la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

Documentos relacionados
Política Nacional Hídrica

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

AGENDA DEL AGUA 2030

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Situación del Agua en Guanajuato. Medidas de Adaptación y Mitigación. ante el Cambio Climático

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS CURSO: SEGURIDAD HÍDRICA Y EVENTOS EXTREMOS

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO


Capacidad de adaptación de los municipios de Colombia al cambio climático: INFORME PREVENTIVO

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

PLANEACIÓN DE INVERSIONES EN MATERIA DE SANEAMIENTO EN ZONAS COSTERAS. Dr. Gustavo A. Paz Soldán Córdova Gerente de Gestión de Cartera de Proyectos

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

LA PROPUESTA DE LEY GENERAL DE AGUAS EN MÉXICO DOS VISIONES DIFERENTES: LA DE LA AUTORIDAD Y LA DE SOCIEDAD ORGANIZADA

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

LAGESTIÓN DELAGUA: Lecciones de la experiencia del Programa Nacional Hidráulico

Retos, desafíos y medidas a implementar en casos de inundación y sequía en las áreas rural y urbana

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Cambio Climático en la región

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

Instrumentos de planeación

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Plan Nacional de Desarrollo:

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

Instituto Mediterráneo del Agua

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

Manejo Sustentable del Suelo en México

Plan Nacional Hídrico

Medidas para reducir la vulnerabilidad de la sociedad ante fenómenos hidrometeorológicos. Ing. Vicente Rodríguez Pérez

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

Actualización del Programa Institucional de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla

Tabla de alineación de objetivos

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

LOS DISTRITOS DE RIEGO

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

OBJETIVOS SENAGUA. 1. Autoridad única del Agua en la gestión y administración de los recursos hídricos:.

El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México a debate. Mesa 1: Los impactos ambientales de la construcción del NAICM

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

La modesta cuenca del río Sonora

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN)

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

Índice. La I+D+i en el Grupo Tragsa y su financiación. Noviembre 2015

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

4.1 Agua. Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Transcripción:

3 er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. Dr. Juan Carlos García Salas Director Técnico Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 15 de Octubre de 2013

Plan de exposición Introducción y contexto. El problema de la sequía. Estrategia institucional. Acciones para la mitigación de efectos. Acciones concretas para el Valle de México.

Introducción y contexto

El OCAVM tiene jurisdicción en 4 entidades: Distrito Federal, México, Hidalgo y Tlaxcala.

Adaptación al Cambio Climático Elaborar un primer Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el cambio climático. Desarrollar una propuesta correctiva a los instrumentos de políticas públicas para evitar que propicien un incremento en la vulnerabilidad. Elaborar un primer inventario de costos de adaptación para los principales sectores económicos y continuar la evaluación de costos sectoriales y regionales de adaptación y mitigación. Promover mecanismos de financiamiento para la adaptación. Fortalecer el desarrollo del Sistema Nacional de Protección Civil alrededor de un eje de gestión integral de riesgos. Incorporar previsiones de ordenamiento territorial en el sistema nacional de planeación Reforzar el tema de cambio climático en la educación formal. Impulsar investigación y desarrollo tecnológico en materia del ciclo del carbono, factores nacionales de emisión, tecnologías bajas o neutras en materia de carbono, meteorología, modelación climática a lo largo del tiempo y gestión integral de riesgos.

Principales Efectos Del Cambio Climático En El Valle De México Lluvias Extremas Inundaciones Deslaves Sequías Ondas de Calor Escasez de Agua Incendios forestales Efectos en la salud Alimentos

Garantizar el abastecimiento de agua en bloque para uso urbano y agrícola. Manejar el sistema hidrológico para mitigar riesgos de inundación. Administrar los recursos hídricos y sus bienes públicos inherentes.

Problemática de abastecimiento de agua en metrópolis Disminución de la disponibilidad per cápita. Competencia y conflicto sociales por diferentes usos. Trasvase entre cuencas. Sobrexplotación de acuíferos. Inversiones elevadas en infraestructura hidráulica. Degradación de la calidad del agua

Reto de abastecimiento de agua en las metrópolis Contexto jurídico pertinente con las necesidades de las metrópolis Seguridad hídrica Gobernanza Sustentabilidad Prospección de nuevas fuentes y reserva frente a sequías Creación y/o transformación de instituciones Intercambio de aguas de primer uso y aprovechamiento de agua de lluvia Protección contra inundaciones Políticas públicas participativas Costos y tarifas justas Equipamiento y conservación en infraestructura Solución de conflictos y seguridad jurídica Preservación del recurso en calidad y cantidad

El problema de la sequía

Trópico de Cáncer 23 º 26 0 o

SEQUÍA: es un fenómeno natural que ocurre cuando la precipitación y la disponibilidad del agua en un periodo de tiempo y en una región dados, es menor que el promedio histórico registrado, y cuando esta deficiencia es lo suficientemente grande y prolongada como para dañar las actividades humanas. La sequía es inevitable, impredecible, sin inicio ni fin definidos, sin trayectoria, sin epicentro, recurrente pero no cíclica, de amplio espectro espacial y temporal, progresiva y potencialmente catastrófica.

Clasificación Meteorológica Grado de separación de la precipitación normal durante un cierto período de tiempo. Agrícola Insuficiencia de humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de un cultivo Hidrológica Precipitación escasa durante un período prolongado de tiempo Socioeconómica Se produce cuando la escasez física de agua empieza a afectar a las personas, ya sea de forma individual o colectiva. Consecuencias de diferente naturaleza

Riesgo Vulnerabilidad Riesgo es la probabilidad que un evento se presente en un lugar particular a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Vulnerabilidad es el grado de exposición al riesgo de una zona geográfica o lugar particular.

La República Mexicana tiene una superficie de 1 964 375 km²; 105 millones de habitantes; y 66% de su territorio es desértico o semidesértico. Índice de Severidad de Sequía Meteorológica

Estrategia institucional

Replantear el manejo hídrico del país El agua es un recurso estratégico que requiere manejo inteligente y sustentable. El agua de lluvia debe ser un recurso, no una amenaza. Incremento de las coberturas de agua, drenaje y tratamiento. Revisión y rehabilitación de 115 presas con alto riesgo e inspección de 5,000 km de bordos. (Compromiso 51). Atención prioritaria y oportuna las sequías. Uso del agua de mar. Pacto por México

Enero 2013. El Presidente de México ordenó la formulación del Programa Nacional Contra la Sequía (PRONACOSE). Para este propósito, instruyo al Director de la CONAGUA para que, en coordinación con las otras dependencias del Gobierno de la República se tenga muy claro cuáles son las acciones de carácter preventivo que deberán permitirnos tomar decisiones oportunas, para prevenir y mitigar los efectos de la sequía.

El PRONACOSE promueve: Un plan de sequía en cada uno de los 26 Consejos de Cuenca en el país: Diseñado e implementado por ellos: autoridades y usuarios Con base en las características locales de cada región. Planes para los principales Usuarios de Agua con acciones específicas para: Organismos Operadores, Distritos de Riego, Parques Industriales.

Acciones para la mitigación de los efectos de la sequía

Los posibles riesgos e impactos de la sequía pueden ser pronosticados mediante el monitoreo del Índice Estandarizado de Precipitación.

Medidas de emergencia Mitigación del riesgo y sus efectos Medidas de mitigación Medidas tácticas Medidas preventivas Medidas estratégicas

La manera más efectiva de afrontar las sequías es a través de medidas preventivas. Ello implica generar y aplicar un Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía:

Medidas de mitigación y emergencia Utilizar derechos de agua de otros usuarios. Pagar a usuarios aguas arriba para que permitan la derivación de mayor cantidad de agua. Comprar agua a otras entidades. Rentar derechos de irrigación de productores. Rentar pozos privados. Pagar cosechas

Medidas tácticas Extraer agua de las reservas Utilizar agua tratada para irrigar parques y jardines Construir embalses de emergencia Rehabilitar pozos en operación Habilitar tomas bajas en embalses

Medidas estratégicas de largo plazo Conducir las auditorias de los sistemas de distribución del agua Programas de mejora operativa de redes de distribución Construcción de infraestructura Optimización del manejo de embalses Adaptación y creación de marco jurídico pertinente Creación y/o evolución de instituciones

Acciones concretas

Justificación Bajas precipitaciones pluviales en 2011 y 2012 nos hacen dependientes de las lluvias 2013 en Cutzamala. 2013 ha llovido entre 12 y 16% menos que la media Se cuenta con un almacenamiento equivalente al 66 % Almacenamientos equivalentes a sólo 9 meses 2º almacenamiento más bajo para un mes de septiembre en la historia Octubre y noviembre no se prevén lluvias para reponer los niveles mínimos de seguridad

Sin plan de acción emergente Al 19 de septiembre se cuenta con agua suficiente para abastecer al Valle de México hasta el mes de junio de 2014 El escenario 1 Mantener el recorte del 10% Sostener la afectación a 600,000 Habitantes con restricciones en el servicio. A partir de julio de 2014 Incremento marginal en del déficit de abastecimiento actual un 40% El escenario 2: Incrementar el recorte de Cutzamala al 20% desde enero de 2014 Afectación de 1,200,000 Habitantes con restricciones en el servicio. Duplicar el déficit actual en el Valle de México En caso de llover normal en Cutzamala en 2014: El recorte para 2015 alcanzará el 25% No se podrá soportar tiempo de paro por mantenimiento con recortes desde el 2º semestre de 2014

Acciones tácticas y estratégicas Para mitigar los riesgos de abastecimiento: Rescatar 3,300 lps 1. Reponer 45 pozos que no funcionan 2. Rehabilitar 94 pozos que producen entre el 45 y el 60% de su potencial 3. Inicio y aceleramiento de la construcción de la 3º línea del Cutzamala Período de ejecución emergente: 12 meses de Oct 2013 a 0ct 2014

Dr. Juan Carlos García Salas Director Técnico Av. José Loreto Fabela No. 868, planta baja Col. San Juan de Aragón, Del. Gustavo A. Madero México D.F. Tels. Directo 5771.0518 Conmutador 2158.1000 ext. 4896 y 4913 E-mail: juancarlos.garcia@conagua.gob.mx