Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE CARTAGENA Biotecnología. Consejo Nacional de Áreas Protegidas Oficina Técnica de Biodiversidad

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología: Un resumen para Funcionarios Aduanales

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

Titulo de la mesa redonda: Tecnología Agrícola y Seguridad Alimentaria. El Marco Jurídico de la Bioseguridad en México

VINCULACIÓN ENTRE LA REGULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Parte 1. Principios y componentes de la bioseguridad

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

COMISIÓN INTERINA DE MEDIDAS FITOSANITARIAS. Sexta reunión. Roma, 29 de marzo - 2 de abril de Tema 12.1 del programa provisional

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Introducción al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Clones Transgénicos Ejemplo

Introducción al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375

EL MARCO REGULATORIO DE BIOSEGURIDAD Y EL CIISB (BCH) EN EL PERU: AVANCES Y LIMITACIONES

Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología

OGM. (Organismos Modificados Genéticamente) CIPA Cámara de Industriales de Productos Alimenticios

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS (ABS)

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Acceso y participación en los beneficios Kit de información. Ivan Cholakov Gostock/Shutterstock

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016

NORMATIVA GENERAL DE LA PEPÚBLICA POPULAR CHINA PARA LA IMPORTACIÓN Y COMERCIZALIZACIÓN DE ANIMALES, VEGETALES Y SUS PRODUCTOS

Ministerio de Salud y Protección Social RESOLUCIÓN 4903 DE (Octubre 14)

PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD PARA ADAPTARLA AL Y PARTICIPACIÓN JUSTA Y EQUITATIVA EN LOS BENEFICIOS QUE SE DERIVEN DE SU UTILIZACIÓN

INFORME NACIONAL PROVISIONAL SOBRE APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA. Origen del informe

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Responsabilidades en México en materia de monitoreo y detección de organismos genéticamente modificados. DGSPRNR 21 septiembre, 2007

REGULACION EN LA IMPORTACION DE GRANOS Y SEMILLAS OLEAGINOSAS AL PERU

El Protocolo de Cartagena, un llamado sordo a la precaución

PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA DEL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LAS NACIONES UNIDAS

RESOLUCIÓN AG 1/2005

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

Alcances de la Certificación

Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados

Modificación artículo 69 del RSA

Descripción General de un Sistema de Bioseguridad

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Más de 16 millones de agricultores en 29 países del mundo se dedican a la producción y comercialización de cultivos genéticamente modificados 2.

Disposiciones sobre PAEP (public awareness, education and participation)

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

Seminario Nacional CIISB. 3 al 5 de Agosto de 2011 Ciudad de Guatemala, Guatemala

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

ENSAYO: INOCUIDAD ALIMENTARIA. alimentos son, en el mejor de los casos, desagradables, y en el peor pueden ser fatales. Pero

Tema 10: Ingeniería Genética y Biotecnología

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN BIOSEGURIDAD EL ANÁLISIS DE RIESGO

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

FORMATO DE INFORMACIÓN DEL RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN (SNIF) PARA LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (PSMG)

Cultivos Transgénicos y OMG

La biotecnología: un reto para las sociedades del mundo

PROYECTO REGLAMENTO SOBRE ETIQUETADO DE ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

DIRECON Y EL FOOD SAFETY MODERNIZATION ACT

IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LOS OVMs

El Protocolo de Nagoya sobre acceso y participación en los beneficios. Abril 2011

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

I. Disposiciones generales

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

REGULACIÓN SANITARIA EN MATERIA DE MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS

RESOLUCIÓN No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Generalidades de Legislación Veterinaria y Ética profesional. Laura Arvizu Tovar

PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO


Tema 9 Las plantas Transgénicas y el Medio Ambiente - 2

MODELO DE CERTIFICADO PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS CAC/GL

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

A.P.P.C.C. en el proceso agroalimentario

ANEXO IV MEDIDAS SANITARIAS, ZOOSANITARIAS Y FITOSANITARIAS

GENÉTICA MOLECULAR. Unidad 1: Introducción a la genética molecular

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Programa 9. Control de alimentos biotecnológicos (OMG)

RESOLUCIÓN No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

México importa de Estados Unidos de América más de 6 millones de toneladas de maíz cada año, de los cuales 45 por ciento es transgénico.

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

USO DE TÉRMINOS LECHEROS

La Estadística Oficial Básica El DANE en el marco de las buenas prácticas

Qué son los organismos genéticamente modificados (OGMs)?

CAPÍTULO 7 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

moderna y nuevas aplicaciones Bioseguridad de OGMs Bioseguridad de OGMs de mañana Dra. Sol Ortiz García Secretaria Ejecutiva de la CIBIOGEM

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

Poder Legislativo El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan

Índice. Prólogo (de Ramón Folch) Presentación Capítulo I. Un vivísimo debate... 17

Convenio sobre la Diversidad Biológica: ABS

Marco analítico para el desarrollo de un sistema legal de la seguridad de la biotecnología moderna (bioseguridad) FAO ESTUDIO LEGISLATIVO

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de DECISIÓN DE LA COMISIÓN

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

CAPÍTULO VII MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Transcripción:

Semana de la Biotecnología y la Bioseguridad en Uruguay Taller Biotecnología y Bioseguridad para estudiantes Martes 29 de Octubre, 2013 Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008 Alejandra Ferenczi Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB)

Transgénico Organismo Vivo Modificado (OVM) Organismo Genéticamente Modificado (OGM) Organismos de Ingeniería Genética (OGE) Cualquier organismo vivo que posea una combinación nueva de material genético obtenida mediante biotecnología moderna/ingeniería genética. (Protocolo Cartagena) Conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro y expresarlos en organismos diferentes al de origen.

Biotecnología: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convenio Diversidad Biológica).

BIOTECNOLOGÍA MEDICINA vacunas fármacos AGRICULTURA INDUSTRIA Enzimas OGM MARINA biorremediación biodegradación

Bioseguridad: medidas destinadas a evitar riesgos para la salud humana, animal y conservación del ambiente derivados de: - producción de alimentos, - introducción de plagas de plantas, - plagas y enfermedades de animales, - zoonosis, - introducción y liberación de OGM y sus productos, - introducción y manejo inocuo de genotipos exóticos invasivos (FAO, 2004).

BIOTECNOLOGÍA MEDICINA vacunas fármacos AGRICULTURA INDUSTRIA Enzimas OGM MARINA biorremediación biodegradación BIOSEGURIDAD PLAGAS ENFERMEDADES INOCUIDAD OGM ZOONOSIS ESPECIES INVASIVAS

Contenido Evolución de la normativa en VGM Alcance del actual sistema regulatorio Metodología de Análisis de Riesgos Estructura Institucional Etiquetado Participación ciudadana Fiscalización y Sanciones

Evolución de la normativa en VGM

Resolución firmada por: Período Marco legal 1995-2000 Resolución MGAP 2000-2007 Decreto No. 249/000 Análisis de Riesgo: Autoridad No. Comité firmas consultivo No. miembros Director DGSA 1 CAAR 3 Ministro MGAP y MEF para liberación comercial. 2 CERV 5 Director DGSA para uso 1 controlado. 2007-2008 2008present Decreto No. 037/007 Decreto No. 353/008 Período de 18 meses para el análsis del sistema regulatorio, suspención de análisis de riesgo de nuevas solicitudes. GIM propuso proyecto de Decreto GNBio formado por los Ministros de: MGAP, MEF, MVOTMA, MSP, MIEM and MRREE. 6 CGR 6 ERB 1 CAI Grupos Ad Hoc 9 25-30 Ferenczi, 2013

Marco Internacional Marco Nacional 1963 Miembros de la Comisión del Codex alimentarius 1996 Res.DGSA soja 40-3-2 (RR) 1993 CDB Ley 16.408 2000 Decreto 249/000 CERV. Ley No 17.283 Ley General de Protección al Ambiente (art.23). 1994 Unión Protección Obtentores Vegetales (UPOV-78) 1995 Organización Mundial del Comercio (OMC) 2011 Protocolo de Cartagena Ley 18.792 2003 RM MEF MGAP: maíz MON810 RM 236/276 MVOTMA condiciones MON810 2004 RM MEF MGAP 290 maíz Bt11 RM 292 MVOTMA Condiciones Bt11 2006 RM MVOTMA Suspende Maíz dulce GM 2007 Decreto 037/007- Moratoria 2008 Decreto 353/008- GNBio/CGR/ERB/CAI

Solicitudes tramitadas vegetales genéticamente modificados (Decreto 353/008)

Alcance - Bioseguridad de vegetales genéticamente modificados - Sistema regulatorio de proceso vs de producto - Evaluación técnico-científica caso-a-caso en: inocuidad alimentaria y/o seguridad ambiental. - Otros factores considerados: políticos, legales, mercados y socioeconómicos.

Metodología de Análisis de Riesgos Herramienta metodológica utilizada internacionalmente para evaluar, medir y prevenir sucesos no deseados relacionados con una nueva tecnología que afecten a personas y el medio ambiente. Gestión de Riesgos Evaluación de Riesgos Comunicación de Riesgos Define la estructura de funcionamiento de nuestro sistema regulatorio

El objetivo del AR se cumple a través de tres componentes distintos pero estrechamente vinculados: evaluación, gestión y comunicación del riesgo. Ambito técnicocientífico, metodología estructurada para determinar y caracterizar caso a caso riesgos que un nuevo evento transgénico representa para una población o ambiente determinado. Ambito de intercambio de información/ opiniones que garantice la transparencia y eficaz análisis de riesgos. Ambito técnicopolítico, metodología articulada teniendo en cuenta resultados de la evaluación de riesgos y otros factores (sociales, legales, políticos, económicos). Proceso de selección de medidas a tomar en respuesta a un riesgo ya caracterizado. (GMO-ERA Project; FAO/OMS, 2005/Codex Alimentarius).

Riesgo cero e Incertidumbre cero no existe, se llega a un nivel de riesgo e incertidumbre que pueda ser asumido por los gestores

Probabilidad High likelihood Negligible risk Very low risk Low risk Moderate risk High risk Extreme risk Moderate Negligible risk Very low risk Low risk Moderate risk High risk Extreme risk Low Negligible risk Negligible risk Very low risk Low risk Moderate risk High risk Very low Negligible risk Negligible risk Negligible risk Very low risk Low risk Moderate risk Extremely low Negligible risk Negligible risk Negligible risk Negligible risk Very low risk Low risk Negligible likelihood Negligible risk Negligible risk Negligible risk Negligible risk Negligible risk Very low risk Negligible impact Very low Low Moderate High Extreme impact Consecuencia

Estructura Institucional Componentes y sus competencias (Art.2)

Gestión de riesgos Estructura de Funcionamiento Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) Solicitud MGAP, MSP, MVOTMA, MEF, MIEM y MRREE 8 Comité Consultivo en Biotecnología 1 7 9 Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR) 2 (Delegados de los Ministros del GNBio) 4 Evaluación del Riesgo en Bioseguridad (ERB) Trabajo en red de coordinador con técnicos-científicos expertos nacionales, regionales e internacionales. 2 Secretaría MGAP Informe socioeconómico 9 6 5 Información Consulta Pública Comunicación de riesgos 3 Grupos Ad Hoc Caracterización Molecular Flujo Génico y Coexistencia Comité de Articulación Institucional (CAI) Organismos no Blanco MSP, MVOTMA, MGAP INIA, LATU, UdelaR, INASE, IIBCE, Instituto Pasteur Inocuidad Alimentaria Evaluación de riesgos

Etiquetado (Art.4)

Premisas básicas La racionalidad del etiquetado GM es proveer información al consumidor sobre el origen trangénico del alimento. El etiquetado GM no sustituye el rol tutelar del Estado en materia de inocuidad de los alimentos. La decisión de este derecho a la información se basa en diferentes argumentos, según distintos autores, que incluyen desde razones estrictamente éticas (derecho a saber) hasta razones económicas y/o políticas. La decisión del Estado sobre etiquetar o no los alimentos transgénicos es de índole claramente política. Se debe resolver si es necesario incorporar dicha información en los alimentos en función de aspectos culturales, sociales y socioeconómicos concretos.

(Art.4) Etiquetado voluntario GM o no GM Aplicable a aquellos alimentos en los que se pueda comprobar, mediante análisis del producto final, la presencia de proteínas o ADN genéticamente modificados

Participación ciudadana (Arts. 5 y 6)

(Art. 5) Comité Consultivo en Bioseguridad (CCB), constituido en la órbita del GNBio. (Art. 6) Se prevén las siguientes instancias de participación: - Información Pública - Puesta de Manifiesto.

Fiscalización y Sanciones (Arts. 8 y 9)

(Art. 8) - Se asigna competencia para la fiscalización a cuerpos insepctivos especializados de Ministerios del GNBio. - Actuarán en forma coodinada incluyendo a las personas públicas no estatales conforme a las pautas que determinará la CGR. (Art. 9) El incumplimiento hará pasible al infractor de sanciones de acuerdo a las competencias de cada Ministerio o persona pública no estatal prevista en art. anterior.

El Protocolo de Cartagena

Qué es el Protocolo de Cartagena? El PC establece lineamientos básicos de un sistema regulatorio internacional para asegurar la transferencia, manejo y utilización segura de los OVMs sujetos a movimientos transfronterizos que se piensan introducir directamente al ambiente o para alimentación humana o animal. Uruguay acompañó de cerca el proceso de elaboración del PC participando en varias de las instancias de negociación y luego de su aprobación, en el 2001, Uruguay adhiere al PC y en el 2011 lo ratifica por la Ley No.18.792.

De dónde se origina? Principio 15 (Enfoque de Precaución) Declaración de Rio cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente Artículo 19 del CDB adoptará medidas legislativas, administrativas o de política estudiarán la necesidad y las modalidades de un protocolo que establezca procedimientos adecuados proporcione información sobre sus regulaciones sobre los efectos adversos que la introducción de OVM Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Cuál es su objetivo? Artículo 1 contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los Organismos Vivos Modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna... Que puedan tener efectos adversos para Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

la conservación, la utilización sostenible de la diversidad biológica, tomando en cuenta los riesgos para la salud humana y **centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos** Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Cuándo se aplica? El PCSB se aplica principalmente a OVMs que van a ser introducidos intencionalmente en el medio ambiente Artículo 7 El PCSB también se aplica a OVMs que se utilizan como alimento humano o animal o para procesamiento Artículo 11 Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Cuándo NO se aplica? Artículo 5 El Protocolo NO se aplica a: OVMs que son productos farmacéuticos: Destinados a seres humanos que ya están contemplados en otros acuerdos internacionales OVM que son alimentos procesados: - no son considerados organismos vivos - no contienen combinaciones nuevas de material genético replicable Otros productos derivados (plásticos, papel, derivados). Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Cómo es el procedimiento? Ejemplo para liberación al ambiente - Acuerdo Fundamentado Previo (AFP) Notificación 90 días Acuso recibo Importador Exportador 270 días Evaluación de riesgo Toma de decisión sobre importación Aprueba o Niega o Solicita más información Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Evaluación de Riesgos Artículo 15 Las evaluaciones de riesgo se llevarán a cabo con arreglo a: - procedimientos científicos sólidos, de conformidad con - teniendo en cuenta las técnicas reconocidas de evaluación del riesgo Anexo III Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Gestión de Riesgos Artículo 16 Se impondrán medidas necesarias y oportunas para evitar efectos adversos para prevenir los movimientos transfronterizos involuntarios para que cualquier OVM haya pasado por un período de observación apropiado antes de que se le dé su uso previsto Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Además... Artículo 12 Revisión de las decisiones Procedimiento simplificado Artículo 13 Acuerdos y Arreglos Bilaerales, Regionales y Multilaterales Artículo 18 Artículo 14 Manipulación, Transporte, Envasado e Identificación Movimientos Transfronterizos Ilícitos Artículo 25 Responsabilidad y Compensación Artículo 27 Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Qué obligaciones tendremos tras ratificar? Qué necesitamos para su implementación? Designar Punto Focal Nacional y Autoridad(es) Nacional(es) Competente(s). Establecer el marco nacional de biotecnología y/o bioseguridad. Desarrollar capacidades en análisis, gestión y comunicación del riesgo. Participar del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (CIISB Art.20). Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

5. El Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología.

URL del CIISB http://bch.cbd.int/

Qué es el CIISB/BCH? Cuál es su rol? El CIISB/BCH es un mecanismo de intercambio de información establecido por el PCSB para: asistir a las Partes a implementar el Protocolo facilitar el intercambio de información y experiencia científica, técnica, ambiental y legal sobre OVMs. Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Cuáles son los principios del CIISB/BCH? Es inclusivo, transparente y equitativo Es abierto a todos los gobiernos Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Qué beneficios brinda? acceder a directrices, reglamentos y leyes nacionales de otras Partes, decisiones de otros países y evaluaciones sobre OVMs específicos, información reglamentaria a exportadores de país importador. acceder a información sobre creación de capacidad y apoyo para implementación del Protocolo que autoridades relevantes en otros países puedan averiguar rápidamente a quién deben informar en caso de movimiento accidental de OVMs a su territorio Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Qué obligaciones implica? Tan pronto como el Protocolo comienza a regir en un país se debe hacer disponible en el portal: Autoridad(es) Nacional(es) Competente(s) de la Parte. Leyes, reglamentaciones y directrices existentes de la Parte, relevantes para los OVMs. Decisión final sobre la importación o creación de OVMs (por ejemplo, bajo el AFP) Decisión final sobre uso doméstico de un OVM (movimiento transfronterizo) para uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento. Movimiento transfronterizo ilegal de OVMs; Notificación de un movimiento transfronterizo no intencional de un OVM. Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Quién tiene acceso? Quién puede introducir información? Abierto para todos los usuarios El registro y actualización de información en el CIISB/BCH está restringido a usuarios autorizados nacionales aprobados por la Secretaría del CBD. Fuente: Taller CIISB, PNUMA/DINAMA, 2008)

Oficina Bioseguridad Constituyente 1476 Piso 1 oficina 104. bioseguridad@mgap.gub.uy Sitio web Oficina de Bioseguridad http://www.mgap.gub.uy Gabinete de Bioseguridad Muchas gracias.

Variedades tradicionales Especies silvestres emparentadas Mutaciones naturales o inducidas Otros programas de mejoramiento Germoplasma elite Cruzamientos Regeneración de plantas * Transferencia al germoplasma elite por cruzamientos (Premejoramiento) * Recombinación Cultivo de células y tejidos Técnicas convencionales Integración al ADN de una célula de la especie objetivo (Evento) Selección ADN del gen de interés Nuevo cultivar Rediseño a partir del mismo u otros organismos Otros organismos * Evaluación de riesgo Procedimientos específicos de los OGM Mercado García et al., 2010

Formulario de Solicitud:

Evaluación del Riesgo 1.- Identificación potenciales efectos adversos ambiente y/o salud. 2.- Estimación probabilidad dichos efectos adversos ocurran; 3.- Evaluación consecuencias dichos factores adversos ocurran; 4.- Consideración estrategias apropiadas para la gestión del riesgo; 5.- Estimación impacto global, incluyendo posibles efectos positivos para ambiente y/o salud.

1. Identificar característica deseable en organismo de origen 2. Localización de genes, aislamiento y clonación 3. Diseño de genes (modificaciones, creación del casete ) ADN RECOMBINANTE CTP4 CP4 EPSPS T-nos P35S Arabidopsis Petunia XbaI BamHI CRC promoter BamHI ACS coding sequence Yersinia Promotor Secuencia del péptido de tránsito al cloroplasto Agrobacterium PstI EcoRI RB RB 35S p p NPT NPTII (Kan 35SpolyA II R)NOS t NOS KanR KanR LB LB Secuencia codificante proteína de interés tolerancia herbicida Señal terminación transcripción

4. Transformación de las plantas stopping plate plant cells Agrobacterium tumefaciens Microparticles coated with DNA pistola de genes 5. Selección (genes marcadores) 6. Regeneración plantas por cultivo de tejidos

7. Verificación expresión gen y característica Análisis expresión ARN Ensayos invernáculo Ensayos campo 8. Premejoramiento Polinizaciones cruzadas Performance a campo

Qué es un EVENTO? Proceso de integración del transgen ocurre independientemente en cada célula. Mediante el proceso de diferenciación/regeneración, células transgénicas individuales dan origen a plantas transgénicas independientes. Cada una de las variantes de la integración del transgen encontradas en plantas regeneradas de un mismo experimento de transformación se denomina EVENTO DE TRANSFORMACION.

Los eventos difieren en: Número de copias del transgen integradas al genoma Nivel de integridad del transgen Localización del transgen en el genoma

Protocolo Bioseguridad para uso contenido: