EDUARDO E. ESCALANTE Ph.D DOCENTE 2 ATENEO

Documentos relacionados
ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Un rol poco conocido de las forestaciones: captura de metano de la atmósfera

Análisis y Gestión Ambiental

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL SECTOR FORESTAL

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

Protección e incentivos agrícolas en Colombia

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Licda. Ligia Córdoba Bonilla Consejo Agropecuario Centroamericano

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Resumen. Expectativas de Mercado de Commodities Agrícolas y Biocombustibles, Según documento Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO

Proyecto Huella de Carbono Argos

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Cambio Climático en la región

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

El Cambio Climático y la Huella de Carbono como herramienta para la sostenibilidad

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

Cambio Climático y Calentamiento Global

Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Programa Nacional de Biodiésel Divulgación Guía Buenas Prácticas de Manejo del B100 y las mezclas BX JULIO CÉSAR VERA DÍAZ DIRECTOR DE HIDROCARBUROS

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

8Sistemas agroforestales

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Caso cafetales de Costa Rica

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

Cambio Climático y Desertificación: Sus Impactos en la Agricultura. Alan González Figueroa Mecanismo Mundial de la UNCCD

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice:

Agricultura Conservacionista

Emisiones de GEI por la ganadería

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Cambio Climático y el Sector Turismo

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Propuesta de valor do Proyecto: Iniciativa Latino Americana del Cacao

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Una apuesta por el cacao

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

9. Experiencia exitosa

Herramienta de aprendizaje de FAO para apoyar en la preparación de las NAMA en agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra

a un país en vías de desarrollo.

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Herramienta para evaluar prác0cas agropecuarias bajo el enfoque de la Agricultura Climá0camente Inteligente (Leida Mercado, Rogelio Villarreyna,

Qué es el cambio climático?

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

León Darío Vélez. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Monitoreo del impacto del Cambio Climático en la biodiversidad en el Ecuador.

3. Movilidad y tendencias de crecimiento

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

Su influencia en el sector agrícola y en la producción n del cultivo de papa

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

Propuesta de capacitación participativa para la mejora de la fertilización natural en áreas de tacotal en la cuenca media del río Yorkín

Estrategia Regional de Cambio Climático:

Transcripción:

EL ROL DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL COMO ELEMENTO DE RESILIENCIA, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON PREDOMINIO DEL COMPONENTE LEÑOSO NATIVO

SOBREPOBLACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

El crecimiento de la población demanda cada día mas bienes y servicios, entre ellos la producción de alimentos a nivel mundial. Lo uno conlleva a lo otro, en términos generales la industrialización para satisfacer la demanda creciente de bienes (entre ellos la de alimentos procesados) se basa en consumo de combustibles de origen fósil, y para la producción de alimento se deforestan significativas cantidades de bosques, produciendo mayor cantidad de CO 2, y la consecuente degradación de los suelos, disminución del recurso agua y pérdida de la biodiversidad tanto de fauna como flora.

Se prevé que para el 2050, la población mundial aumente a 9000 millones de habitantes, siendo más arduo el desafío a causa del cambio climático. Y a una rata de crecimiento promedio de 1,2% anual, se estima que la población mundial alcance los 11 mil millones de habitantes en el año 2100 incrementando las necesidades de bienes y servicios, principalmente alimentos, lo que podría conllevar a una mayor contaminación con gases de efecto invernadero, a una mayor deforestación de los bosques para disponer de más tierra cultivable.

AÑO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO (%) 1951 2.540.807.495 N/A 1952 2.586.957.085 1,82 1960 2.981.394.663 1,88 1970 3.632.007.495 2,08 1980 4.384.771.573 1,77 1990 5.266.183.401 1,77 2000 6.089.825.349 1,29 2005 6.481.482.361 1,24 2010 6.889.811.477 1,22 2011 6.973.271.757 1,21 2012 7.057.184.484 1,20 2013 7.141.539.483 1,20 2014 7.226.154.730 1,18 2015 7.310.679.524 1,17 2016 7.397.776.362 1,19 2017 7.486.520.598 1,20 Fuente: INED, 2017 Modificado del original.

La estabilización del consumo de alimentos en muchos países seguirá frenando la demanda, cuyo crecimiento se espera que se reduzca al 1,2% anual a lo largo del período 2015 a 2030. No obstante, la tarea de producción que tiene ante sí la agricultura mundial es impresionante. Para el año 2030, se necesitarán cada año mil millones de toneladas más de cereales. Fuente: FAO Informe Resumido Agricultura Mundial: hacia los años 2015/2030.

A pesar del proyectado decrecimiento en la tasa de los rendimientos de los cultivos, y con un crecimiento lineal del rendimiento de los cereales a 44 kg/año, para el 2050, todavía el mundo estaría produciendo más grano del requerido para alimentar la población mundial, con una producción de 3.8 billones de toneladas, superior a la demanda de 3.28 billones de toneladas para el 2050, aun si no hubiere un incremento de la superficie cultivada en ese periodo, esto en base a promedios mundiales de rendimientos para el trigo de 3.8 ton/ha, arroz 5.3 ton/ha; y de 4.2 ton/ha para el maíz. Fuente: Alexandratos N. y Bruinsa J. World Agriculture Towards 2030-2050. The 2012 Revision

Para que estas proyecciones se materialicen, la producción agrícola mundial anual tendría que aumentar en un 60% entre 2005/2007 y 2050, consistente en un aumento del 77% en los países en desarrollo y un 24% en los países desarrollados. En el mismo período, se prevé que la población mundial aumentará en un 39%, lo que significa que la producción per cápita aumentará en un 15%. Fuente: Alexandratos N. y Bruinsa J. World Agriculture Towards 2030-2050. The 2012 Revision

Los aumentos proyectados en la producción de cultivos probablemente provendrán de mayores rendimientos, y de la expansión del área cultivada. Los mayores rendimientos exigirán mayores tasas de aplicación de fertilizantes y herbicidas, y la expansión de la tierra conducirá a un aumento en el uso de fertilizantes. El resultado global es que el consumo de fertilizantes podría aumentar de 166 millones de toneladas en 2005/2007 a 263 millones de toneladas en 2050 Fuente: Alexandratos N. y Bruinsa J. World Agriculture Towards 2030-2050. The 2012 Revision

Según la FAO(2006) anualmente se deforestan 13 millones de hectáreas en el mundo, creando una intensiva erosión de los pool genéticos, acelerando la extinción de las especies, degradando los ecosistemas y disminuyendo la capacidad de la biodiversidad para sostener el desarrollo natural (Edwards, 2006) Fuente: FAO. 2006. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005 Edwards, O.V. 2006.El manejo de los Recursos de Uso Común: La conservación de la Biodiversidad. México

En la región tropical la pérdida anual de superficie forestal entre 2000 y 2010 fue de aproximadamente siete millones de hectáreas, y el incremento anual neto de la superficie agrícola fue de más de seis millones de hectáreas. No obstante, la tarea de producción que tiene ante sí la agricultura mundial es impresionante. Para el año 2030, se necesitarán cada año mil millones de toneladas más de cereales. Fuente: FAO. 2016. El Estado de los Bosques del Mundo

Gases de Efecto Invernadero Potencial de Calentamiento Global (PCG)* Concentración atmosférica pre-industrial CO 2 Dióxido de Carbono CH 4 Metano N 2 O Óxido Nitroso 1 25* 298* 280 ppm 0.715 ppm 0.270 ppm Concentración atmosférica 2005 379 ppm 1.774 ppm 0.319 ppm Percentil de contribución industria ganadera 9% 37% 65% * Promedio en 100 años, el metano y el óxido nitroso son 25 y 298 veces más potentes que el dióxido de carbono en potenciales de calentamiento atmosférico. * En promedio en 20 años, el metano es 72 veces más potente. (Una parte por millón (ppm) denota una parte por 1.000.000 partes.)

Los bosques además de ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y proteger los suelos, el agua y el 75% de la biodiversidad del mundo que ellos albergan, proporcionan numerosos productos y servicios, son elemento fundamental de la seguridad alimentaria y medios de subsistencia, y en el futuro contribuirán al refuerzo de la resiliencia de las comunidades al proveer alimento, dendroenergía, resguardo, forrajes y fibras, protegerán la biodiversidad y respaldaran la práctica de una agricultura sostenible (FAO, 2016) Fuente: FAO. 2016. El Estado de los Bosques del Mundo

La mayoría de los países de la cuenca Amazónica están considerados entre los de mayor biodiversidad del mundo, como es el caso de Venezuela y Ecuador. Durante siglos, esta alta biodiversidad, ha sido el soporte de culturas ancestrales de etnias de origen amazónico, habitantes por siglos del Bosque húmedo tropical.

En Ecuador, en el periodo comprendido entre 1990 al 2010, hubo un incremento en el total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 109 a 136 millones de tco2e. Entre 1990 al 2015 la deforestación promedio fue de 83.000 ha.año -1, las tendencias actuales muestran una tendencia al aumento de las temperaturas medias y disminución de la precipitación.

En Venezuela, de 1990 al 2015 la perdida de cobertura boscosa fue de 213.700 ha año -1 sin incremento en la superficie de plantaciones forestales. Para el 2010, las emisiones de GEI fueron 399 millones de tco 2 e un aumento de mas de 100 tco 2 e en apenas 10 años (291 tco 2 e en 1990). Las temperaturas mínimas han aumentado 0,37 Cº cada 10 años, y la precipitación muestra una tendencia sostenida a disminuir. Se estima que la subida del nivel del mar afectará 3,2 millones de ha de costa en los próximos años.

En Venezuela comunidades indígenas como la etnia Piaroa (Villarreal et al., 2003; Melnyk, 1995; Zent, 1995; Heckler, 2004), han hecho un uso adecuado de la alta biodiversidad del bosque amazónico proveyéndose de los bienes y servicios que esta le suministra. En otros ecosistemas de la América Tropical, en comunidades de pequeños productores, como en Costa Rica (Trujillo et al., 2003), en el Alto Beni en Bolivia (Orozco & Somarriba, 2005), Colombia (Sánchez et al., 2007) y en México (Martínez et al., 2007; Toledo, 2005), se ha hecho un uso similar de la biodiversidad del bosque.

Es el caso de la etnia Piaroa en el que la tendencia al monocultivo de la yuca como fase inicial de un sistema secuencial de agricultura migratoria puso en peligro la sostenibilidad del bosque tropical, creándose una dependencia del cultivo de la yuca por la demanda del mismo en las ciudades cercanas y rompiéndose de esta manera con el ciclo de la agricultura secuencial que incluía en sus fases finales, la presencia de especies perennes leñosas del bosque.

Proyecto Agroforestal Etnia Piaroa. Grupo de Investigación GIMEFOR-ULA 1999-2005

Proyecto Agroforestal Etnia Piaroa. Grupo de Investigación GIMEFOR-ULA 1999-2005

Proyecto Agroforestal Etnia Piaroa. Grupo de Investigación GIMEFOR-ULA 1999-2005

Proyecto Agroforestal Etnia Piaroa. Grupo de Investigación GIMEFOR-ULA 1999-2005

En estudio realizado con la etnia Piaroa (Zent, 1995) encontró 43 especies de plantas cultivadas, además de identificar 59 especies en etapas tempranas de sucesión y 260 especies en estados más avanzados. Trabajando con la misma etnia, (Melnyk, 1995) identificó 131 especies del bosque cuyos frutos y partes comestibles son consumidos por los habitantes de comunidades Piaroa.

En huertos caseros familiares de 3 comunidades Piaroas, se identificaron 113 especies que fueron clasificadas en diferentes grupos, entre ellas palmas y frutales, 61 especies fueron encontradas en el bosque, 30 especies domesticadas en tiempos remotos y 22 especies de plantas del viejo mundo introducidas en tiempos más recientes (Heckler, 2004).

En la Sierra Norte de Puebla se inventarió la flora útil de los cafetales, y se registraron 319 especies de plantas útiles pertenecientes a 238 géneros y 99 familias, entre ellas 90 especies de utilidad comercial que representan ingresos adicionales al cultivo del café. Del número total de especies, 102 son leñosas, de ellas 13 son de valor maderable, 48 para construcción y 29 como sombra en cafetales. 16 como forraje y 6 como cercas vivas.

En Colombia, en la llamada Zona Cafetera, Sánchez-Clavijo et al., 2017, estudiaron la estructura y diversidad del sombrío en los cafetales de tres localidades, encontrando 48 especies de plantas utilizadas como sombra, siendo el 80% de ellas (39), especies nativas.

En Bolivia, en el Alto Bení se estimó la riqueza de especies maderables en sistemas agrícolas, principalmente huertos caseros y cacaotales, se registraron 54 especies de 50 géneros.

Estudios en Costa Rica (Trujillo et al., 2003), utilizando una metodología participativa, en fincas cacaoteras indígenas de BriBri en Talamanca, elaboró un listado de 283 especies útiles: 104 medicinales, 103 comestibles, 63 para construcción, 55 artesanales, y 42 utilizadas como combustible.

EL BOSQUE MULTIESPECIFICO DE FUNDACION DANAC una experiencia agroforestal exitosa SISTEMAS DE FRANJAS DE ESPECIES MADERABLES ALTERNAS CON CULTIVOS (3 a 5 hileras) Alternos con Callejones de 8 metros de ancho.

EL BOSQUE MULTIESPECIFICO DE FUNDACION DANAC una experiencia agroforestal exitosa

EL BOSQUE MULTIESPECIFICO DE FUNDACION DANAC una experiencia agroforestal exitosa SISTEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN PENDIENTE. Pasto Vetiver en curvas de nivel intercalado con Especies Maderables (Teca y Pardillo Negro)

EL BOSQUE MULTIESPECIFICO DE FUNDACION DANAC una experiencia agroforestal exitosa SISTEMA SILVOPASTORIL MULTIESTRATA DIVERSIFICADO

PROYECTO SILVOPASTORIL DEL PLAN DE FOMENTO LECHERO NESTLE EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA DEFORESTACION, FRAGMENTACION DEL PAISAJE Y PERDIDA DEL RECURSO SUELO Y LA BIODIVERSIDAD (La Deforestación de 1 ha. de bosque produce la perdida de 150 a 200 toneladas de carbono por ha.) PAISAJE FRAGMENTADO, EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN

FRANJAS ALTERNAS DE ARBOLES CON CALLEJONES FINCA DEMOSTRATIVA NESTLÉ- LA ESMERALDA. ESTADO TÁCHIRA

SISTEMAS SILVOPASTORILES DE FRANJAS ALTERNAS CON CALLEJONES

SISTEMAS SILVOPASTORILES DE BOSQUETES Y CERCAS VIVAS