EQUIDAD EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS: RESUELVE ALGÚN PROBLEMA DE FONDO?

Documentos relacionados
EQUIDAD EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS: RESUELVE ALGÚN PROBLEMA DE FONDO?

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior.

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

Cómo es el mercado de la Energía?

1. La tarifación eléctrica

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Rafael González Sepúlveda. Gerente de Servicio y Experiencia de Cliente Vicepresidencia Mercado Corporaciones

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Seguro de Cesantía Junio 2010

CÓMO SE CALCULAN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS?

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE UN PARTICULAR EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA

Información al consumidor sobre los cambios normativos en la factura de la luz

FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO

TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

Plan de tarificación. Redes telefónicas. Requisitos a cumplir por el plan.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

RESOLUCIÓN 01/2003. El Consejo de Autorregulación, en uso de la atribución que le confiere el

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO JULIO DE Tasa Bruta de Natalidad Pág. 4. Tasa Bruta de Mortalidad Pág. 5. Crecimiento Natural de la Población Pág.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Reforma podría hacer a accionistas pagar impuestos superiores a sus dividendos.

Tarifas para acceso a Internet Octubre de 2000

REFORMA DE LAS PENSIONES

CÓDIGO TELÉFONO ANEXO USUARIO JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

Plan de Acción Masificación del Acceso

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

HECHOS. 23 de julio de 2009

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Bs. As., 20/02/98. B. O.: 24/02/98. VISTO el Decreto N 544/97 y el expediente N 1425/97 del registro de la SECRETARIA DE COMUNICACIONES, y

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Servicio Nacional de Menores Departamento de Protección de Derechos Área de Gestión Programática

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

C.E.I. (Circular Económica de Interés)

Política Global Conflictos de Intereses

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

Normas comunes para el impuesto sobre las transacciones financieras preguntas más frecuentes (véase también el documento IP/11/1085)

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

Boletín informativo acerca de las características del sistema privado de pensiones (SPP) y del sistema nacional de pensiones (SNP)

INFORME SOBRE ESTUDIO DE LAS REFORMAS A LOS MERCADOS ENERGÉTICOS CONSEJO MUNDIAL DE ENERGÍA JULIO 2004

1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una

NOVEDADES DE NUESTROS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA CAMBIOS EN LOS REGLAMENTOS

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Ranking 2013 de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad

Las reformas al sector eléctrico de México

Las sanciones por incumplimiento son únicamente dos:

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE.

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

ANÁLISIS DEL INCREMENTO TARIFARIO ANUNCIADO POR EL GOBIERNO NACIONAL

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA SEPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REGULADAS EN EL SECTOR DE LA ELECTRICIDAD EN ESPAÑA. 13 de marzo de 2015

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comuna Año 2012

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

Comisión Federal de Mejora Regulatoria

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

Manual de FONDOS de PENSIONES

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

Historia 3: Emprendedor Rural. Fundación Espacios Naturales de Andalucía ANDANATURA

Transcripción:

EQUIDAD EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS: RESUELVE ALGÚN PROBLEMA DE FONDO? El proyecto de equidad tarifaria busca acotar las diferencias de tarifas residenciales entre distintas zonas del país y mejorar la disposición de los habitantes a aceptar proyectos de generación a través de una rebaja de las tarifas en las áreas de mayor concentración de generación eléctrica. La primera medida resulta razonable puesto que no altera las señales de eficiencia y contribuye a reducir las diferenciales de tarifas entre clientes residenciales. La segunda, en cambio, no logra el objetivo de visibilizar los beneficios vinculados a la instalación de nuevos proyectos para incentivar la adhesión de comunidades locales, habiendo otras alternativas más efectivas y de mayor beneficio social. PRINCIPIO LYD: Efectividad de las medidas. En julio de este año el Ministerio de Energía ingresó al Congreso un proyecto de ley conocido como equidad tarifaria i, con dos objetivos: acotar las diferencias de tarifas residenciales entre distintas zonas del país y mejorar la disposición de los habitantes de una localidad a aceptar proyectos de generación a través de una rebaja de las tarifas en las áreas de mayor concentración de generación eléctrica. Son dos materias que serán comentadas en forma separada, puesto que apuntan a problemas distintos, con soluciones que no necesariamente son las más adecuadas. I. REBAJA DE TARIFAS EN LAS COMUNAS DONDE EXISTEN GENERADORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA - RECONOCIMIENTO DE LA GENERACIÓN LOCAL (RGL) En las comunas con generadoras de más de 200 megawatts de capacidad instalada, se propone aplicar un descuento en las tarifas reguladas (no sólo las residenciales), según un factor de intensidad de cada comuna que determinará descuentos de hasta 50%. El costo de la medida tendría que ser asumido por aquellas comunas que no son consideradas como intensivas. El propósito sería reconocer la contribución que hacen al país las comunas que cuentan con plantas generadoras de energía, estableciendo para éstas un beneficio directo que se traduce en una reducción de tarifas. De acuerdo a lo estimado por la autoridad, 59 comunas reducirían su tarifa entre -2,1% y -19,6%. Por el contrario, en las regiones II, VI y Metropolitana, la mayoría de los 1

clientes verían alzas de tarifas que se aplicarían gradualmente en dos años. A nivel comunal, estas alzas irían desde 0,1% hasta 7,3%. La medida propuesta surge como una alternativa a la largamente debatida necesidad de compartir beneficios con las comunidades receptoras de proyectos de generación, a fin de equiparar los costos locales con los beneficios nacionales que derivan de la mayor oferta de suministro eléctrico. Esto permitiría incentivar el respaldo de las comunidades a la instalación de generación eléctrica en sus comunas, morigerando la creciente oposición ciudadana a estos proyectos de inversión. El mecanismo escogido no parece, sin embargo, el más adecuado. Se busca establecer descuentos en todas las tarifas reguladas de comunas con alta densidad de generación local, financiado con el recargo en las tarifas reguladas (excepto residenciales de menos de 180 kwh/mes) en comunas de baja densidad de generación. Se trata, por tanto, de un subsidio cruzado entre comunas. Lo anterior se traduciría en rebajas de distinta magnitud para 59 comunas, con reducciones significativas para 12 de ellas producto de una concentración histórica de generación. Resulta importante destacar que la motivación principal del proyecto no debiera ser beneficiar a comunas por concentración histórica de proyectos de generación, sino que motivar la aceptación de nuevos proyectos que hoy se ven enfrentados a una oposición ciudadana creciente, la que incluso ha logrado impedir su realización. Sólo en la medida que se visibilicen beneficios vinculados a la instalación de nuevos proyectos será posible incentivar la adhesión de comunidades locales. En la medida que se beneficia a comunas por el stock existente de generación, el beneficio derivado de proyectos nuevos puede ser muy menor y, por tanto, no incentiva una mayor aceptación de ellos. Por lo demás, la medida tiene aspectos regresivos, puesto que los beneficiados serían todos los consumidores de las comunas intensivas en generación, lo que conlleva un beneficio proporcionalmente mayor para aquellos consumidores de altos ingresos que son los que más consumen. Por otra parte, el proyecto sólo se aboca a las centrales de generación, sin considerar la infraestructura de transmisión que también ha enfrentado importante oposición ciudadana y podría tener iguales externalidades para las comunidades afectadas. Luego, resulta razonable diseñar un esquema de aporte locales que considere no sólo la capacidad instalada de generación sino también las líneas de transmisión. 2

CONCENTRACIÓN HISTÓRICA DE GENERACIÓN GATILLARÍA SUBSIDIOS CRUZADOS ENTRE COMUNAS Cuadro N 1: Comunas con rebajas tarifarias por Reconocimiento a la Generación Local N Comuna % Descuento componente Energía Descuento % Cuenta N Comuna % Descuento componente Energía Descuento % Cuenta N Comuna % Descuento componente Energía Descuento % Cuenta 1 Mejillones 35,00% -19,60% 21 Los Vilos 8,75% -5,19% 41 El Olivar 4,38% -2,54% 2 Antuco 35,00% -18,91% 22 Coronel 8,75% -5,20% 42 Yerbas 4,38% -2,34% Buenas 3 Alto Biobío 35,00% -18,28% 23 La Higuera 8,75% -5,19% 43 Los Andes 4,38% -2,53% 4 Huasco 17,50% -9,80% 24 Río Bueno 8,75% -4,78% 44 Til Til 4,38% -2,47% 5 Litueche 17,50% -9,38% 25 Puyehue 8,75% -5,33% 45 Mostazal 4,38% -2,41% 6 Colbún 17,50% -8,96% 26 Quintero 8,75% -5,07% 46 Melipeuco 4,38% -2,36% 7 Tocopilla 17,50% -10,17% 27 Machalí 8,75% -5,08% 47 Pirque 4,38% -2,54% 8 Santa 17,50% -9,83% 28 Llay Llay 8,75% -4,57% 48 Panguipulli 4,38% -2,50% Barbara 9 Diego de 17,50% -9,06% 29 San 4,38% -2,54% 49 Iquique 4,38% -2,35% Almagro Fernando 10 Taltal 17,50% -10,09% 30 Putre 4,38% -2,51% 50 Lautaro 4,38% -2,39% 11 Quilleco 17,50% -9,18% 31 Renca 4,38% -2,53% 51 San Vicente 4,38% -2,34% de T.T. 12 Codegua 17,50% -9,38% 32 San Esteban 4,38% -2,54% 52 Arauco 4,38% -2,43% 13 San José de 8,75% -5,07% 33 Ovalle 4,38% -2,39% 53 Collipulli 4,38% -2,53% Maipo 14 Puchuncaví 8,75% -5,06% 34 Puerto 4,38% -2,39% 54 Concón 4,38% -2,34% Octay 15 Canela 8,75% -4,88% 35 Copiapo 4,38% -2,36% 55 Valdivia 4,38% -2,53% 16 Limache 8,75% -5,07% 36 Pozo 4,38% -2,34% 56 Puerto Montt 4,38% -2,46% Almonte 17 Cabrero 8,75% -5,19% 37 Dalcahue 4,38% -2,44% 57 Requinoa 4,38% -2,59% 18 Ránquil 8,75% -4,92% 38 Teno 4,38% -2,47% 58 Constitución 4,38% -2,54% 19 Quillota 8,75% -5,06% 39 Laja 4,38% -2,10% 59 Chonchi 4,38% -2,54% 20 San Clemente 8,75% -5,01% 40 Nacimiento 4,38% -2,45% Fuente: Presentación del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, en Comisión de Minería y Energía del Senado, 8 de julio 2015. Resulta importante destacar que la motivación principal del proyecto no debiera ser beneficiar a comunas por concentración histórica de proyectos de generación, sino que motivar la aceptación de nuevos proyectos que hoy se ven enfrentados a una oposición ciudadana creciente, la que incluso ha logrado impedir su realización. Sólo en la medida que se visibilicen beneficios vinculados a la instalación de nuevos proyectos será posible incentivar la adhesión de comunidades locales. En la medida que se beneficia a comunas por el stock existente de generación, el beneficio derivado de proyectos nuevos puede ser muy menor y, por tanto, no incentiva una mayor aceptación de ellos. 3

La motivación principal del proyecto no debiera ser beneficiar a comunas por concentración histórica de proyectos de generación, sino que motivar la aceptación de nuevos proyectos. Por lo demás, la medida tiene aspectos regresivos, puesto que los beneficiados serían todos los consumidores de las comunas intensivas en generación, lo que conlleva un beneficio proporcionalmente mayor para aquellos consumidores de altos ingresos que son los que más consumen. Por otra parte, el proyecto sólo se aboca a las centrales de generación, sin considerar la infraestructura de transmisión que también ha enfrentado importante oposición ciudadana y podría tener iguales externalidades para las comunidades afectadas. Luego, resulta razonable diseñar un esquema de aportes locales que considere no sólo la capacidad instalada de generación sino también las líneas de transmisión. UNA PROPUESTA MEJORADA Resulta más conveniente, del punto de vista social, establecer un sistema de asociatividad donde los recursos recaudados sean destinados a proyectos de mayor beneficio social, como financiar escuelas, plazas, seguridad pública, infraestructura, etc. Los aportes monetarios -la rebaja de tarifas se acerca a ello- tiende a generar mayor reticencia pues es interpretada como una compra de voluntades, mientras que la entrega de infraestructura y servicios públicos tienden a ser percibidos como un beneficio para la comunidad en su conjunto, no meros beneficios privados. Tiene además, la ventaja de permitir dar a los recursos el mejor uso que la comunidad quiera darle, y que no necesariamente es una rebaja en las cuentas de la luz. Sería preferible, por tanto, retrotraerse a lo que fuera el proyecto original de la llamada Ley Tokman ii (cargo por kw o kwh a nuevos proyectos y cargo por km de línea según voltaje, a beneficio local), iniciativa que también fue considerada durante el gobierno del Presidente Piñera en la Agenda Impulso Competitivo iii. Lo anterior sería una medida similar a la de establecer impuestos locales, que bien calculados podrían contribuir con un flujo permanente para el desarrollo de actividades locales de alta rentabilidad social, sin afectar de manera sustancial la rentabilidad privada del proyecto (podría incluso mejorarla si permite sacar adelante proyectos en menor plazo y con menos costos asociados a su aprobación). Existe una opción adicional y que podría incluso resultar menos gravosa para el desarrollo de proyectos eléctricos de generación y transmisión necesarios para el país y que consistiría en traspasar el costo del aporte comunal a los clientes finales. De esta manera, se socializaría el costo entre todos los beneficiarios (consumidores de energía eléctrica), sin afectar las decisiones de inversión y logrando el objetivo final, cual es el disponer de financiamiento que permita dar beneficios a la comunas 4

La nivelación de tarifas de distribución introduce mayor equidad en el tratamiento de los clientes residenciales, sin que la distorsión de precios tenga necesariamente efectos en la eficiencia del mercado. de alta densidad de generación (si se persiste en esta idea) y a aquellas comunas donde se estén desarrollando nuevos proyectos de generación y transmisión. Esta modalidad tiene además la virtud que no establece sobrecostos a los proyectos de energía eléctrica, lo que podría interpretarse como una medida discriminatoria respecto de otros proyectos de inversión que también tiene incidencia local. Cualquiera sea el modelo escogido, es importante establecer un mecanismo transparente y participativo para el uso de los recursos recaudados. Para ello, los proyectos a ser financiados con los recursos destinados a las comunidades afectadas, debieran estar priorizados en función de una cartera de alternativas consensuadas con la comunidad, la autoridad local y eventualmente alguna autoridad central. Así se generaría un proceso transparente y justo de repartición de rentas, evitando que solo un grupo pequeño, pero mejor organizado, perciba la mayor parte de los beneficios. II. NIVELACIÓN DE TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN - EQUIDAD TARIFARIA RESIDENCIAL (ETR) En el conjunto de los sistemas eléctricos con capacidad instalada superior a 1.500 kilowatts, las tarifas máximas que las empresas distribuidoras podrán cobrar por suministro a usuarios residenciales no podrán diferir del promedio simple de éstas en más de un 10%, considerando una muestra estadísticamente homogénea. El objetivo de esta medida sería reducir la asimetría existente en las tarifas residenciales en el país (esta diferencia surge principalmente por la diferencial de costos de distribución que son más bajos para ciudades más densamente pobladas), haciendo que la diferencia entre el promedio de las cuentas tipo y la cuenta tipo más alta no sea superior al 10%, absorbiéndose las diferencias por los suministros sobre el consumo mensual referencial de 180 kwh con cuentas tipo bajo el promedio señalado, así como por las demás tarifas reguladas (comerciales e industriales de menor escala). Así, las cuentas tipo variarían entre $ 17.237 y $ 21.968 (versus $ 16.335 y $ 28.754). Respecto de esta medida, cabe mencionar algunos antecedentes previos. La Ley de Electricidad traspasa a tarifas los costos eficientes de generación, transmisión y distribución. Tanto el componente de generación como transmisión, tienen mecanismos de ecualización, puesto que en el caso de la generación hay compensaciones para que el costo para empresas distribuidoras no presente diferencias superiores al 5% desde Arica a Chiloé. La transmisión, en tanto, representa un porcentaje menor del costo total (10%) y existe un cargo único por transmisión troncal para clientes pequeños, independiente de su ubicación geográfica. La distribución, que tiene precio regulado, varía según la densidad 5

(clientes por km de línea): en las grandes ciudades, los costos se dividen por un mayor número de usuarios, y la tarifa resulta inferior a la de centros urbanos más pequeños o zonas rurales. Hay 6 zonas o áreas típicas con costos de distribución dispares, lo que explica la asimetría en las cuentas de la luz antes señaladas. El objetivo buscado para reducir las diferencias en las tarifas residenciales (equidad tarifaria) se haría a través de un subsidio cruzado: se recarga el valor agregado de distribución (VAD) de empresas de bajo costo (respecto del promedio) -lo que afecta a todos los clientes regulados de esa empresa, salvo a los residenciales de consumo bajo 180 kwh al mes- y lo recaudado se usa para rebajar las tarifas de todos los residenciales de las empresas de alto costo (respecto del promedio). El resultado es que 17% de los clientes residenciales no verían modificadas sus tarifas; 48% verían reducidas las tarifas en 13,7% promedio ($ 4.150, con un rango de disminución que va desde un 39,10% ($ 13.000 aprox.) a 0,03%); y 35% registrarían alzas promedio de 4,7% ($ 983, con un rango que va desde los 0,8% a 6,7% ($ 1.300)). 48% DE LOS CLIENTES RESIDENCIALES VERÍAN REDUCIDAS LAS TARIFAS Y 35% REGISTRARÍAN ALZAS Cuadro N 2: Efectos ETR a Nivel Nacional (Número de personas) REGIÓN Clientes c/baja Clientes c/alza Clientes s/cambios ARICA 71.108 - - TARAPACÁ 89.215 - - ANTOFAGASTA - 100.281 60.955 ATACAMA 282 46.005 45.007 COQUIMBO 255.658 - - VALPARAÍSO 669.056 - - METROPOLITANA 99.258 1.497.005 570.533 O HIGGINS 60.064 124.232 107.973 MAULE 286.073 43.453 38.908 BIOBÍO 396.668 133.280 115.837 ARAUCANÍA 302.144 7.347 6.385 LOS RÍOS 123.950 - - LOS LAGOS 274.339 - - AYSEN 34.993 - - MAGALLANES 53.763 - - TOTAL 2716571 1951603 945598 Fuente: Presentación del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, en Comisión de Minería y Energía del Senado, 8 de julio de 2015. La medida propuesta es, sin duda, compleja puesto que obliga a realizar un doble cálculo (remuneración por distribuidora y subsidio cruzado), pero no debiera existir 6

dificultad técnica para hacerla aplicable. Ciertamente, introduce mayor equidad en el tratamiento de los clientes residenciales, sin que la distorsión de precios tenga necesariamente efectos en la eficiencia del mercado. En particular, del punto de vista de la demanda, existe una baja elasticidad en el precio del consumo residencial (no cambia mayormente el patrón de consumo) y las tarifas no inciden en la decisión de dónde residir. Por el lado de la oferta, no se altera el ingreso de las distribuidoras (VAD), manteniendo, por tanto, las señales de precio necesarias para la eficiencia de su gestión. Por último, las alzas de tarifas para no residenciales y residenciales mayores de 180 kwh serían moderadas y aplicadas con alguna gradualidad (2 años), lo que reduce el impacto de la medida. Los beneficiarios de las menores tarifas residenciales, en tanto, serían de áreas rurales y de baja densidad. CONCLUSIONES Considerando que la equidad tarifaria residencial puede ser valorable, y siendo los costos de su aplicación menores, la medida propuesta para nivelar las tarifas de distribución resulta razonable, aunque no por ello imprescindible. La propuesta de Reconocimiento de la Generación Local, en cambio, no logra el objetivo buscado, cual es aumentar la aceptación por parte de las comunidades para que se instalen nuevos proyectos de generación y transmisión. Para ello resultaría preferible volver a replantear iniciativas propuestas con anterioridad que comparten los beneficios de dichas inversiones con las comunidades, financiando proyectos de mayor valoración social. Con todo, el proyecto no resuelve ningún problema de fondo, como lo es el compatibilizar los intereses de las comunas con el desarrollo eléctrico que el país requiere. i Boletín N 10161-08. Actualmente en primer trámite constitucional en Comisión de Minería y Energía del Senado. ii La Ley Tokman corresponde al Boletín 5251-08, tramitado en el Congreso Nacional el año 2007, cuando Marcelo Tokman era Presidente de la Comisión Nacional de Energía; ley que fue publicada en octubre de ese año, sin contemplar el aspecto señalado (Ley N 20.220 que perfecciona el Marco Legal vigente con el objeto de resguardar la seguridad del suministro a los clientes regulados y la suficiencia de los sistemas eléctricos). iii http://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/impulso-competitivo.pdf La Agenda de Impulso Competitivo contempló dentro de sus medidas (Acción #15) el estudiar mecanismos que estimulen a los promotores de grandes inversiones a efectuar aportes al desarrollo de tales comunidades. 7