Viernes 18 de noviembre

Documentos relacionados
Hacia una red iberoamericana para la integración, protección y difusión del patrimonio sonoro y audiovisual: REDAUVI

Organizan - Patrocinan. Colaboran. Opus Habana - Sedes. Comité organizador. Opus Habana

BLOQUES TEMÁTICOS INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES, ECONÓMICOS, LEGALES, HISTÓRICOS, ACADÉMICOS

Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS DIGITALES:

FACULTAD DE HUMANIDADES

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSERVACIÓN ARCHIVOS AUDIOVISUALES SEMINARIO INTERNACIONAL CONSERVACIÓN DE ARCHIVOS AUDIOVISUALES

1. CONTENIDOS CURRICULARES

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Centros de Formación de la Cooperación Española

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Periodismo cultural y artístico. Grado en PERIODISMO 3º curso. Modalidad presencial

Documentación audiovisual

LAS CARRERAS DE BIBLIOTECARIO Y LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA FHyCS UNaM Por Mira Juana Miranda

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN. SILABO Realización y actuación de cine, Fotografía y sonido de cine y TV (Asignatura compartida)

El libro antiguo en los sistemas de información

Taller de conversación en idiomas


Dirección: Diagonal 113, 63 y 119 Nº PB - Edificio Néstor Kirchner

WEB 2.0 EN BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Licenciatura en Comunicación. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

SEMINARIO INTERNACIONAL: LOS RETOS DE LA RADIO EN EL SIGLO XXI

C O N V O C A T O R I A

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad o Escuela de

POLÍTICAS PARA CELEBRAR CONVENIOS DE COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES EN EL FIDEICOMISO PARA LA CINETECA NACIONAL

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Insectos plaga y sus enemigos naturales. Diversidad, identificación y conservación de insectos benéficos.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección de Pastoral Universitaria

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA PEDOGÓGICA DE LA ASIGNATURA DEL CURSO 2016/2017

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Proyecto de reestructuración del Museo Regional de Guadalajara

PROYECTO DE CAPACITACION CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

CONVOCATORIAS DE EXAMEN. CURSO 2016/2017 Graduado en Historia del Arte

Laboratorio Arte Alameda abrirá Centro de Documentación. Llevará el nombre de uno de sus curadores fundadores: Príamo Lozada

CURRICULUM VITAE PEDRO DAVID CARDONA FUENTES

RELACIÓN DE CARGOS POR GRUPO OCUPACIONAL DEL MINISTÉRIO DE CULTURA

IV Congresso Latino-Americano de Biblioteconomia e Documentação

Primer Encuentro Nacional de Archiveros El Poder de los Documentos y los Archivos. Día Internacional de los Archivos Quito, 9 de junio del 2016

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

15 junio 2012 RESONANTES. I Encuentro Iberoamericano de Arte Sonoro en Radio

AudescMobile: la llave para la accesibilidad audiovisual Por:

5 to. Festival de. Cine Verde de Barichara. del 16 al 20 de Septiembre de 2015

La Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (RENAIES) 10 años de participación en la comunidad archivística

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1 - La Cultura como Instrumento de Integración y Desarrollo Regional. 2 - Protección y Conservación de los Bienes Culturales y Naturales.

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Evolución de las industrias creativas de la UE Cómo explotar todo su potencial

PROPUESTA DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE SERIES. Grupo de Trabajo de Identificación y Valoración de Series Administrativas

Dirección de Servicios Universitarios

Del 8 al 13 de enero Del Castillo viaja a China para reforzar la cooperación entre ambos países en materia educativa, cultural y deportiva

o falso en las artes decorativas (IV). Piedras duras, lámparas, alfombras y textiles españoles del siglo XVIII

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

V.2 Documentación Audiovisual en RTVE

Manual de Procedimientos

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

Experto en Documentación en el Medio Radiofónico

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

EN LA ARGENTINA. Situación en la Administración Pública Nacional

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Algunas iniciativas para rescatar la historia y el patrimonio cultural de la salud en Costa Rica

TENDENCIAS EN LA FORMACION DE ADMINISTRADORES DE EMPRESAS

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA CIENTÍFICA G R U P O S D E I N V E S T I G A C I Ó N

Medios Digitales y Comunicación Social

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

Las cifras. de la cultura. en España. Estadísticas e indicadores. Evolución de los principales indicadores

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN CHILE. APORTACIONES A LA DISCIPLINA Y COMPARACIÓN CON MÉXICO

PROGRAMA 337B CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES

Historia Social y Memoria Política, Sociedad y Teología. Diplomado presencial

Transformamos realidades con el uso de nuevas tecnologías a través de contenidos, formación e investigación.

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Autores: foto y breve reseña curricular

m usicología Objetivos y competencias generales del título

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Foro de Consulta. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc.

composiciones sonoras.

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

Portal de recursos académicos del Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM Carmen Fragano Ríos 12 de junio de 2015

La Valoración de los Documentos Físicos y Electrónicos

Acervo digital anotado de literatura argentina: una biblioteca digital para recobrar y enriquecer las obras de nuestra cultura

Ana Lucrecia Solís Rojas. I. Introducción

Transcripción:

Viernes 18 de noviembre CONFERENCIA MAGISTRAL El ruido de fondo. Cómo la evaluación del registro sonoro ha modificado nuestra percepción acústica? Julio Gómez Co-director de SINSALaudio/SOSOaudio, España El ruido de fondo, junto a la lucha contra el tiempo, fueron los principales enemigos del registro sonoro durante todo el siglo XX. La mota de polvo el defecto y las limitaciones de la reproducción mecánica ha sido el caballo de batalla de una industria que, con cada evolución tecnológica, nos ha educado en su oído eterno. Sin embargo, este keynote del soporte es el fondo sonoro sobre el que flotan todas las grabaciones. Su adaptación al surco, a la cinta o al archivo digital ha propiciado alguno de los sonidos más interesantes de la historia del registro. Localizarlo, identificarlo y archivarlo, es un nuevo reto que transforma el concepto de archivo sonoro tradicional. MESA IV: Acceso, difusión y reaprovechamiento del patrimonio sonoro y audiovisual Álvaro Hegewisch Director general de la Fonoteca Nacional, México Moderador El reaprovechamiento del patrimonio sonoro y audiovisual es una forma de difundir la rica y variada diversidad de contenidos que guardan los archivos sonoros y audiovisuales. Por ello, en esta mesa se dan a conocer algunas de las más relevantes experiencias de acceso, difusión y reaprovechamiento de los contenidos que se salvaguardan en archivos sonoros y audiovisuales de Iberoamérica. Experiencia de documentación del sonido en el cine mexicano Emilio Hernández Encargado de la Fonoteca de los Estudios Churubusco, México. En esta presentación se expondrán las actividades que se requieren para la búsqueda de los materiales de las sesiones originales de grabación en los diferentes aspectos que forman el sonido completo de una película, como pueden ser: música de fondo, play back s, pista internacional, efectos y locación. También se hablará de los diferentes formatos en que se grabaron estas sesiones y los equipos que se utilizaron. Además de esto, se abordará la problemática del resguardo físico de las matrices y los procesos de transferencia y digitalización de los mismos. Y finalmente se mostrarán algunos ejemplos sonoros. Cuadernos de Documentación Multimedia Vol. 23. Página 18

El archivo sonoro de Radio Nacional de Colombia, una oportunidad convergente Dora Brausin Coordinadora de la Fonoteca de Radio Nacional de Colombia, Colombia Construyendo una conciencia social a través del acceso y difusión del archivo histórico de la Fonoteca de Radio Educación Hilda Saray Gómez González Directora de Producción y Planeación de Radio Educación, México El acervo sonoro de Radio Educación es representativo de diversos contenidos culturales, está conformado por series y programas culturales, entre los que se encuentran: servicio a la comunidad, informativos, de análisis y debate, perspectiva de género, sexualidad, cine, teatro, así como adaptaciones radiofónicas de las más importantes plumas de la literatura universal que han sido realizadas, dirigidas y producidas en esta emisora. Uno de los objetivos de Radio Educación es apoyar, promover y difundir programas de interés cultural y cívico que tiendan al mejoramiento del nivel cultural de la población, y que a su vez fomenten la propiedad del idioma nacional. Además la emisora busca promover y difundir la radiodifusión cultural no lucrativa propiciando y manteniendo un intercambio y cooperación con las instituciones encargadas de difundir las manifestaciones artísticas y culturales en el país y el extranjero. Por ello, no hay razón para la conservación si el objetivo no es el uso de los materiales, nuestro propósito en cada trabajo llevado a cabo con estas colecciones sonoras es su acceso inmediato o a futuro, compartiendo buscamos la construcción de espacios de dialogo que promuevan la participación en un sentido horizontal con la institución. Las políticas de desarrollo de nuestras colecciones aunadas a la misión, visión y objetivos de nuestra emisora serán lo que posibilite el ir construyendo una conciencia social de conservación y preservación del patrimonio sonoro de nuestro país. La radiodifusión y otros medios de comunicación como el internet, redes sociales y la onda corta son la vía para continuar con esta consigna, nuestros públicos irán tomando conciencia paulatinamente del valor de este tipo de acervos y del propósito de nuestra institución al coleccionarlos así como del trabajo que implica su resguardo. Cuadernos de Documentación Multimedia Vol. 23. Página 19

Análisis de documentos fonográficos del archivo sonoro de la Red de Radio Universidad de Guadalajara Elena Castillo Coordinadora del Archivo Sonoro de la Red de Radio Universidad de Guadalajara, México En este trabajo se analizan tres documentos fonográficos que forman parte del archivo sonoro de la Red de Radio Universidad de Guadalajara, a través de los cuales se ejemplifica la importancia, no sólo de su contenido informativo, sino también del valor histórico, comunicativo y artístico del material que ameritaba buscar los caminos para su conservación, pues en este archivo se encuentran verdaderas joyas sonoras que nos permiten experimentar una emoción similar a la que sienten los arqueólogos cuando descubren en la tierra signos de generaciones pasadas. El ser humano no está consciente del paso del tiempo sin el aporte de la memoria histórica. En este caso, la memoria auditiva de la institución nos habla sobre los cambios culturales a través de la casi imperceptible transformación temporal de los programas radiales, el cambio de la expresión oral que utilizamos en distintas épocas, la evolución de las ideas expresadas, y por qué no, del desarrollo mismo de la tecnología. Son la perspectiva del tiempo y las marcas que deja en nosotros cuando la percibimos, lo que nos aportan estos documentos. CONFERENCIA MAGISTRAL Formación y capacitación profesional por una memoria audiovisual digitalizada: la experiencia del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia Mathieu Fournet Director de asuntos internacionales del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia, Francia. Ina EXPERT, el Centro Internacional de Valoración de Medios y Contenidos Digitales del INA, constituye una encrucijada única entre el mundo de la educación y el de la empresa. Gracias a sus cursos y su oferta de talleres especializados, estudiantes, profesionales e investigadores aprenden, se perfeccionan, se conocen y desarrollan proyectos en todos los aspectos de los sectores audiovisual y digital. Con 340 prácticas de formación, Ina EXPERT forma cada año a 5,000 profesionales, en Francia y en numerosos países del mundo, además de comprometerse en la enseñanza superior con el InaSUP, con títulos de grado y máster especializado. Cuadernos de Documentación Multimedia Vol. 23. Página 20

MESA V: Capacitación, investigación y nuevos proyectos para la salvaguarda del patrimonio sonoro y audiovisual Lourdes Rovalo de Robles Académica de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, México Moderadora La formación e investigación en materia de archivos sonoros y audiovisuales constituye uno de los desafíos más importantes que tienen ante sí los archivos de la región Iberoamericana. En esta mesa se presentan y analizan experiencias que dan cuenta de propuestas recientes en este ámbito. El documentalista sonoro, experiencia de formación presencial y a distancia Perla Olivia Rodríguez Reséndiz Directora de Promoción y Difusión del Sonido de la Fonoteca Nacional, México Los archivos sonoros ofrecen la posibilidad de estudio y conocimiento de un ámbito de interés contemporáneo que no se puede seguir omitiendo, más aún hay cerca de 100 millones de horas de grabaciones sonoras que están en riesgo de perderse. Por si fuera poco, en México y en América Latina es escasa la bibliografía español que existe sobre estos temas. Además, en las universidades y centros de educación superior, la documentación sonora es un ámbito prácticamente olvidado, por lo que podríamos decir que la situación de riesgo de estos archivos tiene su origen en el desconocimiento que se tiene en torno a este patrimonio. Por lo anterior, es necesario reflexionar sobre la necesidad de contar con programas de formación presencial y a distancia, editar bibliografía en español e impulsar líneas de investigación en torno a los archivos sonoros. Formación y capacitación para la salvaguarda de los archivos cinematográficos y audiovisuales que ofrece la Cineteca Nacional Itzia Fernández Escareño Docente e investigadora de la Cineteca Nacional, México Al inicio de la administración de Paula Astorga en Cineteca Nacional durante 2010 surgió la importancia de organizar una serie de Jornadas introductorias para el desarrollo en curso, entre mayo de 2011 hasta febrero de 2012, del Diplomado Patrimonio Cinematográfico y Audiovisual. Cursos y Talleres de Preservación, Restauración y Difusión - el primero en América Latina enfocado al patrimonio cinematográfico digital y audiovisual con una visión integral-, éste incluye a participantes inscritos de prácticamente todas las instituciones públicas con archivos fílmicos. El Diplomado es coordinado por Paolo Tosini e Itzia Fernández, y en esta presentación se dará a conocer un panorama de los avances de esta formación especializada en México. Cuadernos de Documentación Multimedia Vol. 23. Página 21

Retos y perspectivas para la transformación de la Fonoteca Regional Vicente T. Mendoza Víctor Salcedo del Moral Coordinador de la Fonoteca Vicente T. Mendoza, Puebla El objetivo de esta ponencia es exponer la experiencia histórica de la fonoteca pública del estado de Puebla Vicente T. Mendoza, creada en 1974. Pionera como centro documental en los estados y con un crecimiento paulatino de sus colecciones sonoras; enriquecida por las donaciones de estaciones de radio decanas de la entidad y conformada en sus primeros años por un vasto acervo de música académica. Actualmente el acervo está conformado por 60,233 fonogramas ya catalogados y en proceso de digitalización. Hasta hace 6 años este centro documental no contaba con instalaciones adecuadas para la preservación y el servicio era limitado, pues no había un inventario general de sus colecciones, además carecía de mobiliario para la conservación del acervo, así como equipos para registro, catalogación, digitalización y consulta pública. El presente es distinto: dos salas equipadas, así como una cabina y estudio de grabación conforman las instalaciones; el total del acervo se encuentra en buenas condiciones de resguardo y ha sido catalogado; se cuenta con más de 15 mil fonorregistros digitalizados; todo a disposición de los usuarios en un sistema de consulta intranet. Considerando la situación actual y los retos que nos plantea el futuro, la fonoteca Vicente T. Mendoza se propone la reestructuración y crecimiento de sus actividades, detonar la difusión sobre la cultura de la preservación de los acervos fonográfico y desarrollar programas de formación y capacitación para hacer extensiva la importancia del patrimonio sonoro. El reto más ambicioso es conseguir que la Fonoteca Vicente T. Mendoza sea la fonoteca más importante de la zona centro-sur del país y conformar el más valioso archivo de música de la región, así como su socialización. Aproximaciones al inventario de los archivos sonoros en Honduras Walter Suazo Historiador y analista sonoro del Ministerio de Cultura, Artes y Deporte de Honduras, Honduras En esta presentación se abordarán temas como: la identificación de gremios y músicos en Honduras, el establecimiento de la primera radio en el país y hasta una breve reseña histórica sobre los principales depositarios de los archivos sonoros hondureños. Con esta información que se presenta surge una interrogante La creación de la Fonoteca Nacional de Honduras será la solución para la salvaguarda sonora del país? Cuadernos de Documentación Multimedia Vol. 23. Página 22