Informe de Auditoría Ambiental

Documentos relacionados
Informe de Auditoría Ambiental. Ruta Nº 5 Durazno/Tacuarembó/Rivera

Informe de Auditoría Ambiental P/31: Proyecto y Construcción de 5 Pasajes Peatonales en Ruta Interbalnearia

Informe de Auditoría Ambiental AB/19 (Ampl.) Pavimento en Calzada y Banquina de Ruta 12. Tramo Ombúes de Lavalle - Cardona

INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL

Informe de Auditoría Ambiental M/41: Mantenimiento por Niveles de Servicio, Ruta 3

Informe de Auditoría Ambiental

Informe de Auditoría Ambiental

Informe de Auditoría Ambiental M/40: Mantenimiento por niveles de servicio Ruta Nº 8 Tramo: Minas -Treinta y Tres

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDOS MINIMOS

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo C&C GUAYABERA S.A. Resumen Público.

La ciudad de Villa María, con

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Casa Fuentes Propios. Resumen Público.

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

QUIERES SER AUDITOR?

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Eduardo Tea. Resumen Público.

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

Una problemática técnico legal - social

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

PDF created with pdffactory Pro trial version

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Tabla 2 1 Tramos del mantenimiento. Hormigón y carpeta asfáltica. Hormigón y carpeta asfáltica

DEMARCACION DE COSTAS EN CANTABRIA. MANTENIMIENTO DE LA COSTA DE CANTABRIA Ref.: noviembre Valoración noviembre

TECNIPISOS S.A. CONSTRUMEX S.A. CONSTRUCCIONES S.A. PLAN DE GESTION AMBIENTAL

Propiedad V 149. Página 1 de 19

Lineamientos generales

Taller de Mejora para la Gestión Ambiental de Obras Viales. Diciembre 2013

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO VERSION 3.0 JUNIO DE 2012

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA-FRAY BENTOS. Subsecretaría Ministerio de Transporte y Obras Públicas

AU.RN9 PROVINCIA DE CÓRDOBA. Proyecto de Licitación

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

APENDICE A ANEXO TECNICO SEPARABLE

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 2010

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO. Ing. Malena Gonzalez

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Los suelos de Uruguay

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

REACONDICIONAMIENTO HIDRICO EN CANAL INTERCEPTOR OESTE II" CIUDAD DE CASILDA DEPARTAMENTO CASEROS MEMORIA DESCRIPTIVA

C UADER NO DE TRABAJO

INFORME DE EMERGENCIA N /02/2012/COEN-INDECI/18:00 HORAS (INFORME Nº 02)

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HIDRICO DIRECCION PROVINCIAL DE DRENAJES Y RETENCIONES MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE. Introducción Necesidad de las auditorías ambientales. Características de las auditorías ambientales de carreteras Conclusiones

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 2, 2010 Obras de Valorización (Acuerdo 180 de 2005)

Campamento La Floresta Dpto. Canelones Campamento Juan XXIII Dpto. San José

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA CONTRATAR LA LIMPIEZA DE PREDIOS E INSTALACIONES DE CEAMSE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Y EN LA PROVINCIA.

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

ORD. N H. SEÑOR PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

INFORME DE SEGUIMIENTO No. 15 Construcción Troncal de Transmilenio Fase III

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

Presentación en Póster / Palabras Clave: Educación-Flora-Fauna

Documentos generales para solicitud de licencias urbanísticas. Documentos adicionales para la licencia de subdivisión rural y urbana

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO

IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

Modificación Complementaria al Plan Regulador Comunal de Santiago

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

PROCEDIMIENTO PARA INTERVENCIÓN DE CAUCES NATURALES EN OBRAS VIALES

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Montevideo, Acta Nº 65 Res. Nº 06-12/08/15 Exp. Nº 1/4340/15 Trámite Nº 324/2015 PAEMFE/ Adq/ SJ

E E E E E ARATE / Zárate - Buenos Aires - Argentina

noti Vecinos de Raul Marín Balmaceda recibieron nueva infraestructura portuaria Puerto Raúl Marín Balmaceda, Región de Aysén

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Monitoreo Sistema Acuífero Salto/Arapey ( )

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

TRAZO GENERAL RED PRIMARIA

CARRETERAS RURALES EN LA ARGENTINA

INFORME FINAL DEL PLAN DE GESTIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

GUIA PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Exp ANEJO Nº 5:

PROYECTO FERROVIARIO ALGORTA - FRAY BENTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Puerto Diamante, Buenos Aires, Argentina, Nuestro Mar, 28 de junio de 2006.

Transcripción:

Página 1 de 12 Informe de Auditoría Ambiental Proyecto y construcción de un nuevo puente sumergible y adecuación de accesos en Ruta Nº4 (Paso Andrés Pérez en el departamento de Paysandú) sobre el río Queguay Grande º Fecha de visita: 18/12/2014 Fecha Informe V01: 22/12/2014 Lugares visitados: Obrador y frente de obra Auditoría de Cierre Responsable Técnico Ing. Raúl López Pairet raul.lopezpairet@sigmaplus.com.uy Equipo Auditor Ing. Ma. José Manivesa maria.manivesa@summaconsulta.com Ing. María Ballesteros maria.ballesteros@sigmaplus.com.uy

Página 2 de 12 1. CRITERIOS DE AUDITORÍA Como criterios de referencia para la auditoría se empleó el Plan de Gestión y Remediación Ambiental (PGRA) de la empresa Saceem y el Informe de Auditoría Ambiental del 01/08/2014 para el contrato AB/17, además del Manual Ambiental de la DNV (MAV). 2. INTRODUCCIÓN El contrato tiene por objeto el proyecto y construcción de un nuevo puente sumergible y adecuación de accesos en Ruta Nº4 (Paso Andrés Pérez en el departamento de Paysandú) sobre el Río Queguay Grande, en la progresiva 402K850 en el centro del departamento, siendo la empresa contratista Saceem. 3. LA OBRA A AUDITAR La obra a auditar consiste en proyectar y construir un nuevo puente sumergible sobre el Río Queguay Grande y sus accesos en la ruta 4, en el Paso Andrés Pérez, en el departamento de Paysandú. La nueva obra responde a la necesidad de vecinos de la localidad de Paso Andrés Pérez de aumentar la capacidad de tránsito y mejorar el estado del puente, ya que en algunos momentos del año quedan aislados por las crecidas del río. El puente original data de 1937 y tiene un ancho de calzada de 3,20 metros. Mientras que la obra prevé la construcción de un puente con un ancho de calzada de 9,20 metros, con un diseño para cargas de hasta 45 toneladas y un largo de al menos 97 metros, largo del actual puente. La obra también incluye la remodelación de los accesos inmediatos al puente. Más detalladamente la obra consiste en: Ejecución de ataguías Construcción de dados de fundación Construcción de pilares y vigas transversales Construcción del tablero y vigas longitudinales (calzadas y veredas) Construcción de las losas de acceso Construcción de los accesos con tratamiento bituminoso doble en la calzada y simple en banquinas Demolición del antiguo puente hasta el terreno natural y retiro de todos los escombros Demolición y retiro de materiales de los accesos al antiguo puente Las instalaciones y canteras que están en relación con el contrato son: Obrador, taller, depósito de materiales, planta de hormigón y oficina en progresiva 402K609 a (-) de la ruta 4 Cantera de tosca, que se ubica en progresiva 402K510 a (+) de la ruta 4. Según se indicó en la auditoría, no se realiza explotación de cantera, si no que se adquieren materiales a través de un acuerdo con el proveedor. Las instalaciones de la obra se encuentran a menos de 500 metros del río, siendo una zona sensible candidata a ingresar al sistema nacional de áreas protegidas (SNAP).

Página 3 de 12 Al momento de la auditoría no se evidenciaron trabajos en frente de obra ni obrador, aunque permanecían en el predio algunas máquinas, oficinas, y la construcción de un baño. 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA OBRA El contrato auditado se desarrolla en el centro del departamento de Paysandú, en un medio rural con presencia de ecosistemas de bosque ribereño y de praderas, asociados al curso del Río Queguay Grande. El Río Queguay con un recorrido de más 300 kilómetros de extensión incluye tramos con caminos agrestes, naturaleza exuberante con abundantes montes autóctonos, sobre todo en la región conocida como el Rincón de Pérez, al oeste del contrato. Sus aguas son transparentes porque provienen de basalto, y en sus alrededores hay un gran despliegue de fauna y flora, zona que va camino a convertirse en área protegida. Los aborígenes guaraníes llamaron a este río, Queguay o Keguay que significa "río de donde fluyen o confluyen los ensueños". Se extiende desde la Cuchilla de Haedo hasta su desembocadura en el río Uruguay, alimentándose de manantiales de agua clara. Según la época, se puede ver muy tranquilo, o bravo y caudaloso cuando llueve abundante. Al oeste del contrato se ubica el Rincón de Pérez, es el monte ribereño más extenso y ancho del país, se encuentra a unos 45 kilómetros de Guichón y de las termas del Almirón. El sitio es conocido como la Horqueta del Queguay, en este lugar el monte que acompaña el arroyo puede llegar a tener un ancho de casi 9 kilómetros y es casi impenetrable por estar rodeado de extensos bañados. En esta zona se calcula que existen más de 150 especies de aves que se pueden encontrar tanto en los bañados como en el monte ribereño del Río Queguay. Principalmente las que más se ven son el carpintero negro, el gavilán patas largas, el Urutaú y la Urraca común, por mencionar algunas. El carpincho, la nutria, el guazubirá y el lobito de río son algunos de los mamíferos que se pueden observar en este amplio monte. A unos 22 kilómetros de Guichón por la Ruta 4 se encuentra el Paso Andrés Pérez sobre el Río Queguay, con un interesante monte ribereño y senderos interpretativos para conocer sobre la flora autóctona. En el sitio se pueden observar especies típicas de monte como el naranjero, cardenal azul, celestón, achará, pirincho de monte, anambé verde, anambé negro, zorzal común o sabiá común, entre muchas otras. En esta zona también es común observar alguna de las especies de Martín Pescador, así como también se puede encontrar el Halconcito Gris, una especie que se descubrió hace pocos años en Uruguay, y que solamente se encuentra en este sitio del departamento de Paysandú. Las poblaciones próximas a las obras son al sur, Guichón, en la Ruta 90 y al norte, El Eucalipto, en la Ruta 26. La geología del área está representada por el Basamento cristalino en la base estratigráfica, en lo

Página 4 de 12 que actualmente se define como una unidad tectono-estructural a la que se denomina Terreno Piedra Alta, y por la Cuesta Basáltica representada por la basculación de los derrames basálticos de la Fm. Arapey con frente al este. O sea, que si bien originalmente la superficie de los derrames basálticos era horizontal, actualmente la pendiente de los mismos cae hacia el río Uruguay, ubicándose a una profundidad considerable hacia el oeste, por donde corre el río Uruguay y donde se ha rellenado de sedimentos que conforman la Fm. Mercedes y la Fm. Guichón en la zona del contrato, y aflorando los basaltos hacia el este, en su frente. La hidrogeología está basada en la existencia de acuíferos porosos de la Fm. Mercedes y la Fm. Guichón, ambos estratigráficamente sobre la Fm. Arapey donde puede aparecer un acuífero de fractura. Debajo de la Fm. Arapey, a grandes profundidades, aparece el Sistema Acuífero Guaraní (Fm. Tacuarembó en Uruguay). Los suelos de la región son ganaderos en general, superficiales, aunque también los hay más profundos, con aptitud agrícola y/o arenosos. La vegetación está constituida por comunidades pratenses con especies predominantemente de ciclo invernal, y donde la napa freática está más alta y los suelos son más húmedos, aparecen los montes ribereños. Los Montes del Queguay están protegidos hace muchos años por diversas normas nacionales y departamentales, y actualmente están en proceso de incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP. Si bien es una zona ganadera por excelencia, hoy la agricultura marca su desarrollo en esa colonia, que se encuentra ubicada en el Rincón de Pérez, en la horqueta que forman las barras del Queguay Grande y Queguay Chico, donde muchos productores son tamberos y desarrollan una quesería artesanal de buen nivel. Destaca también que están enclavados en una zona realmente relevante por su extensión -19,805 hectáreas- donde la diversidad de las especies nativas, tanto de flora como de fauna, conforman una micro región en el ambiente de los montes nativos del Queguay. Aún no ingresó en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), pero el Río Queguay, tiene todo para hacerlo.

Página 5 de 12 Ilustración 1-Ubicación del contrato, P01. Ilustración 2-Ubicación del contrato sobre Ruta 4 y principales rutas y poblaciones afectadas

Página 6 de 12 Ilustración 3-Puntos destacados del contrato. P01 y P02 inicio y fin del nuevo puente, P03 Obrador y P04 acceso norte sobre Ruta 4 ID Coordenadas UTM (X,Y) P01 477090 6439011 P02 476980 6439010 P03 477299 6438964 Descripción Inicio del nuevo puente sobre el río Queguay Grande en progresiva 402K850 de la ruta 4 Fin del nuevo puente sobre río Queguay Grande en progresiva 403K082 de la ruta 4 Obrador, taller, depósito de materiales y oficina en progresiva 402K609 a (-) de la ruta 4 P04 476829 6439092 Frente de obra sobre el acceso norte Fotografía Ilustración 1 Ilustración 3 Ilustración 6 Ilustración 7 Ilustración 11 Ilustración 4 Ilustración 5 Tabla 1: Descripción de los puntos destacados

Página 7 de 12 5. TAREAS REALIZADAS Durante la auditoría se entrevistó al DDO Ing. Federico Balarini, y al Ing. Residente Ignacio Ginzo. Además se contó con la presencia de la auditora en formación Ing. María Ballesteros. Al momento de la auditoría no se evidenciaron actividades ni en el frente de obra ni en el obrador, sin embargo la empresa continua haciendo tareas menores, como son reparaciones bajo el puente y tratamiento bituminoso en los accesos. Se verificaron los documentos pendientes de la auditoria de agosto de 2014, el último ITGA que aún no había sido aprobado por el DDO y se recorrió la obra y obrador. Durante la auditoría se evidenció la limpieza de escombros del puente viejo y acondicionamiento del obrador, y se encontró un contenedor para oficina, baño, máquinas y algunos acopios. El avance del contrato al momento de la auditoría es del orden del 98%, según indicó el DDO Ing. Federico Balarini. Por último se consultó con la empresa, el DDO y con vialidad sobre el estado de la ampliación de la AAP correspondiente al plazo julio-diciembre, ya que la misma fue observada en la auditoría de agosto de 2014. El DDO presentó la solicitud ante vialidad, sin embargo, el día de la auditoría, aún no había obtenido respuesta acerca del trámite. Se aclaró durante la inspección que la ampliación de la AAP no entra dentro de las responsabilidades de la empresa. 6. HALLAZGOS DE LA AUDITORÍA ANTERIOR ID: 1 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: 402K609 a (-) Tipo de NC: 2 477303 6438980 Código del hallazgo: PF-09 Descripción: No se presentó evidencia de la autorización por escrito del DDO por la ubicación del obrador y los depósitos que se encuentran a menos de 500 m y en una posición a favor de la pendiente del río Queguay Grande, con posibilidades reales de inundación, al menos en la zona de acopios de material granular, contraviniendo los puntos 9.8, 10.1 y 10.2 del Manual Ambiental de la DNV, y el punto VI del PGRA de la empresa. Situación actual: Cumplido. Evidencia(Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal y documento firmado.

Página 8 de 12 ID: 2 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: 42K800 Tipo de NC: 1 y 2 0477090 6439011 Código del hallazgo: Descripción: Si bien se tramitó y obtuvo oportunamente la Autorización Ambiental Previa para la construcción del nuevo puente, no se presenta evidencia de que la misma haya sido renovada luego de que su plazo venciera en junio del 2014, contraviniendo el artículo 6 literal A y el artículo 7 de la Ley Nº 16.466, del 19 de enero de 1994 y de su reglamentación a través del numeral 3 del artículo 2 del decreto 349/2005, el punto 18.1 del Manual Ambiental de la DNV, y el punto VI del PGRA de la empresa. Situación actual: Pendiente. Evidencia(Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. ID: 3 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: 42K800 Tipo de NC: 2 0477090 6439011 Código del hallazgo: EL-06 Descripción: No se presentó evidencia de la realización de un adecuado monitoreo de las aguas en los diferentes períodos de construcción (sólo se tomaron 2 muestras en octubre de 2013, una aguas arriba y otra aguas abajo) contraviniendo el punto 18.1 del Manual Ambiental de la DNV. Situación actual: Cumplido. Evidencia(Foto, documento, comunicación personal): Análisis de efluentes realizado por Ecotech. Tipo de No Conformidades: Nº1 Incumplimiento de compromisos en el marco de la normativa ambiental y/o reglamentaria. Nº2 Incumplimiento de compromisos ambientales en el marco del seguimiento de la DNV y del contrato con CVU (PGA, ITGA, PRA, MAV) que puedan derivar en un impacto ambiental significativo, real o potencial. Nº3 Reiteración de observaciones de auditorías anteriores de la CVU. 7. HALLAZGOS 7.1 COMENTARIO GENERAL Se destaca interés en minimizar los impactos ambientales. 7.2 FORTALEZAS Informe Trimestral Ambiental Limpieza bajo el puente

Página 9 de 12 7.3 NO CONFORMIDADES No se detectaron No Conformidades. 7.4 OBSERVACIONES Observaciones detectadas ID:01 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: 402K609 a (-) 477299 6438964 Código del hallazgo: PF-10 Descripción: No se evidencia acopio de cobertura vegetal para la restauración del predio contraviniendo lo establecido en los puntos 8.2, 10.4 y 14.4 del Manual Ambiental de la DNV. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal, Ilustración 11. Error! No se encuentra el origen de la referencia. Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: NA ID:02 NA NA Código del hallazgo: CMP-03 Descripción: No se evidencia AAP del proveedor de materiales como se establece en el PGRA. Se reitera el hallazgo de la auditoria anterior. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. ID:03 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: 402K609 a (-) 477299 6438964 Código del hallazgo: PF-10 Descripción: No se ha completado la etapa de retiro de maquinaria y permanece la infraestructura de un baño y oficinas en el predio del obrador. Según punto 10.4 del manual de DNV. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Error! No se encuentra el origen de la referencia. personal. Observación: Incumplimiento de un requisito establecido como criterio de auditoría (PGA de Obra, PRA de Obra, Manual Ambiental para Obras y Actividades del Sector Vial de la DNV, Pliego de Condiciones, Contrato de Obra, etc.) que puede derivar en un impacto ambiental menor. 7.5 OPORTUNIDADES DE MEJORA Se detectaron las siguientes oportunidades de mejora: Llevar registros fotográficos antes de comenzar las obras. Contar con una autorización escrita del propietario del predio con el consentimiento del estado del mismo. Distribuir y nivelar la corteza vegetal en el obrador y accesos al puente norte. Asegurarse de retirar todo tipo de residuos en obrador y frente de obra al retirarse de las instalaciones. Distribuir suelo fértil de manera de fomentar el establecimiento de la vegetación y proteger de la erosión. Nivelar a la altura del terreno natural la zona en la que se enterraron los escombros inertes que generó la retirada del antiguo puente.

Página 10 de 12 8. LAS DECLARACIONES DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS CONTENIDOS Se deja constancia de que toda la información manejada por el Equipo Auditor durante esta auditoría se mantiene bajo estricta confidencialidad. 9. LISTA DE DISTRIBUCIÓN CVU Consultores

Página 11 de 12 10. ANEXOS Ilustración 4-Acceso norte al nuevo puente Ilustración 5-Acceso norte al nuevo puente Ilustración 6-Acceso norte al nuevo puente Ilustración 7-Acceso norte al nuevo puente Ilustración 8-Bosque ribereño en el entorno del frente de obra Ilustración 9-Vista desde el norte del nuevo puente

Página 12 de 12 Ilustración 10-Vista sobre el nuevo puente hacia el oeste del río Queguay Grande Ilustración 11-Obrador y acopios