JORNADA SOBRE TURISTAS, TURISMO Y VINO

Documentos relacionados
Curso Turismo y Vino: Maridaje Perfecto Laguardia, 21 de junio de 2012

Informe de visitantes a bodegas asociadas a las Rutas del Vino de España Año 2011

CLUB DE PRODUCTO RUTAS DEL VINO DE ESPAÑA. Foment de la Cooperació Interterritorial Jornada de Formació Consell Comarcal de la Terra Alta

Informe de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España Año 2015

BLOQUE V. EL VINO: Las rutas del vino del Noroeste Ibérico. Situación General de las Rutas del Vino de España

Informe de visitantes a bodegas y museos del vino asociados a las Rutas del Vino de España. Año 2016

Ficha metodológica. Ámbito Geográfico Tipo de Encuesta Universo de Estudio

Turismo alemán en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de reuniones y congresos Características sociodemográficas del turista 7

El turismo en Gijón 2014 AVANCE DE RESULTADOS


INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de negocios Características sociodemográficas del turista 6

Análisis de la Demanda Turística en las Rutas del Vino de España. Informe relativo al Primer semestre de 2016

7.VALORACIÓN DEL VIAJE POR EL PAIS VASCO

IMPACTO ECONÓMICO DE LA XXXIII CATA DEL VINO MONTILLA-MORILES EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA.

GIJÓN 2002 INFORME ANUAL

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Análisis de la Demanda Turística en las Rutas del Vino de España. Informe relativo al último trimestre de 2015

1. El turismo rural y de naturaleza en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 8

Turismo en el litoral de Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

El número de navarros que ha salido de vacaciones en los últimos doce meses disminuye el 1,4%

Perfil del turista y valoración de la ciudad

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO 2014

España recibe 8,4 millones de turistas internacionales en junio, un 11,6% más que en el mismo mes de 2016

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en mayo aumenta un 13,3% respecto al mismo mes de 2016

BOLETÍN Nº 97 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Primer trimestre 2010

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en marzo aumenta un 10,3% respecto al mismo mes de 2016

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 13,8% respecto al mismo mes de 2016

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa

Análisis de la Demanda Turística Rutas del Vino de España Informe Julio 2017

España recibe 3,9 millones de turistas internacionales en enero, un 10,7% más que en el mismo mes de 2016

Turismo de Eventos Gran Premio de España de Motociclismo Año Demanda Turística en Andalucía

España recibe 4,1 millones de turistas internacionales en febrero, un 11,9% más que en el mismo mes de 2016

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en mayo, un 7,4% más que en el mismo mes de 2015

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en julio aumenta un 16,3% respecto al mismo mes de 2016

El porcentaje de navarros que ha salido de vacaciones el último año fue el 46,4% frente al 50,9% del año anterior

RESULTADOS OBSERVATORIO TURÍSTICO. VERANO 2013-

Turismo en el litoral de Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

España recibe 7,1 millones de turistas internacionales en abril, un 16,0% más que en el mismo mes de

I N D I C E. 1. El turismo rural y de naturaleza en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 8

ANÁLISIS DEL TURISMO DE CRUCEROS EN MÁLAGA 2012 INFORME RESUMEN

España recibe 4,9 millones de turistas internacionales en marzo, un 6,1% más que en el mismo mes de 2016

LOS SERVICIOS EL TURISMO. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes MEC

España recibe 10,5 millones de turistas internacionales en julio, un 10,1% más que en el mismo mes de 2016

7. Hábitos de consumo de los turistas en la Región de Murcia

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA ANUAL ANÁLISIS COMPARATIVO

SITUACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO CIERRE AÑO 2012

España recibe 6,1 millones de turistas internacionales en abril, un 11,3% más que en el mismo mes de

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA ANÁLISIS COMPARATIVO.

BOLETÍN Nº 118 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Primer cuatrimestre 2016

BOLETÍN Nº 119 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo cuatrimestre 2016

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA COMUNITAT VALENCIANA 2010 Fuente: IET. Frontur / Egatur / Familitur

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

TERRITORIO: Trujillo-Miajadas-Montánchez

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA. TERRITORIO: Plasencia

Estimación principales conclusiones Turismo de Interior. Enero Septiembre Estimación principales conclusiones

ENCUESTA TURÍSTICA Perfil y características del viaje

VIII.2. ANEXO ESTADÍSTICO DE TURISTAS Y EXCURSIONISTAS QUE VISITAN LA PROVINCIA DE JAÉN, 2005

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en marzo aumenta un 10,0% respecto al mismo mes del año anterior 1

Perfil y comportamiento de los visitantes de la ciudad de Salamanca. Avance de resultados de la Encuesta a Visitantes (Año 2008)

España recibe 4,1 millones de turistas internacionales en noviembre, un 9,2% más que en el mismo mes de 2015

MERCADO ESCANDINAVO 2016

Secretaría General Unidad de Estudios y Estadística

TERRITORIO: Tajo Internacional-Sierra de San Pedro

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

Consejería de Cultura y Turismo Pág.

Meridiano Zero Marketing

BOLETÍN Nº 120 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer cuatrimestre 2016

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA. PRIMER TRIMESTRE ANÁLISIS COMPARATIVO.

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en septiembre aumenta un 10,9% respecto al mismo mes del año anterior

Informe de entrega. Proyecto - PS _MERCATURISMALAGA. Málaga 10 de Octubre 2014

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 8,3% respecto al mismo mes de 2015

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Tierra de Barros-Zafra

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Mérida

PUENTE DE SAN ISIDRO TERRITORIO: Mérida

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en diciembre aumenta un 19,3% respecto al mismo mes de 2015

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

España recibe 7,9 millones de turistas internacionales en septiembre, un 10,2% más que en el mismo mes de 2015

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Plasencia

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

PUENTE DEL PILAR-HISPANIDAD TERRITORIO: Mérida 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO INFORME DE DEMANDA LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL.

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

1. EL TURISMO CULTURALY DE CIUDAD EN LA REGIÓN DE MURCIA. PERFIL DEL TURISTA 4 2. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL TURISTA 14

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Alemania: 20,0% Resto de países: 50,0% Portugal: 0,0% NS/NC: 0,0% Reino Unido: 30,0% Francia: 0,0% Italia: 0

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

España recibe 7,6 millones de turistas internacionales en junio, un 12,7% más que en el mismo mes de 2015

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

IV. PRINCIPALES SEGMENTOS TURÍSTICOS EN ANDALUCÍA

España recibe 3,7 millones de turistas internacionales en febrero, un 13,7% más que en el mismo mes de 2015

Transcripción:

EL ENOTURISMO EN ESPAÑA 2010 Datos del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España Madrid, 4 de mayo de 2011

1 Origen Club de Producto RVE 60 Ayuntamientos 21 Comarcas 3 Diputaciones Provinciales 1 Gobierno Regional (15 CCAA, 30 Provincias, 38 D.O.s) Desarrollo Local a partir de la puesta en valor del territorio vitivinícola Potenciación del sector vitivinícola como motor de otras actividades

1 Origen Club de Producto RVE La gastronomía es un elemento fundamental de la oferta turística española y el vino es un elemento esencial de la gastronomía española. VINO = GASTRONOMÍA = OFERTA TURÍSTICA

1 Origen Club de Producto RVE El vino está presente en todos los territorios de España, tanto peninsulares como insulares, y por tanto constituye un elemento fundamental para el diseño de productos turísticos asociados a la gastronomía y la cultura

2 Club de Producto RVE: Situación Actual 21 destinos o Rutas del Vino 16 Rutas Certificadas, 5 en proceso de certificación Repartidas a lo largo de 13 CC.AA. Y 27 provincias Más de 450 municipios y núcleos menores de población Más de 2.000 empresas del sector turístico y enológico Próxima incorporación de 4 nuevos destinos

3 Observatorio Turístico Rutas del Vino de España CÓMO? QUÉ ESTUDIAMOS? 1. Oferta del Club de Producto: caracterización de las empresas asociadas a las Rutas y su oferta turística 2. Demanda Enoturística: mercados emisores, caracterización del los turistas y de su comportamiento en el viaje 3. Flujo de visitantes en Bodegas Cuestionarios a empresas de las Rutas Encuestas a turistas en las Rutas (Oficinas de Turismo, Bodegas, Museos del Vino) Solicitud de datos de número de visitantes a bodegas de las Rutas Actualmente en proceso de informatización del Observatorio RVE

Estructura del Desplazamiento: El Grupo Los enoturistas viajan mayoritariamente en grupo o familia. Crecen los grupos de amigos o compañeros y se mantienen estables los grupos organizados 35% 17% 22% 23% 3%

Estructura del Desplazamiento: Tamaño del grupo Aumentan los grupos de más de 10 personas que han pasado del 13% en 2008 al 30%. Descienden los grupos de 3 a 5 personas y las parejas se mantienen en cifras similares 21% 24% 22% 30% 3% Más de 10 personas

Estructura del Desplazamiento: Organización del viaje 12% 7% 18% 11% 20% 33% A través de AAVV (paquete turístico) Otros En consonancia con la situación actual de la distribución turística, la mayor parte de los viajes se organizan por cuenta propia. Solamente un 7% de turistas llegan con un paquete organizado

Estructura del Desplazamiento: Vías de conocimiento previo del destino 9% 17% 35% 2% 11% 6% 7% 8% Revistas, prensa Guías de viaje Información de Internet Oficinas de información en destino Por sus vinos 2% Otros 3% Las recomendaciones de familiares y amigos siguen teniendo un gran peso en la elección del destino. Sube un poco la vinculación entre la calidad o fama de los vinos y la elección del destino. Internet también tiene un peso importante a la hora de recabar información sobre del destino

Mercados Emisores: Nacionalidad Se trata de un turismo mayoritariamente nacional, si bien con respecto al 2008 ha subido considerablemente el número de turista extranjeros (16,6363 % frente a 7%) 83,37% 16,63%

Mercados Emisores: Principales nacionalidades de los turistas extranjeros 15% 12% 32% 18% 10% 13% Resto del dlmundo Francia Destaca el peso del turismo británico y holandés (superior al peso general sobre la demanda turística hacia España). Las cifras de visitantes alemanes y franceses son similares a la cifras generales de turismo

Mercados Emisores: Origen por CCAA de los turistas españoles 33,18% 16,82% 10,19% 8,06% 8,06% 7,35% 4,27% 3,08% 2,37% 1,66% 0,95% 1,66% 1,18% 0,95% 0,24% Destaca el mayor peso del mercado catalán sobre el resto de CCAA, seguido de la C. Valenciana, Andalucía, Madrid y País Vasco

Elección del Destino: Motivo de elección del destino 5% 5% 13% 7% 18% 11% Precio 19% 5% 17% Calidad de sus vinos Por visitar sus bodegas Otros Clima La calidad de los vinos, las visitas a las bodegas y la gastronomía son las principales motivaciones a la hora de elegir el destino. El patrimonio pierde fuerza con respecto a los datos de 2008, mientras que aumenta la localización

Desplazamiento: Medio de transporte utilizado 19,68% 80,32% El medio de transporte elegido es mayoritariamente el privado, por lo que resulta básico para una Ruta del Vino contar con una buena señalización, accesos de calidad, facilidades de aparcamiento, etc.

Comportamiento en el Destino: Duración de la estancia Destaca el alto porcentaje de excursionistas que no pernoctan, lo que confirma el hecho de que se trata de un turismo de proximidad El 52% de los turistas pasan en el destino de 2 a 5 días, siendo la estancia media de 2,4 días 42% 20% 32% 3% 3% Más de 7 días

Comportamiento en el Destino: Fidelización 9,10% 14% 11,10% 10% 13,80% 52 % Más de 5 veces Tan solo el 11% de los encuestados manifiestan no haber visitado anteriormente el destino. Descartando los turistas que declaran haber estado 3 veces o más (pueden ser turista con segunda residencia) un 63% habían visitado la zona 1 o dos veces anteriormente. t A pesar de los datos positivos de fidelización, ió también se desprende que no se amplia demasiado el volumen de nuevos turistas

Comportamiento en el destino: Tipo de alojamiento utilizado 29,6% 15,4% 14,1% 16,7% 7,4% 7,7% 0,6% 4,2% 1,6% 26% 2,6% El alojamiento hotelero es el más utilizado. Se confirma la preferencia por los hoteles de 4 *. Aumenta el porcentaje de alojados en alojamientos rurales y en casas de familiares o amigos

Comportamiento en el Destino: Actividades Desarrolladas Se confirma que visitar bodegas, disfrutar de la gastronomía y los vinos y comprar vino son las cuatro actividades que realiza un mayor número de enoturistas 8% 7% 2% 3% 2% 4% 6% 15% 12% 17% 22%

Comportamiento en el Destino: Gasto Medio 7,22 3,13 2,72 56 22,22 165,8 En Visitas a Museos Otros La media de gasto por visitante durante su estancia asciende a 257,1. El gasto medio diario del turista del vino es de 107,12 (cifra superior al gasto medio del turista en España -98 -) Desglosando el gasto por partidas el alojamiento y la restauración ocupa la mayor parte del gasto seguidos de la compra de vinos

Satisfacción de la Visita: Valoraciones por conceptos Las valoraciones son muy elevadas con una valoración general de 4,5 sobre 5. Hospitalidad y paisaje siguen siendo los aspectos más valorados incluso por encima de la media general. El aspecto peor valorado es la señalización 4,23 4,30 4,37 4,25 4,18 3,93 4,15 4,1 4,60 4,16 4,51 4,5

Satisfacción de la Visita: Visita anterior a otra Ruta del Vino El destino enoturístico que más turistas habían visitado previamente es el entorno de Rioja, en cualquiera de sus subzonas, seguido de Penedès, Marco de Jerez y Ribera del Duero 52% 48%

Satisfacción de la Visita: Intención de volver a visitar a recomendar el destino Se percibe un elevado grado de fidelización potencial puesto que más de 90% de los encuestados volverían a visitar la zona y la recomendarían a otras personas 93% 96% 7% 4%

Satisfacción de la Visita: Interés por visitar otras Rutas del Vino 25% 18% 11% 8% 8% 7% 4% 3% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 2% Entre los encuestados que manifiestan interés por visitar otras zonas enoturísticas prevaleció el interés por Rioja, seguido de Ribera del Duero, Marco de Jerez, Penedès y Priorat

Caracterización del Enoturista: Perfil Profesional 19% 12% 13% 15% 8% 8% 7% 5% 8% 4% Existe una amplia variedad de perfiles profesionales, si bien prevalece el de Empleado/a. Es interesante que en segundo lugar aparece el grupo de los Jubilados/as

Caracterización del Enoturista: Grupos de Edad 27% 22% 23% 19% 4% 5% Se vuelve a confirmar que el turismo del vino no general interés en los menores de 25 años

Caracterización del Enoturista: Sexo 50% 50% Se equilibra el número de hombres y mujeres, si bien en encuestas anteriores el porcentaje de hombres era ligeramente superior

Caracterización del Enoturista: Relación con el mundo del vino 1,98% 9,14% 44,44% 44% 44,44 %

ESTUDIO DE LA DEMANDA: PRINCIPALES CONCLUSIONES La demanda del turismo del vino es muy amplia, no se circunscribe a expertos o aficionados al mundo del vino y atrae a personas de muy variada condición y edad El enoturismo se nutre de visitantes nacionales residentes en entornos urbanos, relativamente próximos a las zonas vitivinícolas Organizan el viaje personalmente a partir de recomendaciones y de la información recabada en internet Se desplazan mayoritariamente en grupos y se inclinan por el consumo de vino, la gastronomía, el patrimonio y la visita a bodegas Tienen un nivel de gasto ligeramente superior al turista medio de nuestro país

ESTUDIO DE LA DEMANDA: PRINCIPALES CONCLUSIONES Prefieren los alojamientos hoteleros (preferentemente de 4 *) Realizanestanciascortasde2 3días Su nivel de satisfacción es muy elevado, así como su fidelización con el turismo del vino Valoran cuestiones tales como la hospitalidad del destino, la profesionalidad en la atención, la calidad de los recursos y la información y la flexibilidad a la hora de componer el viaje

3.2 FLUJO DE VISITANTES A BODEGAS AÑO 2010 En 2010 el número de visitantes de las bodegas asociadas a las Rutas del Vino de España ascendió a 1.441.314 (datos correspondientes a las 21 del Club de Producto) Esto supone un incremento de 18.061 visitantes respecto a las cifras registradas en 2009, es decir, se da un pequeño ascenso del 1,27%. Sin embargo, es preciso matizar dicho incremento con las siguientes puntualizaciones: En 2010 la base de análisis es superior a la de 2009, dado que 4 nuevas Rutas han aportado datos al estudio (lo que supone 57 bodegas más) y se ha producido el incremento de las bodegas asociadas a las Rutas ya existentes (25 nuevas bodegas) Las 4 nuevas Rutas han aportado un total de 60.816 visitantes, por lo que si comparamos las cifras de las mismas 16 Rutas en 2009 y 2010 vemos un descenso del 3% en el número de visitantes. Este descenso puede ser achacable tanto a la situación de incertidumbre y reducción del gasto de la población española en ocio, como a la mejora de las formas de contabilización de visitantes por parte de algunas bodegas que han rebajado de forma sustancial sus cifras que antes se obtenían mediante estimaciones.

3.2 FLUJO DE VISITANTES A BODEGAS AÑO 2010 Nuevamente, las Rutas que más visitantes obtienen son las de Penedès y Marco de Jerez Estas dos Rutas se benefician de contar con los principales referentes enoturísticos del país, además de estar ubicadas en territorios con un importante movimiento turístico por su cercanía a la costa y a grandes núcleos de población Otras Rutas que obtienen cifras relevantes son Rioja Alavesa, Ribera del Duero, Rioja Alta, Somontano y Rías Baixas

3.2 FLUJO DE VISITANTES A BODEGAS AÑO 2010 500.000 450.000 459.400 455.854 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 112.272 91.421 70.236 50.000000 0 48.982 38.014 23.482 22.979 22.128 15.754 15.518 13.761 13.367 12.097 10.025 6.928 6.255 1.445 1.397

3.2 FLUJO DE VISITANTES A BODEGAS AÑO 2010 Primavera y otoño son las épocas más proclives al enoturismo: los meses de mayo y octubre vuelven a ser los más fructíferos en cuanto a visitantes, seguidos de abril y septiembre. 180.000 160.000 140.000 120.000000 100.000 80.000 60.000 160.996 154.701 171.233 143.310 114.539 126.634 118.914 108.976 109.106 84.727 91.139 57.041 40.000 20.000 0

3.2 FLUJO DE VISITANTES A BODEGAS AÑO 2010 Al comparar la distribución mensual de turistas del vino con la distribución de turistas 2010 en España vamos cómo los picos de demanda no coinciden. Así, el turismo del vino favorece la desestacionalización y el alargamiento de la temporada, con grandes aportaciones en meses intermedios como son mayo y octubre 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

EL ENOTURISMO EN ESPAÑA 2010 Datos del Observatorio Turístico de las Rutas del Vino de España Madrid, 4 de mayo de 2011