Arquitectura y medio ambiente

Documentos relacionados
Asignaturas: TEORÍAS TERRITORIALES, PLANEAMIENTO FÍSICO I y II. Objetivos y Contenidos Mínimos según Plan de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA AMBIENTAL OPTATIVA

Curso para Director Responsable de Obra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO:

Nombre de la asignatura: Biología I. Créditos: Aportación al Perfil

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

1. DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: Créditos (SATCA): PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DDE MEDICINA VETERINARIA GESTIÓN AMBIENTAL SILABO

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 5

EL ESTUDIO DEL TRABAJO I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL: ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS PARTICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Facultad de Arquitectura

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA CLAVE DE LA ASIGNATURA:

Ciudades Sustentables

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

Universidad Autónoma de Sinaloa

Liderazgo de Acción Positiva

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INGENIERÍA DE SISTEMAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

TALLER DE LA ARQUITECTURA VI. Etapa de Formación: Profundización Área de Conocimiento: Proyecto; Teoría, Historia e Investigación; Tecnología

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

CARTA DESCRIPTIVA PARA MATERIAS OPTATIVAS

CARRERA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ESTUDIO CÓDIGO: ADM 806 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS. Teóricos: 2 Práctico: 2 Total 4

Carrera: DCM Participantes

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE E s c u e l a d e A r q u i t e c t u r a

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

CRONOGRAMA DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL ENERO-JUNIO 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº UNFV

Herrera Macarena; Escobar, Gabriel. Economía de medio ambiente y los recursos naturales. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo

DIPLOMADO EN DESARROLLO SUSTENTABLE

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

ADMINISTRACION DE EMPRESAS I

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

Seminario: REGULACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA CÓDIGO: AREA: FORMACIÓN PROFESIONAL 1 1 DOCENTES:

MAPA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PLAN 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Clave Antecedentes Clave Consecuente

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Introducción a la Mercadotecnia Clave: 1846

Clave: BAS Créditos: 6. Conocimientos: Contar Con Conocimientos Básicos De Toxicología Y Química General

SEMINARIO DE INT. INGENIERIA DE SISTEMAS

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Datos Identificación. Nombre de la asignatura: Administración de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Unidad Didáctica: Curso-Taller

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS DE ANÁLISIS REGIONAL OPTATIVA

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GUÍA DOCENTE Turismo y desarrollo sostenible

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Proyectos de Inversión

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Facultad de Arquitectura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Transcripción:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí FACULTAD DEL HABITAT Niño Artillero #150 C.P. 78290 Zona Universitaria Tel / Fax (48) 26.23.12/13/14/15 San Luis Potosí; S.L.P. Arquitectura y medio ambiente Semestre: Clave: Área: Departamento: Tipología: Carácter: Tipo: Horas: Créditos: Carrera: Práctica en laboratorio y/o taller: Materias precedentes: Elaboró: Revisó: Fecha: VII 17140 de Inv. Humanísticas Medio Teórica Formativo-instrumental Obligatoria 2 4 Arquitectura --------- Contexto natural y artificial Mtro. Ricardo Villasís Keever M. Arq. Víctor F. Benítez Gómez Agosto del 2008 Presentación En la actualidad, la formación del alumno de arquitectura de la Facultad del Habitat, se fundamenta en el reconocimiento de la conservación y preservación que, en términos medioambientales, incida en su intervención tanto en el medio natural como en el artificial, y ese ejercicio establezca condiciones de pertinencia, responsabilidad y ética. En este sentido la respuesta del profesional del hábitat reviste especial importancia en las nuevas relaciones del producto arquitectónico, frente a los retos de la sustentabilidad en todas sus dimensiones, el avance científico y la tecnología. Objetivo general Hacer del alumno de arquitectura un facilitador de los procesos de desarrollo urbano, al entender el funcionamiento de una ciudad como Ecosistema Urbano se convierte en un ser activo y promotor de calidad de vida mediante sus productos de diseño por una parte; y por la otra, tiene una nueva visión y ubicación dentro del proceso económico que le permitirá en la práctica hacer viables sus proyectos, considerando los tres factores que se dentro identifican en la tendencia hacia la sustentabilidad: economía, sociedad y ambiente. Teniendo presente que actualmente, existe consenso respecto del rol de los profesionales del hábitat (y en equipos multidisciplinarios), que requiere de una nueva visión que aporte soluciones al espacio urbanoarquitectónico, donde el arquitecto se convierte en un agente de calidad, ante el paradigma que representa un nuevo siglo, con mejores herramientas tecnológicas, incorporando el ingrediente de "factibilidad" de los proyectos para el entorno urbano-ambiental. 1

UNIDAD I La sostenibilidad de la Arquitectura Objetivo: Que el alumno identifique un marco del conocimiento sobre los temas de la sostenibilidad en la arquitectura, para el fortalecimiento de una visión de compromiso con el ambiente en su formación profesional. Se pretende el trabajo en grupo para abordar temas de investigación urbano-ambiental, con un enfoque especifico del curso hacia la sosteniblidad de la Contenido temático. 1.1. Marco teórico conceptual. 1.1.1 Interacciones entre los medios natural y urbano. 1.1.2 Ecología urbana 1.1.3 Antecedentes del ecosistema urbano 1.1.4 Metabolismo y complejidad del sistema urbano 1.1.5 El ordenamiento ecológico del territorio 1.1.6 La escala del proyecto arquitectónico ante la ciudad y la región. 1.1.7 Insostenibilidad de las actuales condiciones de vida urbana. 1.1.8 La competitividad y la globalización 1.1.9 Sobre el origen, uso y contenido del término sostenible. 1.1.10 La ciudad, el arquitecto y la globalización 1.1.11 Conceptos emergentes: arquitectura sostenible, construcción sostenible. 1.1.12 Aspectos negativos de los asentamientos humanos: violencia, siniestralidad, contaminación, segregación socio espacial, entro otros. 1.2.- Herramientas para la investigación y la redacción. 1.2.1 Criterios básicos para la elaboración de investigación de campo y documental, aplicables a los ejes temáticos de la materia. UNIDAD II El entorno urbano y la Objetivo: que el alumno conozca y aplique los instrumentos de gestión ambiental y urbana de sus proyectos, como elementos de evaluación para conocer los efectos de su producción arquitectónica en los ámbitos social, económico, ambiental e institucional. 2

Se pretende el trabajo en grupo para abordar temas de investigación urbano-ambiental, con un enfoque especifico del curso hacia la sosteniblidad de la Contenido Temático 2.1.- La gestión urbano-ambiental 2.1.1 Las políticas públicas urbanas y sus efectos en el proyecto 2.1.2 Competencia de autoridades y marco normativo 2.1.3 Instrumentos de gestión urbana y ambiental. 2.1.4 Incorporación de mecanismos de evaluación urbana y ambiental. 2.1.5 Obras o actividades que pueden causar efectos positivos o negativos sobre el medio urbano. 2.1.6 El Impacto ambiental de los proyectos arquitectónicos. 2.1.7 Mitigación y previsiones de impactos 2.1.8 Fuentes de información 2.1.9 La factibilidad del proyecto arquitectónico en los medios económico, social y ambiental. 2.2.- La medición del desempeño del entorno urbano en relación con la 2.2.1 Sistemas de Indicadores urbanos ambientales, aplicación en l 2.2.2 Habitabilidad y calidad de vida. 2.2.3 Satisfactores urbano-ambientales en el hábitat. 2.2.4 Buenas prácticas. 2.2.5 Los servicios públicos municipales y el proyecto 2.2.6 El cambio de uso de suelo y sus implicaciones en la UNIDAD 3 El arquitecto en la construcción de la sosteniblidad, estudio de caso. Objetivo: El alumno tendrá la capacidad de interpretar un marco conceptual y normativo de la obra arquitectónica para hacerla socialmente más trascendente y ambientalmente más sostenible, mediante un trabajo de investigación. Se pretende el trabajo en grupo para abordar temas de investigación urbano-ambiental, con un enfoque especifico del curso hacia la sosteniblidad de la Contenido Temático. 3.1.- Trabajo interdisciplinario, la participación del arquitecto en la construcción de la sostenibilidad. 3.1.1 El rol de arquitecto ante el reto del nuevo milenio en el marco de la sostenibilidad. 3.1.2 Tendencias en la investigación de la sustentabilidad y el proyecto 3.1.3 Nuevas tecnologías y el medio ambiente urbano. 3.1.4 La práctica de la sustentabilidad en la arquitectura, tendencia o utopía. 3

3.1.5 Metodologías de evaluación de proyectos, con enfoque económico, social y ambiental. 3.2.- Estudio de caso. 3.2.1 Elaboración de un estudio relativo a los temas del curso, donde se realicen análisis sobre el proyecto arquitectónico y sus implicaciones en el medio ambiente. 3.2.2 Programación de la presentación y discusión ante el grupo de los temas de investigación. Estrategias de Aprendizaje Se podrá invitar a especialistas que tratarán sobre temas específicos de la problemática ambiental en la ciudad. Se requerirá al alumno de trabajos de investigación sobre temas elegidos, conclusiones y Se incluye la posibilidad de visitas de estudio a empresas e instituciones. Se pretende el trabajo en grupo para abordar temas de investigación urbano-ambiental, con un enfoque especifico del curso hacia la sosteniblidad de la Mecanismos de evaluación Se evaluará la participación y asistencia. Evaluación I Unidad. Evaluación II Unidad.. Evaluación III Unidad. Se presentará por el alumno a nivel individual o por equipo, un trabajo de investigación sobre un tema específico de la primera unidad autorizado por el coordinador del curso referido a la problemática del proyecto arquitectónico en el entorno urbanoambiental. La calificación considerará la pertinencia del tema, los objetos seleccionados, el método elegido y las fuentes de información. Producto entregable un ensayo de al menos 8 cuartillas mas anexos. (El trabajo podrá ser utilizado para las tres unidades.) Se presentará por el alumno a nivel individual o por equipo, un trabajo de investigación sobre un tema relacionado con los instrumentos de gestión urbano-ambiental para proyectos arquitectónicos. La calificación considerará la pertinencia del tema, los objetos seleccionados, el método elegido y las fuentes de información. El producto entregable es un ensayo de 8 cuartillas más anexos y presentación audiovisual. En la tercera unidad se presentará una investigación sobre un estudio de caso donde se aborde en forma integral los contenidos de las tres unidades. El resultado de los trabajos de investigación, se evaluará la calidad y técnica de presentación, así como el cumplimiento de los objetivos y los resultados alcanzados, que impliquen el conocimiento adquirido sobre la sostenibilidad en la Bibliografía Básica Aguilar Robledo, Miguel. 1987. En torno a las relaciones: Geografía-Ecología. U.A.S.L.P. 1ª Edición. Bairoch, Paul. 1990. De Jericó a México: Historia de la Urbanización. Trillas. 1ª Edición. 4

Bassols Ricardez, Mario. 1997. Política Urbana en Aguascalientes, Actores Sociales y Territorio (1968-1995). Universidad Autónoma Metropolitana, Gobierno del Estado de Aguascalientes. 1ª Edición. Caldwell, L.K.1993. Ecología, Ciencia y Política Medioambiental. McGraw Hill. 1ª Edición. Madrid. Canter, Larry W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la Elaboración de Estudios de Impacto. McGraw-Hill. 2ª. Edición. Colombia. Carney, P.L. 1996. Cities and Governance: New Directions in Latin America, Asia and Africa. Centre for Urban and Community Studies, Universidad de Toronto. 1ª Edición. Canadá. Coss Bu. 1998. Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. Noriega-Limusa. 2ª Edición. Díaz García, R. 1998. Moral Ecologista: Condición del Siglo XXI. Panorama. 1ª Edición. Enkerlin H. 1997. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Thomson Publisher. 1ª Edición. Fadda C. Giulietta. 1996. La Ciudad: Una estructura Polifacética. Universidad de Valparaíso, Colección Temas Disciplinados. 1ª Edición. Chile. Hough, Michel. Naturaleza y Ciudad. Planificación Urbana y Procesos Ecológicos. Gustavo Gili. 1ª Edición. Barcelona. Instituto de Estudios de Administración Local. 1976. Problemas de las Áreas Metropolitanas. I.E.A.L.. 4ª Edición. Madrid. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Resultados Preliminares. INEGI-Aguascalientes. 1ª Edición. López Rangel, Rafael y Segre, Roberto. Tendencias Arquitectónicas y Caos Urbano en América Latina. Gustavo Gili. 1ª Edición. 1986 MC. Perloff, Harvey S. La Calidad del Medio Ambiente Urbano, Colección del Urbanismo. Oikos-Tau. 1ª Edición. Barcelona. 1973 Pierre, George. 1995. Geografía Urbana. Ariel. 6ª Edición. Barcelona. 1982 Rojas, Eduardo y Daughters, Robert. 1997. La ciudad en el Siglo XXI. Simposio de Buenas Prácticas en Gestión Urbana en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sustentable, Versión Preliminar. Schjetnan, Calvillo y Peniche. 1997. Principios de Diseño Urbano/Ambiental. Árbol. 1ª Edición. Colombia. Secretaría De Desarrollo Social. 1995. Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. SEDESOL. 1ª Edición. Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Desarrollo Social, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2000. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020. 1a Edición. Seoanez Calvo, M. 1997. El Medio Ambiente en la Opinión Pública. Colección Ingeniería del Medio Ambiente. Mundi-Prensa. 1ª Edición. Madrid. Serra, J.M. 1996. Elementos Urbanos. Mobiliario y Microarquitectura Gustavo Gili. 1ª Edición. Barcelona. Spreiregen, Paul. 1973. Compendio de Arquitectura Urbana. Colección Ciencia Urbanística. Gustavo Gili. 1ª Edición. UAEM. 1984. El Suelo, Recurso Estratégico para el Desarrollo Urbano. Universidad Autónoma del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca. Méx. 1ª Edición. United Nations Centre For Human Settlements (UNCHS). 1996. An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements. Oxford University Press. 1ª Edición. 5