Reporte de calificación

Documentos relacionados
Reporte de calificación

Reporte de calificación

Reporte de calificación

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

Reporte de calificación

Reporte de calificación

BOGOTÁ D.C. Ley 819 de 2003

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA - UFPSO

JUNIO DE 2013 ENTIDAD EMISORA

LA EXPERIENCIA DEL DÉFICIT D CUASIFISCAL EN GUATEMALA

Reporte de calificación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Seguimiento semestral

INFORME FISCAL Y FINANCIERO ENTIDAD ADMINISTRADORA DE PENSIONES DE ANTIOQUIA

Plan de Gobierno: Porque hay que ayudar a la gente del Guaviare, mi compromiso es con la comunidad

BONOS DE DEUDA PÚBLICA INTERNA EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P POR $ MILLONES

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

PAP DE ECOPETROL ADMINISTRADO POR PENSIONES ECOPETROL 2011 CONSTITUIDO POR FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA Y BBVA ASSET MANAGEMENT S. A.

EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DE FUSAGASUGA BALANCE GENERAL DE ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE 2011 (Cifras en pesos)

FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO Institución Oficial Especial

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE EL CARMEN DE VIBORAL LA CIMARRONA E.S.P.

República de Colombia Departamento de Córdoba Municipio de San Andrés de Sotavento Alcaldía Municipal NIT:

FONDO DE RESTAURACIÓN, OBRAS E INVERSIONES HÍDRICAS DISTRITALES - FORO HÍDRICO DE BARRANQUILLA

CODENSA S.A. E.S.P. - BONOS 2007 Segunda Emisión Bonos Ordinarios. COP$ millones DICIEMBRE 2012

Escenarios de impacto económico 2017 para el estado de Coahuila y sus municipios

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

B A L A N C E G E N E R A L

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PORVENIR MAYOR RIESGO ADMINISTRADO POR AFP PORVENIR S. A.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

CODENSA S.A. E.S.P. - BONOS 2008 DICIEMBRE 2012 ENTIDAD EMISORA

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE CON UN DEFICIT DE 0.4% DEL PIB 1

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UFPS

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE YOPAL E.I.C.E. E.S.P EAAAY

Reporte de calificación

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. BALANCES GENERALES CONSOLIDADOS (Miles de pesos al 31 de marzo de 2008) AL 31 DE MARZO CONCEPTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD -

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SAN CARLOS (ANTIOQUIA)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

EFECTUAR RECAUDO PROCEDIMIENTO DE EFECTUAR RECAUDO CÓDIGO: P GF 30 VERSIÓN: 05 PÁGINA: 1 DE 10 REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

Glosario de Informe Ejecución Presupuestaria 2013

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS HIPOTECARIOS ESTRUCTURADOS VIS 2006 BANCO DAVIVIENDA JUNIO DE 2013

CARTERA COLECTIVA ABIERTA BONOS BYR ADMINISTRADA POR BOLSA Y RENTA S. A.

BANCOLOMBIA S. A. Establecimiento Bancario

TERMINAL DE TRANSPORTES DE POPAYÁN S.A.

Análisis Razonado Estados Financieros Corp Group Vida Chile

Qué esta pasando con el dólar?

REGIMEN ESTATAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Notas a los Estados Financieros a) Notas de Desglose Al 31 de marzo de 2016

REPORTE ECONOMICO RIESGO - PAIS

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO CIERRA PRIMER TRIMESTRE DE 2008 CON UN DEFICIT DE 0.5% DEL PIB 1

Instituto Nacional de Estadística y Censos Estado de Situación Financiera Del 1 de enero al 31 de marzo de 2017

1. Informe de desempeño

BIENES MUEBLES EN BODEGA 0 0 1,457,608,597 1,457,608, EDIFICACIONES 48,890,924, ,531, ,531,121 48,890,924,491 0

RESPONSABLES PROVEEDORES. Profesionales universitarios, secretarios de despacho y auxiliares administrativos

Reporte de calificación

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

Ministerio de Hacienda

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS TÍTULOS HIPOTECARIOS TIPS PESOS E 9

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

RENDICION DE CUENTAS 1 SEMESTRE 2013 Cartera Colectiva Abierta Multinversión ARCO IRIS TITULOS DE DEUDA PRIVADA

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS (Col $MM)

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER -CAS DE SANTANDER-

II. Estimación del Gasto Público para 2017

INFORME DE GESTIÓN FINANCIERA

Alianza Valores S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

TERMINAL DE TRANSPORTES DE POPAYÁN S. A.

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Reporte de calificación

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

PODER EJECUTIVO NAYARIT ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Reporte de resultados consolidados 2013

Servicio de Administración de Rentas (SAR)

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Reporte de calificación

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49

CALCULO INDICADORES LEY 358 DE 1997

INFORME FISCAL Y FINANCIERO SANTAFE DE ANTIOQUIA

Conferencia de Resultados Consolidados Anuales y del Cuarto Trimestre de Relación con el Inversionista

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

REPUBLICA DE COLOMBIA ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL TESORERIA

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

Política Fiscal en Colombia. Octubre 2014

Transcripción:

Colombia Reporte de calificación............................................................................... DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Comité Técnico: 4 de noviembre de 2016 Acta número: 1043 Contactos: Juan Sebastián Rodríguez Briceño Juan.rodriguez@spglobal.com Luisa Fernanda Higuera Joseph luisa.higuera@spglobal.com Página 1 de 10

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Resumen Asignamos la calificación de capacidad de pago de BBB+ al Departamento del Tolima. Para los próximos dos años, esperamos que el departamento continúe fortaleciendo su base tributaria mediante la fiscalización y control conforme a lo evidenciado en los últimos tres años y a junio de 2016. Ponderamos negativamente la limitada flexibilidad presupuestal del ente territorial, la cual sobrepasó el límite establecido en la Ley 617 de 2000 al cierre de 2015. De acuerdo con nuestros escenarios, las coberturas mínimas para atender el servicio de la deuda en los próximos tres años serían de 1,44 veces (x) con los recursos comprometidos para tal fin. Acción de calificación Bogotá, 4 de noviembre de 2015.- El Comité Técnico de BRC Investor Services S.A. SCV asignó la calificación inicial de capacidad de pago de BBB+ al Departamento del Tolima. I. FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN La calificación asignada al Departamento del Tolima incorpora la dinámica positiva los últimos tres años y a junio de 2016 que se evidencia en los siguientes factores: El crecimiento sostenido de los ingresos tributarios, producto de las medidas de fiscalización y control, así como de la dinámica económica en la región. El incremento sostenido en la ejecución de inversiones públicas Las altas coberturas del servicio de la deuda proyectadas en un escenario base para los próximos tres años, las cuales serían mínimo de 1,44 veces (x). Los adecuados indicadores de liquidez para la operación y para atender el capital y los intereses de las obligaciones financieras de los próximos 12 meses según nuestras proyecciones. A pesar de este buen comportamiento, consideramos negativa la baja capacidad que tiene el departamento para ajustar sus gastos de funcionamiento con respecto a la regulación establecida en la Ley 617 de 2000. Por tal motivo, hubo un incumplimiento de dicho indicador al cierre de 2015. En los últimos tres años y a junio de 2016, los ingresos tributarios del departamento crecieron 9,6% promedio anual gracias al comportamiento positivo de los impuestos propios, como aquellos a la cerveza, los vehículos, el registro y el mayor recaudo por concepto de estampillas. Para los próximos tres años esperamos que los ingresos tributarios, en conjunto, crezcan 7,2% en promedio por encima del índice de precios al consumidor (IPC), como resultado de las medidas adicionales de fiscalización de la Gobernación, las cuales buscan mantener un buen ritmo de recaudo. Destacamos el fortalecimiento del recaudo del departamento a través de alianzas con la banca comercial para ampliar el número de puntos de pago, así como las reformas a los sistemas de información tributarios, la simplificación de la atención al usuario, la modernización de servidores e implementación de medidas anticontrabando. Consideramos que en los siguientes dos años, el departamento podría mejorar su Página 2 de 10

desempeño presupuestal gracias a nuevas políticas como actualización de las bases de datos de vehículos y modificaciones de los sistemas de impuestos al consumo y registro para simplificar los trámites. El impuesto al consumo de cerveza creció 18,5% anual en junio de 2016 y representó 7,8% del total de los ingresos, debido al aumento de ventas de este producto a raíz del fenómeno de El Niño durante el primer semestre del año. Esperamos que en los dos próximos años esta renta crezca debido a los mayores controles que se realizarán a grandes distribuidores. Los ingresos por concepto de cigarrillos y licores, en conjunto, representaron 4,1% del total de los ingresos y decrecieron 1,2% en promedio entre 2013 y junio de 2016. Lo anterior se debió menor consumo de cigarrillos y las variaciones en el consumo de licores nacionales. Para 2016 y 2017, en el caso de los licores, estimamos un crecimiento con respecto a la inflación ya que el recaudo se podría fortalecer ante la nueva ley de licores y las medidas de fiscalización anticontrabando. En el caso del cigarrillo, de acuerdo con la tendencia actual y las posibles normas que incrementarían el impuesto al tabaco, estimamos un decrecimiento promedio de 2,5% para los dos próximos años. Al igual que otros tributos departamentales, a junio de 2016, los impuestos directos (registro y vehículos automotores) también tuvieron crecieron frente a 2014 y 2015, a una tasa anual de 35,0%. Lo anterior se derivó del aumento del ritmo de la construcción en el departamento, las campañas para firmar acuerdos de pago de impuestos, las mejoras en la prestación del servicio por medio de ventanillas de pago y del aumento en el valor del parque automotor. Para los dos próximos años, esperamos que este último rubro tenga un comportamiento similar al del IPC; sin embargo, este podría aumentar mediante la actualización de la base de datos de los vehículos en el departamento. A junio de 2016 los ingresos no tributarios crecieron 22,9%. Este resultado se derivó principalmente del incremento de las transferencias para inversión y de los mayores recursos que asignó el Sistema General de Regalías (SGR) por concepto de explotación de minerales en el departamento. De acuerdo con el comportamiento histórico, para 2016 y 2017, las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) se incrementarían de manera similar a la inflación; no prevemos cambios en las coberturas en la prestación de servicios básicos. Por su parte los recursos del SGR dependerán de las asignaciones directas y de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) quienes podrían autorizar proyectos adicionales, lo que se traduciría en mayores recursos para la inversión. Los gastos totales han representado en promedio 73,4% de los ingresos del departamento en los últimos cuatro años y a junio de 2016. Desde 2015, los gastos de funcionamiento decrecieron 6,9% en promedio debido a los mayores controles sobre los gastos indirectos de personal, gastos generales y transferencias corrientes. Para el cierre 2016 esperamos que el departamento mantenga el control sobre las transferencias, los gastos generales y de personal con el fin de cumplir los indicadores de ley. Al cierre de 2015, el ente territorial no cumplió con el indicador de Ley 617 de 2000 debido a la recategorización que tuvo el departamento en dicho periodo (Tabla 1). Ponderamos negativamente este aspecto en la calificación debido que evidencia fallas en la adaptación del gasto con respecto a sus ingresos corrientes de libre destinación. De acuerdo con la información que suministró el departamento, a junio de 2016, este iba cumpliendo con el indicador de disciplina fiscal. Sin embargo, para el cierre de 2016 y 2017 la implementación y cumplimiento del plan de saneamiento fiscal y financiero serán fundamentales para ajustarse al límite que establece la normatividad. Página 3 de 10

Tabla 1: Indicador de Ley 617/2000 2013 2014 2015 2016p 2017p Ley 617/2000 64,83% 63,69% 60,40% 59,80% 60,00% Limite 70,00% 70,00% 60,00% 60,00% 60,00% Semáforo Verde Verde Rojo Verde Verde Fuente: Contraloría General de la República - Proyecciones: Departamento del Tolima Es importante precisar que el nuevo gobierno del ente territorial prevé elaborar un programa de saneamiento fiscal y financiero, con el fin de establecer actividades administrativas, metas de racionalización y austeridad del gasto público con el fin de que durante el periodo de gobierno (2016-2019) se cumpla con la normatividad. A la fecha, este programa no ha sido establecido, por lo cual daremos seguimiento a las medidas que busquen situar por debajo de 60% el límite de los gastos de funcionamiento en relación con los ingresos corrientes de libre destinación en los próximos años. El plan de desarrollo departamental para 2012 2015 se cumplió satisfactoriamente, según las expectativas. Para el presente cuatrienio, la Asamblea Departamental ya aprobó el nuevo plan de desarrollo 2016-2019, el cual contempla inversiones totales en toro a $3,6 billones de pesos colombianos (COP), enfocadas en inversiones sociales. En nuestra opinión, el monto de inversiones presupuestadas para los próximos cuatro años es elevado si tenemos en cuenta que la ejecución total acumulada entre 2012 y 2015 fue de COP2.1 billones. De acuerdo con las proyecciones de la Gobernación, COP2.8 billones corresponden a recursos de gestión propia y COP779.400 millones a la gestión de recursos mediante alianzas público privadas. A junio de 2016, las obligaciones financieras del ente territorial eran COP94.877 millones, equivalente a 0,22 veces (X) los ingresos corrientes ajustados (ICaj, que resultan de la fórmula Ingresos Tributarios + No Tributarios Transferencias para Inversión) anualizados a dicho periodo. Para los próximos dos años, Tolima estima adquirir endeudamiento adicional por COP50.000 millones, los cuales destinará a los proyectos de infraestructura contemplados en el plan de desarrollo. Con la inclusión de estos valores, el total de las obligaciones financieras representaría aproximadamente el 0,34x de los ICaj a junio de 2016, porcentaje que es superior al promedio de departamentos comparables al cierre de 2015. En los últimos cuatro años, Tolima ha cumplido con los indicadores de solvencia (interés/ahorro operacional) y de sostenibilidad (deuda/ingresos corrientes). Según nuestras estimaciones, estos se ajustaran a los límites regulatorios dado el desempeño proyectado de los ingresos tributarios en los próximos dos años (Tabla 2). Como se puede observar, el incremento de la deuda afectaría levemente ambos indicadores durante 2017, situación que no consideramos como un riesgo para el departamento. Tabla 2: Cumplimiento Indicadores de Ley 358 de 1997 2013 2014 2015 2016p 2017p 2018p Saldo de deuda / Ingresos corrientes 67,86% 54,77% 26,24% 30,61% 34,77% 29,78% Limite 80,00% 80,00% 80,00% 80,00% 80,00% 80,00% Intereses corrientes / Ahorro operacional 5,84% 6,72% 2,73% 5,54% 7,01% 7,43% Límite 40,00% 40,00% 40,00% 40,00% 40,00% 40,00% Información histórica - Fuente: Departamento del Tolima Información Proyectada: Cálculos: BRC Investor Services S.A. SCV El departamento tiene comprometidas rentas para proyectos de vigencias futuras por COP70.135 millones hasta 2017. Estos recursos están distribuidos en inversiones viales y en salud. En nuestra opinión, aun cuando las vigencias futuras no se categorizan como operaciones de crédito público, su uso resta flexibilidad financiera a la capacidad de pago del ente territorial; por esta razón, incluimos en nuestras proyecciones este monto como un mayor servicio de la deuda. Página 4 de 10

Con el fin de medir la capacidad del departamento de cumplir con el nuevo endeudamiento, realizamos un ejercicio proforma (Tabla 3) con el ahorro operacional ajustado anualizado, e incluimos el saldo de real de la deuda a junio de 2016 y la que espera tomar en 2017. Bajo este escenario, la relación de deuda total sobre ahorro operacional es de 0,44x, nivel inferior al presentado por entes territoriales comparables, lo cual demuestra que el nivel proyectado de deuda pública es moderado. Tabla 3: Análisis Pro Forma Servicio de la deuda $ 52.338 Intereses $ 11.256 Deuda total $ 135.037 Ahorro Operacional (AOaj) $ 305.093 AO / Servicio de la deuda 5,8x AO / Intereses 27,1x Deuda total / AO 0,44x Cálculos: BRC Investor Services S.A. SCV La fuente de pago para los créditos contratados y el nuevo endeudamiento proyectado por COP50.000 millones provendrá de las asignaciones directas del SGR y la sobretasa al ACPM. Por esta razón como parte de la evaluación de capacidad de pago, proyectamos un escenario que con únicamente estos recursos, para 2016-2019, en donde las coberturas mínimas para atender el servicio de la deuda serían de 1,43x en 2018. Si bien estos niveles son inferiores a los de entes territoriales con calificación similar, ponderamos positivamente la destinación específica de estos recursos para el pago del servicio de la deuda. El departamento ha mantenido un nivel de liquidez, medido como recursos líquidos disponibles sobre obligaciones corrientes, superior a 3,83x en los últimos cuatro años, suficiente para cubrir sus obligaciones de corto plazo. Para el caso del servicio de la deuda, las coberturas mínimas fueron de 6,38x mínimo en el año 2015 (Tabla 4). De acuerdo con la información del Consolidador de Hacienda, al cierre de 2015, el efectivo de libre disposición representaba 10,9% de los saldos en caja e inversiones temporales y equivalía a COP38.979 millones. Este valor es suficiente para cubrir el servicio de la deuda proyectado para los próximos 12 meses de COP19.229 millones, niveles que son similares a los presentados con entes territoriales con calificaciones en la misma escala. Tabla 4. Liquidez 2013 2014 2015 + Efectivo 255.307 464.705 353.810 + Inversiones liquidas 4.791 3.858 3.879 = Total recursos disponibles 260.098 468.562 357.690 - Recursos y recaudos de terceros 18.387 56.316 115.750 = Total de recursos netos disponibles 241.711 412.246 241.939 - Obligaciones corrientes 38.622 46.532 48.468 = Superávit o déficit de tesorería 203.089 365.714 193.471 Índice de liquidez 6,26x 8,86x 4,99x Liquidez / Servicio de deuda 7,99x 8,50x 6,38x Cálculos: BRC Investor Services S.A. SCV El Departamento del Tolima mantiene una posición controladora sobre 18 entidades descentralizadas, las cuales tienen administración independiente, funcionan con recursos con destinación específica y, a excepción de los hospitales, no han requerido de aportes por parte del departamento. Ninguna de ellas tiene deudas a cargo ni cuenta con avales por parte del ente territorial por lo cual no constituyen una fuente de riesgo para el calificado. Página 5 de 10

En el caso de los hospitales, identificamos como un riesgo los recursos que pueda demandar el saneamiento financiero del Hospital Federico Lleras, el principal centro de salud en el departamento. No obstante, a la fecha es incierto el efecto que esto pueda tener sobre las finanzas del ente territorial debido a que actualmente el hospital se encuentra intervenido. Por último, a diciembre de 2015, el cálculo actuarial de pensiones fue de COP1,06 billones, con una cobertura de COP736.885 millones registrados ante el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET). Esto representa un cubrimiento de 62,6%, superior al de 61% del año anterior. Este hecho es favorable para el departamento en la medida en que este factor no representa un riesgo para el desempeño financiero de la entidad. II. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Qué podría llevarnos a subir la calificación BRC Investor Services S.A. SCV identificó las siguientes oportunidades que podrían mejorar la calificación actual: El crecimiento de los ingresos tributarios superiores al 11%. La estabilidad y control sobre el indicador de Ley 617 de 2000 por un periodo superior a 2 años. La promoción del desarrollo de la industria de la región, gracias a mayor infraestructura y oportunidades para los habitantes, que se refleje en el crecimiento económico del ente territorial y mayor participación sobre el producto interno bruto (PIB) nacional. Qué podría llevarnos a bajar la calificación BRC Investor Services S.A. SCV identificó los siguientes aspectos de mejora y/o seguimiento de la compañía y/o de la industria que podrían afectar la calificación actual: La reducción sostenida en el recaudo de los principales tributos. El deterioro en la situación financiera de sus entidades descentralizadas que implique una disminución en la capacidad de pago del departamento. El deterioro en la situación de liquidez del calificado que se traduzca en una mayor probabilidad de incumplir sus obligaciones de corto plazo. El incremento acelerado del endeudamiento que implique una disminución de las coberturas del servicio de la deuda por debajo de 2,0x con respecto al ahorro operacional. III. EL ENTE TERRITORIAL Y SU ACTIVIDAD El Departamento del Tolima está situado en el centro-occidente del país, tiene una superficie total de 23.562 Km 2, una población estimada de 1.408.274 habitantes en 2015 (DANE, 2015) y lo conforman 47 municipios. En 2015 el departamento aportó 2,12% al PIB de Colombia, porcentaje superior al de algunos de sus comparables. Sus actividades económicas principales son la agricultura, la minería y petróleo, la industria manufacturera y los servicios. En cuanto a los principales indicadores económicos, el departamento tiene resultados similares al promedio de otros departamentos calificados, pero en los últimos cuatro años ha desmejorado en el desempeño de algunos de ellos, tal como lo muestra la Tabla 5. En términos generales, al cierre de 2015, el PIB per cápita del departamento creció 2,9%, menos que su grupo, con US$4.389, cifra inferior al PIB per cápita promedio de la nación de US$4.948. Para los próximos Página 6 de 10

años, el postconflicto podría tener un papel importante sobre el crecimiento económico de la región considerando que una de las principales actividades económicas del Tolima es la agricultura. La tasa de desempleo de Tolima para el cierre de 2015 fue 10,41%, por encima del promedio nacional de 8,85%. Su índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es del 29,85% por encima del agregado nacional (27,78%) y de su grupo algunos del promedio de su grupo comparable. Tabla 5: Información Económica Tabla 5: Información Económica 2013 2014 2015 Categoría Ley 617 de 2000 2 Población 1.400.203 1.404.268 1.408.274 PIB per cápita COP 10.976.045 11.697.247 12.040.288 Crecimiento del PIB per cápita 6,1% 6,6% 2,9% PIB per cápita USD 5.872 5.848 4.389 Índice de NIB 29,85 Coeficiente de Gini 0,51 0,51 0,51 Pobreza monetaria extrema (%) 11,30 9,30 9,00 Tasa de desempleo (%) 9,68 9,68 10,41 Fuente: DANE 2016 IV. CONTINGENCIAS De acuerdo con información del departamento, a junio de 2016, este tenía 133 procesos jurídicos con alta probabilidad de fallo en contra y pretensiones totales por COP11.003 millones, lo que representa, aproximadamente, el 1% del patrimonio de la entidad y de los ingresos anualizados a junio de 2016. No consideramos este factor como un riesgo relevante para la entidad. El Decreto 1068 del 26 de mayo de 2015 estableció la obligación de calificar la capacidad de pago de las entidades territoriales como condición para que éstas puedan gestionar endeudamiento o efectuar operaciones de crédito público externo o interno con plazos superiores a un año. El proceso de calificación que llevó a cabo BRC S&P cumplió con lo exigido por el artículo 2.2.2.1.7.Entre los aspectos fundamentales que sustentan la calificación destacamos los siguientes: La visita técnica para el proceso de calificación se realizó con la oportunidad suficiente por la disponibilidad del emisor calificado y la entrega de la información se cumplió en los tiempos previstos y de acuerdo con los requerimientos de BRC Investor Services S. A. SCV. La información financiera incluida en este reporte está basada en las ejecuciones presupuestales de los últimos tres años y a junio de 2016, y en los estados financieros auditados de los últimos tres años y no auditados a junio de 2016. BRC Investor Services no realiza funciones de auditoría, por tanto, la administración de la entidad asume entera responsabilidad sobre la integridad y veracidad de toda la información entregada y que ha servido de base para la elaboración del presente informe. Por otra parte, la calificadora revisó la información pública disponible y la comparó con la información entregada por el emisor calificado. Una calificación de riesgo emitida por BRC Investor Services S.A. Sociedad Calificadora de Valores es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada y/o un valor, ni implica una garantía de pago del título, sino una evaluación sobre la probabilidad de que el capital del mismo y sus rendimientos sean cancelados oportunamente. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello, no asumimos responsabilidad por errores u omisiones o por resultados derivados del uso de esta información. En caso de tener alguna inquietud en relación con los indicadores incluidos en este documento puede consultar el glosario en www.brc.com.co Para ver las definiciones de nuestras calificaciones visite www.brc.com.co o bien, haga clic aquí. Página 7 de 10

V. ESTADOS FINANCIEROS Anexo 1: Análisis presupuestal TOLIMA Ejecución Presupuestal 15 15 15 15 15 (en millones de pesos Colombianos) 23 23 23 23 23 ANÁLISIS HORIZONTAL 2013 2014 2015 jun-15 jun-16 2013 2014 2015 jun-15 jun-16 2013 2014 2015 jun-16 INGRESOS TOTALES (A+B) 850.248 1.169.597 1.045.049 555.592 591.829 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 6,9% 37,6% -10,6% 6,5% A. INGRESOS CORRIENTES (1+2) 739.352 880.806 874.846 420.926 514.580 87,0% 75,3% 83,7% 75,8% 86,9% 7,6% 19,1% -0,7% 22,2% 1. TRIBUTARIOS 173.358 182.003 194.528 86.695 103.920 20,4% 15,6% 18,6% 15,6% 17,6% 6,6% 5,0% 6,9% 19,9% Impuestos directos 27.847 30.759 32.322 16.288 21.985 3,3% 2,6% 3,1% 2,9% 3,7% 10,0% 10,5% 5,1% 35,0% Impuestos indirectos 145.512 151.244 162.206 70.408 81.935 17,1% 12,9% 15,5% 12,7% 13,8% 5,9% 3,9% 7,2% 16,4% Impuesto al consumo de licores 17.058 19.799 18.838 7.521 9.090 2,0% 1,7% 1,8% 1,4% 1,5% -0,3% 16,1% -4,9% 20,9% Vinos - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Cerveza 79.223 79.627 86.910 39.124 46.343 9,3% 6,8% 8,3% 7,0% 7,8% 7,5% 0,5% 9,1% 18,5% Cigarrillos y tabaco 14.407 13.174 13.752 5.652 7.035 1,7% 1,1% 1,3% 1,0% 1,2% -25,3% -8,6% 4,4% 24,5% Sobretasa consumo cigarrillo y tabaco elaborado 4.463 4.277 4.480 1.838 2.338 0,5% 0,4% 0,4% 0,3% 0,4% -4,2% 4,7% 27,2% Degüello de ganado mayor 1.297 1.529 515 219 191 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 160,7% 17,9% -66,3% -13,0% Juegos de suerte y azar 11.585 11.507 12.635 6.150 6.765 1,4% 1,0% 1,2% 1,1% 1,1% 4,0% -0,7% 9,8% 10,0% Sobretasa consumo gasolina motor 11.242 12.134 13.257 6.598 6.834 1,3% 1,0% 1,3% 1,2% 1,2% 12,5% 7,9% 9,3% 3,6% Estampillas 4.829 6.812 9.186 2.665 1.898 0,6% 0,6% 0,9% 0,5% 0,3% 25,0% 41,1% 34,8% -28,8% Contribución del 5% sobre contratos 1.408 2.384 2.633 641 1.442 0,2% 0,2% 0,3% 0,1% 0,2% -19,9% 69,3% 10,5% 125,0% 2. NO TRIBUTARIOS 565.993 698.803 680.318 334.230 410.660 66,6% 59,7% 65,1% 60,2% 69,4% 7,9% 23,5% -2,6% 22,9% Tasas, multas y contribuciones 4.033 6.019 6.099 2.963 2.813 0,5% 0,5% 0,6% 0,5% 0,5% 2,4% 49,2% 1,3% -5,0% Transferencias 555.740 500.572 520.255 220.811 242.253 65,4% 42,8% 49,8% 39,7% 40,9% 8,0% -9,9% 3,9% 9,7% Rentas por derechos de explotación de monopolios 5.647 6.515 6.063 2.741 3.345 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 5,9% 15,4% -6,9% 22,1% Sistema general de regalías - 185.191 147.441 107.536 162.121 0,0% 15,8% 14,1% 19,4% 27,4% -20,4% 50,8% Otros ingresos no tributarios 573 505 461 179 128 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,7% -11,8% -8,8% -28,5% B. RECURSOS DE CAPITAL 110.897 288.791 170.203 134.666 77.248 13,0% 24,7% 16,3% 24,2% 13,1% 2,3% 160,4% -41,1% -42,6% Recursos del crédito - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Otros recursos de capital 110.897 288.791 170.203 134.666 77.248 13,0% 24,7% 16,3% 24,2% 13,1% 2,3% 160,4% -41,1% -42,6% GASTOS (D+E+F+G) 655.629 781.750 775.693 308.833 443.786 77,1% 66,8% 74,2% 55,6% 75,0% 11,9% 19,2% -0,8% 43,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% D. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 113.835 142.206 124.776 57.901 57.019 13,4% 12,2% 11,9% 10,4% 9,6% 5,0% 24,9% -12,3% -1,5% Gastos de personal 19.213 22.622 25.093 11.793 12.637 2,3% 1,9% 2,4% 2,1% 2,1% 2,4% 17,7% 10,9% 7,2% Gastos generales 5.456 4.189 4.393 1.500 1.569 0,6% 0,4% 0,4% 0,3% 0,3% 45,7% -23,2% 4,9% 4,6% Transferencias corrientes 89.166 115.395 95.291 44.607 42.813 10,5% 9,9% 9,1% 8,0% 7,2% 3,8% 29,4% -17,4% -4,0% Déficit fiscal posterior a diciembre 31 de 2000 - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% E. GASTOS DE OPERACIÓN - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% F. GASTOS DE INVERSIÓN 516.389 596.508 620.611 234.650 352.510 60,7% 51,0% 59,4% 42,2% 59,6% 12,2% 15,5% 4,0% 50,2% Infraestructura 35.876 70.721 95.481 25.044 92.649 4,2% 6,0% 9,1% 4,5% 15,7% 76,7% 97,1% 35,0% 270,0% G. SERVICIO DE LA DEUDA 25.405 43.035 30.306 16.282 34.258 3,0% 3,7% 2,9% 2,9% 5,8% 48,5% 69,4% -29,6% 110,4% Deuda externa - - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Deuda interna 25.405 43.035 30.306 16.282 34.258 3,0% 3,7% 2,9% 2,9% 5,8% 48,5% 69,4% -29,6% 110,4% SALDO FINAL 194.619 387.848 269.357 246.759 148.043 22,9% 33,2% 25,8% 44,4% 25,0% -7,1% 99,3% -30,6% -40,0% Página 8 de 10

Anexo 2: Balance general TOLIMA Balance General (en millones de pesos Colombianos) ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS HORIZONTAL 2013 2014 2015 jun-16 2013 2015 2015 jun-16 2013 2014 jul-05 Efectivo 255.307 464.705 353.810 361.410 18,5% 27,5% 19,8% 19,0% 12,2% 82,0% -23,9% Caja 4 33 27 135 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% -62,6% 652,4% -17,7% Depósitos en instituciones financieras 255.303 464.672 353.783 361.275 18,5% 27,5% 19,8% 19,0% 12,2% 82,0% -23,9% Inversiones e instrumentos derivados 4.791 3.858 3.879 3.947 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 17,7% -19,5% 0,6% Rentas por cobrar 7.567 9.262 9.931 6.937 0,5% 0,5% 0,6% 0,4% 10,4% 22,4% 7,2% Vigencia actual 2.218 2.686 3.524 646 0,2% 0,2% 0,2% 0,0% 269,1% 21,1% 31,2% Vigencias anteriores 5.349 6.576 6.407 6.290 0,4% 0,4% 0,4% 0,3% -14,4% 23,0% -2,6% Deudores 284.847 181.651 250.119 264.109 20,7% 10,7% 14,0% 13,9% 64,4% -36,2% 37,7% Ingresos no tributarios 27.006 24.803 24.009 41.861 2,0% 1,5% 1,3% 2,2% -6,2% -8,2% -3,2% Inventarios - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total activo corriente 552.512 659.476 617.740 636.403 40,1% 39,0% 34,6% 33,5% 34,2% 19,4% -6,3% Propiedades, planta y equipo 99.403 123.831 122.082 140.221 7,2% 7,3% 6,8% 7,4% 1,6% 24,6% -1,4% Depreciación acumulada (cr) (66.304) (72.465) (77.660) (80.092) -4,8% -4,3% -4,3% -4,2% 9,1% 9,3% 7,2% Bienes de uso público e históricos y culturales 91.286 96.443 145.316 160.540 6,6% 5,7% 8,1% 8,4% -2,5% 5,6% 50,7% Recursos naturales no renovables - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Otros activos 635.716 810.686 902.082 964.277 46,1% 48,0% 50,5% 50,7% 16,5% 27,5% 11,3% Reserva financiera actuarial 533.769 670.118 745.962 821.084 38,7% 39,6% 41,7% 43,2% 16,8% 25,5% 11,3% Valorizaciones 3.254 25.181 30.688 30.839 0,2% 1,5% 1,7% 1,6% 27,5% 673,8% 21,9% Total Activo no Corriente 826.404 1.030.961 1.169.481 1.265.039 59,9% 61,0% 65,4% 66,5% 12,1% 24,8% 13,4% TOTAL ACTIVO 1.378.916 1.690.437 1.787.221 1.901.442 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 20,0% 22,6% 5,7% Operaciones de financiamiento e instrumentos derivados - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Cuentas por pagar 57.016 102.863 164.232 187.891 4,1% 6,1% 9,2% 9,9% 9,8% 80,4% 59,7% Obligaciones laborales y de seguridad social integral 50.083 56.208 13.519 22.639 3,6% 3,3% 0,8% 1,2% -42,9% 12,2% -75,9% Total Pasivo Corriente 107.099 159.071 177.751 210.529 7,8% 9,4% 9,9% 11,1% -23,3% 48,5% 11,7% Operaciones de crédito público y financiamiento con 137.967 125.145 104.966 94.877 10,0% 7,4% 5,9% 5,0% -6,2% -9,3% -16,1% Otros bonos y títulos emitidos - - - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Pasivos estimados 489.203 523.585 605.599 614.556 35,5% 31,0% 33,9% 32,3% -4,7% 7,0% 15,7% Otros pasivos 2.405 2.135 2.738 3.203 0,2% 0,1% 0,2% 0,2% -1,6% -11,2% 28,2% Total Pasivo no Corriente 629.575 650.866 713.303 712.635 45,7% 38,5% 39,9% 37,5% -5,0% 3,4% 9,6% TOTAL PASIVO 736.674 809.937 891.054 923.165 53,4% 47,9% 49,9% 48,6% -8,2% 9,9% 10,0% Patrimonio 642.242 880.500 896.167 978.278 46,6% 52,1% 50,1% 51,4% 85,3% 37,1% 1,8% TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 1.378.916 1.690.437 1.787.221 1.901.443 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 20,0% 22,6% 5,7% Página 9 de 10

Anexo 3: Principales indicadores financieros TOLIMA Indicadores Financieros 2013 2014 2015 Deuda Pública Directa (DPD) 137.967 125.145 104.966 Ingresos Corrientes Ajustados (ICaj) [2] 185.141 382.316 356.671 Gastos Corrientes (GC) [3] 113.835 142.206 124.776 Ahorro Operacional Ajustado (AOaj) [4] 71.306 240.110 231.895 Transferencias / Ingresos Totales (%) 65,4% 42,8% 49,8% AOaj / Icaj (%) 38,5% 62,8% 65,0% Inversión Total / Gasto Total (%) 78,8% 76,3% 80,0% Inversión Total / Ingreso Total (%) 60,7% 51,0% 59,4% Inversión en Infraestructura / Gasto Total (%) 5,5% 9,0% 12,3% Indicadores de Deuda y Sostenibilidad 2013 2014 2015 DPD / ICaj (veces) 0,75x 0,33x 0,29x DPD / AOaj (veces) 1,93x 0,52x 0,45x Intereses / AOaj (%) 20,6% 6,9% 3,7% AOaj / Servicio de la Deuda (veces) 2,81x 5,58x 7,65x ICaj / Servicio de la Deuda (veces) 7,29x 8,88x 11,77x Indicadores de Liquidez 2013 2014 2015 Índice de liquidez [5] 6,26x 8,86x 4,99x Liquidez / Servicio Deuda 7,99x 8,50x 6,38x * No incluye los ingresos del Sistema General de Regalías (SGR) ** No incluye los recursos del balance *** Incluye los gastos de transferencias e incluye gastos operativos **** Incluye comisiones bancarias e Incluye el servicio de la deuda financiera y no financiera [2] Tributarios + No Tributarios - Transferencias para Inversión [3] Funcionamiento + Operación + Servicio de la Deuda / Nota: Incluye el pago de bonos pensionales [4] Ingresos Corrientes Ajustados - Gastos Corrientes [5] Recursos Disponibles - Recaudos de Terceros = Total de Recursos Netos Disponibles / Obligaciones Corrientes. VI. MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO Las hojas de vida de los miembros del Comité Técnico de Calificación se encuentran disponibles en nuestra página web www.brc.com.co Página 10 de 10