CoNdicióN corporal EN bovinos de CARNE

Documentos relacionados
CONDICIÓN CORPORAL EN GANADO DE CARNE

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

Condición corporal. Una herramienta para optimizar el manejo de la nutrición del rodeo en momentos de crisis forrajera.

Resultados de tacto y su interpretación Condición corporal su manejo

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

CONDICIÓN CORPORAL (CC)

RODEOS DE CRIA M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUC. BOV. DE CARNE

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GANADO BOVINO DE CARNE CON LA UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES BOVINAS

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Programa de Alimentación Para Ovinos

Evaluación de variables de precocidad sexual en la recría de vaquillas de diferente genotipo en la Provincia de Corrientes

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

ING. P.A. EMILIO VERNET

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

CARTILLA DESCRIPTIVA DEL GRADO DE CONDICIÓN CORPORAL EN VACAS DE CRÍA

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

MANEJO DE LA LACTANCIA

El peso de mi caballo y su condición corporal

Servicio de vaquillonas a los 18 meses de edad: ventajas y debilidades

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Está reconocido como de. Todo depende de las Yeguas. gestación, lactancia y destete. ExtremaduraPRE

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Serie: REPRODUCCIÓN.

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

LA CONDICIÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTA DE MANEJO EN RODEOS DE CRÍA BOVINA

QUÉ É E S E S M A M NEJ E A J R

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos

Ajustes del requerimiento animal a las características del pastizal

Cría e Invernada de Ganado Bovino

Evaluación del estado corporal de la cerda

Ganadería en Números

INTERACCIÓN NUTRICIÓN-REPRODUCCIÓN EN CONEJAS REPRODUCTORAS. Oscanoa Acuña Chendo

Ing. Agr. PhD. Fabio Montossi Director Programa Carne y Lana (INIA) 25 de Septiembre de 2009, Flores, Uruguay

FERTILIDAD EN VACUNO DE CARNE

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EVALUACIÓN DEL ESTADO CORPORAL EN VACAS LECHERAS

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

SISTEMA DE CONTROL DE LA GESTACIÓN OVINA MEDIANTE ECOGRAFÍA

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

LOS TERNEROS DE DESTETE PRECOZ EN LOS CAMPOS DE INVERNADA DEL VALLE BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA EN CIEDAG. Raúl Oficialdegui, H Deschenaux

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

LA RELACION ENTRE NUTRICIÓN Y FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO

El Intervalo Parto-Parto

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Alta Calidad y Rentabilidad

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Factores que determinan e caracterizan a rendibilidade e calidade da carne de vacún da IXP Ternera Gallega

Córdoba (España).

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO

ALIMENTACIÓN Y MANEJO ANIMAL DURANTE LOS PERÍODOS DE FALTA DE FORRAJES DE LAS PRADERAS

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

Manejo del Rodeo de cría vacuno en el otoño Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo Plan agropecuario

ANTICONCEPTIVO BOVINO DIUB TURÍN

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Producción Bovina de Carne

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

Planta Alimentos Balanceados.

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

Tendencia de los sistemas de producción bovina de carne en Argentina

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

MANEJO REPRODUCTIVO DE HATOS DE CABRAS EN AGOSTADERO. Miguel Mellado Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Saltillo Coahuila

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

GESTACION Y LACTANCIA EN OVEJAS DE LA ZONA CENTRAL.

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

editorial CONDICION CORPORAL: UNA HERRAMIENTA CENTRAL PARA EL NEGOCIO GANADERO Por Dardo Chiesa Presidente del IPCVA

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO GENETICO PARA PRODUCTORES DE BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED Móvil:

IDENTIFICACIÓN N ANIMAL Y TRAZABILIDAD

Control del crecimiento en cachorros

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA.

Transcripción:

CoNdicióN corporal EN bovinos de CARNE UNA HER_RAMIENTA DE MANEJO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD DEL REBAÑO. Fernando Muñoz B. 1 Ingeniero Agrónomo M.A. * Alejandra Atria L., Técnico Agrícola* *Actualmente en la actividad privada. En la producción de carne bovina se de be comenzar con la producción de terneros, dentro de lo cual lo primero que debe preocuparnos es la fertilidad del rebaño. En general, en el país los índices reproductivos son bajos debido quizás, a una ganadería mal entendida, la cual comunmente se bautiza de extensiva, siendo las principales causas de infertilid~d la sanidad y el nivel alimentario. La alimentación es un factor importante en el rendimiento de un rebaño de cría por dos causas: primero porque los animales permanentemente flacos son improductivos, debido a que, ante una escasez alimentaria, el sistema de reproducción cesa sus funciones normales (por ejemplo, ovulación) y segundo, porque los animales permanentemente gordos son antieconómicos; el exceso de gordura les produce problemas funcionales, como hígado graso, inhabilidades reproductivas serias, desplazamiento abomasal, inapetencia y cetosis entre otras. El grado de gordura de una hembra está dada por la cantidad de reservas corporales y no por el peso del animal, ya que este último se ve afectado por factores tales como el tamaño del animal, el contenido del tracto digestivo y el contenido uterino. Las reservas corporales son principalmente acumulaciones de grasas que el animal reúne durante la temporada de abundancia de pastos (primavera). A medida que los recursos alimentarios disminuyen (verano u otoño) el animal hace uso de estas reservas para suplir sus necesidades nutricionales. Es por ello que, dentro del manejo de un rebaño de cría, es muy conveniente y económico que las hembras logren abundantes reservas corporales a finales de la temporada de abundancia de pastos, y que utilicen estas reservas durante la época de escasez. 42 IPA La Platina NO 51, 1989

En otras palabras es conveniente y económico que las vacas tengan períodos en los cuales estén gordas y otros en los cuales estén flacas. Sin embargo lo anterior, es importante que no alcancen una condición extrema de falta de reservas corporales que afecte el normal funcionamiento fisiológico del animal. Dentro de los sistemas corporales el más afectado por una continua deficiencia alimentaria, es el sistema reproductor, el que llega incluso a inhibir completamente su funcionamiento. Con el fin de utilizar la condición corporal como una herramienta de manejo, se han establecido diversos métodos que clasifican en distintos grados a los animales según sea su condición, lo r1ue dependerá del nivel a que se encuentren las reservas corporales (acumulación de grasas) del animal. A continuación se detalla uno de los métodos, el cual es una adaptación de una técnica australiana utilizada originalmente en ovinos. Método propuesto por el East Scotland College of Agriculture En bovinos es posible medir la condición corporal tanto por apreciación visual corno por palpación. En ganadería de carne, lo anterior presenta una gran ventaja, ya que por lo general las hembras son animales poco dóciles por causa del poco contacto que tienen con el hombre, a diferencia de lo que ocurre con las vacas de lechería. Figura 1 y 2. Los puntos de palpación del anirnal son la base de la inserción de la col.a y las apófisis vertebrales. El método propuesto en 1976 por el East Scotland College of Agriculture consta de seis puntos, los cuales van del cero al cinco, vacas extremadamente flacas se les asigna el valor cero y vacas extremadamente gordas el valor cinco. Dentro del método se contempla el uso de decimales. Los puntos en los cuales se palpa el animal, son la base de inserción de la cola y las apófisis vertebrales (proceas costillas y la cadera ( Fi \Q..;;,,<,...<~lares) que se ubican entre guras 1 y 2). IPA La Platina NO 51, 1989 43

CONDICIONO (Delgadez extrema) El animal está extremadamente delgado, con los procesos alares y el hueso de la cadera sobresaliente. No se detecta ninguna acumulación de grasa y los procesos alares se palpan muy agudos. CONDICION 1 (Muy delgado),, <11 Los procesos alares se mantienen bastante agudos al tacto y no hay grasa depositada alrededor de la cola. Los huesos de la cadera y las costillas sobresalen, pero no en forma tan notoria. \ CONDICION 2 (Delgado) Los procesos alares pueden ser identificados individualmente cuando se palpan, pero se sienten redondos más que agudos. Algo de tejido graso ha y alrededor de la inserción de la cola, sobre las costillas y en el flanco. Las costillas no son observadas en forma obvia. r ~ ',, ) 1 ; CONDICION 3 (Normal) Los procesos alares sólo pueden ser palpados al presionar con fuerza. El tejido graso alrededor de la inserción de la cola es fácilmente palpable. \ ' 44 IPA La Platina Nº 51, 1989

CONDICION 4 (Gordo) El tejido adiposo alrededor de la inserción de la cola es evidente al tacto, dando la sensación de redondez. Los procesos alares no se pueden palpar aún presionando con fuerza. Capas de grasa comienzan a desarrollarse sobre las costillas y muslos del animal. CONDICION 5 (Muy gordo) La estructura ósea no se observa, el animal presenta una apariencia cuadrad<!. La inserción de la cola y los huesos de la cadera están casi completamente tapados por el tejido adiposo, y sobre las costillas y muslos, aparentemente, se hayan pliegues de grasa. Los procesos alares están completamente cubiertos por grasas y la movilidad del animal se afecta por la excesiva gordura. El uso <le la condición corporal como herramienta de manejo de un rebaño de cría De la can ti dad de reservas corporales dependerá el tiempo o grado de restricción que el animal puede soportar. Lo cual determinará a su vez, la necesidad de forraje suplementario durante la época se escasez. Sin embargo, utilizar las reservas corporales hasta niveles extremos, provoca fácilmente un deterioro en el rendimiento productivo del animal. Utilizando la condición corporal es posible estimar la cantidad de reservas corporales de cada animal. Con 'este antecedente se establece el manejo alimentario que la hembra requiere, y así se econo1niza la disponibilidad de recursos alimen-. tarios. En forma práctica, se puede afirmar que la condición corporal de una vaca en el momento del parto está asociada a: la incidencia de partos distócicos la lactancia futura la capacidad de volver a gestar! y en el momento del encaste, afecta: el nú1nero de serv1c1os por concepción el intervalo entre partos el porcentaje de vacas que no concibieron. Corno nortna de manejo es conveniente evaluar la condición de las vacas, con el fin de, si es posible y e'iste la necesidad, dar diferentes niveles alimentarios según sea la condición corporal de los lotes que se formaron durante la evaluación. Dentro del año productivo de las vacas de cría se pueden distinguir tres 1no1nentos clave: parición 1 encaste y destete.!pa La Platina Nº 51, 1989 45

Se entenderá un manejo con parición de p;rimavera, cuando el encaste se realice durante el verano y el destete entre los 5 y 7 meses de vida del ternero. o Encaste: el encaste se encuentra dentro,del período de lactancia, por esto, es una etapa en la vida del animal que necesita de abundante. pasto de buena calidad. La condición óptima para entrar a encaste varía entre una condición 2 a 2,5. Vacas en condiciones inferiores probablemente no conciban un ternero. A veces en encastes prolongados, más de dos meses, la hembra que ha ingresado en condición corporal mu y pobre (inferior a 1,5), logra concebir, pero sólo tarde en la temporada, con lo cual se obtiene una parición tardía, lo que no es aconsejable, ya que al destete se obtendrá un ternero de poco desarrollo. 9 P~rición: una condición corporal óptima en el momento de la parición fluctuará entre 1,5 a 2: valores inferiores no son aconsejables pues aumentarán las incidencias de partos distócicos, como ta1nbién la de terneros muertos. Valores superiores también pueden aumentar la incidencia de partos distocicos, al mismo tiempo que es antíeconómico sobrealimentar el ganado de cría en los meses de escasez. Destete: una condición óptima es de 3 a 4, de esta forma la hembra se asegura una cantidad de reservas que le permiten enfrentar mejor las condiciones de escasez du'fante el invierno. Relación entre condición corporal y peso vivo En vacas de cría, el peso vivo es un mal estimador de la condición corporal, debido a que está influenciado por el contenido del tracto digestivo corno también por la condición de preñez de la hembra. Debemos también, considerar que por lo general, los rebaños de cría están formados por animales de distinto tamaño corporal. Es así corno dos vacas de distinto peso vivo pueden presentar una condición similat. También se dará el caso que un aníina1 de un peso determinado por ejemplo, 450 kg sea una vaca flaca, ya que su peso en una condición normal es de 500 kg, o bien, una vaca gorda que en una condición normal registre 400 kg de peso vivo. JORNADA NACIONAL SOBRE MICOTOXINAS Y MICOTOXICOSIS 19-20-21 DE ABRIL 1989 AUDITORIUM ESTACIDN EXPERIMENTAL LA PLATINA INFORMACIONES: PROGRAMA POSTCOSECHA. SANTA ROSA 11610, PARAD. 33, LA PINTAN A, SANTIAGO TELEFONO 5586061, ANEXO 259 46 IPA La Platina Nº 51, 1.989