técnico del Comité Fomento y Protección Pecuaria del Estado de, funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Rural, de la Delegación Estatal de la SAGARPA y del personal de SENASICA. 26 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina Anexo Metodológico COMPENDIO DE INDICADORES 2015 27 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina Metodología utilizada en el Monitoreo y Evaluación del PSIA, en la Campaña Tuberculosis Bovina 2015: El enfoque metodológico utilizado fue de gestión y el de resultados: La gestión basada en resultados implicó, además de la identificación y medición de resultados, un monitoreo de las actividades o procesos requeridos para operar un programa público. Se definió la gestión como aquellas actividades que realizan las dependencias públicas para entregar los apoyos a los beneficiarios en las condiciones establecidas en el marco normativo. Retomando el ciclo operativo del PSIA, la gestión comprende los procesos secuenciales: programación-presupuestación, radicación de recursos federales y estatales al FOFAE, entrega de recursos del FOFAE a los OAS, y operación de los proyectos sanitarios y de inocuidad. Para el caso específico del Sistema de M&E, se identificaron dos procesos relevantes, los cuales se indican a continuación: Entrega de recursos del FOFAE a los OAS Operación de los proyectos sanitarios y de inocuidad El sistema monitorea cada uno de estos procesos a través de dos instrumentos: a) indicadores de gestión que miden la eficacia y calidad de las actividades sustantivas del Programa, y b) diagrama de Gantt que permite verificar la oportunidad con la que ocurre cada uno de las etapas clave del flujo operativo del PSIA. Resultados Considerando un horizonte de mediano y largo plazo (2014-2018), el Sistema de Monitoreo y Evaluación se llevará a cabo con una metodología que combina tanto métodos de investigación cuantitativos como cualitativos. Enfoque cuantitativo Se propuso el empleo de los siguientes métodos cuantitativos de evaluación: a) comparación entre poblaciones de diferentes años. Método de comparación entre poblaciones de diferentes años Este método busca comparar los valores de los indicadores del grupo de UP afectadas por una intervención pública con los valores de los indicadores de otros grupos de UP de diferentes años. Dados los alcances del presente estudio, no se construirán grupos de control ya que las acciones de sanidad son de carácter obligatorio para todos los productores agropecuarios. La comparación de los valores de los indicadores en varios años permitirá, a través de los resultados monitoreados y evaluados en los períodos establecidos para cada conjunto de indicadores, determinar si el Programa está orientado al cumplimiento de sus objetivos. 28 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015

Componente Sanidad Tuberculosis Bovina Para cada año de monitoreo, se comparan los indicadores de resultados de las poblaciones muestreadas, y a partir de dicho comparativo se analizará la evolución del desarrollo de los resultados en las UP beneficiarias y en las zonas o regiones en las que se ubican, valorando los posibles efectos del Programa. Es importante considerar, que en función de las características de la población muestreada cada año, existe la posibilidad que algunos indicadores no sean del todo comparables. Figura 1. Dinámica del método de comparación entre poblaciones de diferentes años Fuente. La aplicación de este método supone el cumplimiento de dos supuestos: a) los conjuntos de poblaciones mantienen ciertas características que las haces comparables entre sí, y b) los tipos de apoyo del Programa se mantienen. En caso contrario se deberán valorar los efectos debido a los cambios en el Programa. Enfoque cualitativo Análisis la información que se obtenga de los indicadores de gestión del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa en el estado. Diseño Muestral Diseño muestral para proyectos del Componente Sanidad Método de muestreo Marco muestral Unidad de observación Unidad de muestreo Muestreo aleatorio simple con distribución proporcional al tamaño Lista de beneficiarios del ejercicio 2015 Las Unidades de Producción agropecuarias El beneficiario del servicio de la campaña sanitaria en 2015, de acuerdo a los listados proporcionados por los OAS COMPENDIO DE INDICADORES 2015 29 P á g i n a

Componente Sanidad Tuberculosis bovina 30 P á g i n a COMPENDIO DE INDICADORES 2015