Remesas a América Latina y Caribe

Documentos relacionados
INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas

El Programa de Remesas y sus Primeros Resultados

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Migración del personal de Salud: Una evaluación desde las metas regionales de RHS

PROPUESTA DE GRUPO DE TRABAJO CUENTAS NACIONALESTRIMESTRALES. Giovanni Savio. Unidad de Estadísticas Económicas y Ambientales de Junio de 2016

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional de las Américas SICREMI Informe de Avance Enero 26, 2010

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

Remesas en Costa Rica:

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

FLUJO DE FONDOS. MÉXICO 05 al 09 de noviembre de 2012

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

REMESAS FAMILIARES. Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Estadísticas del Sector Externo

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

Programa Curso en Economía para Periodistas 2016

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Proyecto CEPAL-CMCA de armonización de los IPC y de estimación de Paridades de Poder Adquisitivo

Crecimiento, empleo y cohesión social en la República Dominicana

Las remesas de emigrantes en las estadísticas de Balanza de Pagos: adaptación del marco conceptual a la nueva realidad

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

CURSO A DISTANCIA (E-LEARNING) LA MEDICIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE III versión

Panorama en la región de las estadísticas agropecuarias, Estrategia Global y su relación con los ODM y la agenda post 2015 Miguel Galmés, FAO

Fuentes de datos: Modelos y estimaciones

Compendio de proyectos OIM:

Lima, agosto Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub- Jefe INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

COMITÉ AD-HOC SOBRE ASUNTOS DE INCLUSIÓN FINANCIERA Y SISTEMAS DE PAGO

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

POLÍTICA PÚBLICA, REMESAS Y MICROEMPRESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA Fernando Neira Orjuela Investigador CCYDEL-UNAM

Género y estadísticas agropecuarias Avances en América Latina y el Caribe

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS ENRIQUE GARCIA DUBON SECRETARIA EJECUTIVA CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO

CONTROL Y DESTRUCCION DE ARMAS DE FUEGO, ARMAS LIGERAS, MUNICIONES Y MATERIALES RELACIONADOS CENTROAMÉRICA

Modernización del Tránsito Aduanero Internacional

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

Educación para el Cambio Climático en República Dominicana. Daniel Abreu Mejía Punto Focal Nacional UN CC:Learn Junio 2015

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

CURRICULUM VITAE Mayo de Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini Universidad de Buenos Aires (1984)

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

objetivos, metodología y simulaciones propuestas Marco V. Sánchez Pablo Sauma 18 y 19 de noviembre de 2009 Ciudad de México

El Tema Migratorio en la OEA

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

TERMINOS DE REFERENCIA APOYO LOGISTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

Valores El Salvador y Panamá Un proyecto visionario hecho realidad

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Marco Normativo de Gestión de Riesgos y Experiencia de Implementación en el Sistema Financiero Salvadoreño Mayo 2014

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Taller Interregional «Experiencias y Lecciones Aprendidas de Presentaciones Nacionales Voluntarias ECOSOC»

Estudias o trabajas? El largo camino a la independencia económica de los jóvenes en América Latina. Sonia Gontero y Jurgen Weller

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Flujo de Fondos de Venezuela

Fortalecimiento de los Sistemas Estadísticos Nacionales de América Latina y el Caribe

Sesión 1: Panorama del Curso y de las Estadísticas Monetarias y Financieras

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Direcciones de Administración, Evaluación y Acreditación.

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

Buenas Prácticas de Comunicación y Educación Alimentario Nutricional en Mesoamérica y República Dominicana

RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Implementación y mantenimiento de base de datos de los ODM en línea.

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

Hoja de vida. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede Ecuador. Título obtenido: Magister en Economía y Gestión de PYMES

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

LAS TICS EN EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCATIVO TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN EN EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Las remesas y el desarrollo del sector Financiero

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Experiencia de la CONAFIPS como instrumento para la inclusión financiera en el Ecuador

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

Aplicación de Medidas Macroprudenciales en el Perú

Mejorar la Información Financiera y la Responsabilidad Corporativa Informe ROSC Contabilidad y Auditoría en Honduras

Mercado digital regional

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

Identificación y atención de necesidades de información financiera

Transcripción:

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos MEJORA DE LA INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE BANCOS CENTRALES EN EL ÁREA DE REMESAS. Ciudad de México Octubre 13, 2005 Kenneth G. Coates Director General CEMLA

Remesas a América Latina y Caribe US$ Billones AREA 2004 2003 growth México 16.6 13.3 25% Centroamérica, Rep. Dominicana & Panama 10.2 8.8 16% Bloque Andino 7.6 6.6 15% Caribe y Angloparlantes 2.9 2.7 7% MERCOSUR 6.5 5.5 18% TOTAL para la REGION 43.8 36.9 19% Remesas hacia la región representan: Más que la suma de Inversión Extranjera Directa y Ayuda Bilateral En algunos países, más del 10% del PBI En muchos países, el principal rubro de ingresos en Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos

Canales de Remesas en América Latina y el Caribe TIPO DE INTERMEDIARIO Operadores de Transferencias de Dinero Banca Comercial Operadores Informales Otros PARTICIPACIÓN 75% 12% 11% 2%

Datos de Encuestas de Hogares en los EE.UU. La remesa típica promedia entre US$270 y US$300 Se envíe en promedio 12.7 veces por año Costo promedio del envío es 8% con tendencia a la baja La mayoría de los remitentes tienen entre 20 y 45 años La mayoría de los remitentes ganan menos de US$24,000 anuales Las remesas no declinan con la duración de la estadía

Potencial de Remesas para el Desarrollo Levanta la restricción de divisas fortalece la balanza de pagos reduce costo de nuevo endeudamiento Permite operaciones de securitización expande crédito al sector privado Instrumento de inclusión financiera de beneficiarios hipotecas y microfinanzas

Medidas para Facilitar el Flujo de Remesas Promover competencia para bajar costos Regulación liviana para asegurar seguridad de los envíos y lograr cumplimiento de las obligaciones de reportar información para fines estadísticos Promover inclusión financiera en páises de origen

Cuál es el interés de la Banca Central en Remesas? AL NIVEL MACROECONOMICO: Aumenta consumo agregado e inversión: Y>GDP Balanza de pagos fortalecida por flujos que no crean deuda Oferta adicional de divisas en el mercado cambiario Naturaleza acíclica reduce riesgo país Potential impacto sobre política monetaria AL NIVEL MICROECONOMICO: Aumento en nivel de vida de beneficiarios Inclusión de segmentos de bajos ingresos en el sector bancario formal (bancarización) Financiamiento de micro y pequeña empresa

Problemas de Medición CONCEPTUALES, OPERATIVOS Y COOPERATIVOS Falta de acuerdo sobre una definición precisa de remesas Discrepancias de información de distintas fuentes Falta de precisión en técnicas de medición Falta de conocimiento de estructura de los mercados Falta de registro de operadores de mercado (informalidad) Poco uso de encuestas de hogares Han habido varias iniciativas recientes (G-7 y otros) con el objetivo de mejorar la medición de remesas mediante acuerdos en el plano conceptual sobre metodologías armonizadas

Desafío de medición 1: Conceptual La definición de remesas debe ajustarse a los padrones contemporáneos de migración Se está revisando el MBP5 del FMI en este sentido remesas de trabajadores (transferencias corrientes), remuneración de trabajadores (ingresos), and transferencias de emigrantes (transferencias de capital) son definiciones del pasado que ya no son tan útiles. Desde el punto de vista del país receptor, la situación legal, la duración de la estadía, la fuente del ingreso, etc. del remitente no interesan tanto como la aplicación de los fondos. Hoy existen hogares transfronterizos de estructura cambiante cuyos integrantes están en permanente movimiento. Es más útil estimar el influjo total de fondos y su descomposición entre consumo e inversión, transables y no-transables, su estabilidad, etc. Además, hay transferencias que no son remesas.

Desafío de medición 2: Operativo La realidad no siempre se atiene a definiciones claras Los bancos centrales necesitan mejor información acerca de las comunidades nacionales en el exterior, su propensidad a remesar y la estructura del mercado existente (incluyendo el grado de informalidad) Debe haber registro obligatorio de intermediarios y un mandato para exigir el cumplimiento de sus obligaciones de reportar sus actividades. No hay metodología estándar. Distintas fuentes de estadísticas (bancos, OTD) distinto grado de informalidad, uso variable de encuestas de hogares (en origen y destino).

Desafío de medición 3: Cooperativo Internacional: esfuerzos coordinados entre partes interesadas para desarrollar estándares y buenas prácticas, suministrando asistencia técnica y recursos para capacitación. Bancos centrales deberán mejorar comunicación con los prinicpales operadores del mercado para obtener una mejor ambientación que les permita interpretar los datos. Compartir la información puede ser un incentivo. Debe haber más coordinación dentro de cada sector público (ministerios de hacienda, oficinas de censo, direcciones nacionales de estadística, bancos centrales) y más recursos. Enfoque integral deberá periodicamente reunir al gobierno, los operadores del mercado, ONG y comunidades.

LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA OBJETIVOS DIRECTOS: 1. Mejorar la medición estadística de los flujos de remesas 2. Profundizar el conocimiento de los mercados de remesas 3. Contribuir a la formulación de una normativa apropiada 4. Diseminar los resultados y sensibilizar a los participantes OBJETIVOS INDIRECTOS: 1. Reducir el costo de enviar y recibir remesas 2. Promover la integración bancaria de los participantes, tanto en los mercados de origen como receptores.

COMPONENTES DEL PROGRAMA 1. Establecimiento de la Unidad Ejecutora en el CEMLA (Coordinador del Programa y equipo) 2. Preparación, Diseño e Implementación de los procedimientos de medición de las remesas (Documento de Inicio, Taller de Lanzamiento, Arreglos Institucionales, Manual de Buenas Prácticas) 3. Fortalecimiento de la Información acerca de los Mercados de Remesas (Talleres de Implementación, Misiones de Relevamiento y Asistencia Técnica) 4. Transferencia de Conocimientos (Preparación de Informes y Publicación de Documentos) 5. Capacitación y Sensibilización (Cursos de Capacitación, Eventos de Sensibilización y Creación de Sitio Web)

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA UNIDAD EJECUTORA CEMLA: Coordinación Técnica, Administrativa y Logística. Preparación de Documentos, Eventos, Misiones, Publicaciones e Informes. Contratación de Consultores. Cursos de Capacitación. GRUPO DE TRABAJO EN REMESAS FAMILIARES (GTRF-LAC): Integrado por bancos centrales participantes de la región. Sus representantes se reunirán periódicamente para familiarizarse con el contenido del proyecto, coordinar el programa de trabajo, analizar recomendaciones de procedimientos y metodologías, acordar términos de referencia de las misiones y profundizar en el tema de remesas. Serán los responsables de promover los cambios en sus instituciones. Secretaría Técnica: CEMLA CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL (CAI): Integrado por instituciones y organismos internacionales con especialización reconocida en medición y normativa de remesas. Sus expertos integrarán la experiencia internacional al programa, apoyarán en temas específicos de metodología, e identificarán y proveerán recursos de asistencia técnica adicionales. Secretaría Técnica: CEMLA

COSTO DEL PROGRAMA Componentes/categorías presupuestarias Contribución FOMIN Aporte Local CEMLA OTROS Total Personal 252.000 52.800 304.800 Logística 41.670 50.400 92.070 COMPONENTE 1 91.200 14.102 90.000 195.302 COMPONENTE 2 317.250 51.391 318.750 687.391 COMPONENTE 3 176.400 176.400 COMPONENTE 4 44.250 80.594 305.850 430.694 Subtotal 922.770 249.287 714.600 1.886.657 Imprevistos 5% 46.139 46.139 Línea de base, sistema de monitoreo y evaluación y evaluaciones 70,000 70,000 Auditoria 12,000 12,000 TOTAL 1.050.909 963.887 2.014.796 Actividades de Coordinación del Cluster $15,000 $15,000 GRAN TOTAL 1.065.909 963.887 2.029.796 Porcentajes (excluyendo actividades de Cluster) 52% 48%

Objetivos del Seminario de Lanzamiento Presentar el Programa Presentar las experiencias internacionales y nacionales Formar las Comisiones (Task Forces) para: 1. Acordar metodología estándar y buenas prácticas en la medición de remesas 2. Producir un Glosario de Términos y otros materiales de apoyo al Programa 3. Acordar formato de los informes y Plan de Trabajo para las misiones de evaluación y asistencia técnica