ANEXO: DEMANDAS ESPECÍFICAS

Documentos relacionados
ANTECEDENTES. política:

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Estudio La Biotecnología en México

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Componente Bioenergía y Fuentes Alternativas

CONTENIDO. Compromiso con la Infraestructura Conectiva, Productividad Sustentable y Progreso Económico

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

CONVOCATORIA

27 y 28 de Noviembre de Tepatitlán de Morelos, Jalisco

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

ANFEI (Vinculación UPG)

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN 2014 Y SU ENLACE ELECTRÓNICO (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL)

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima.

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

USO DE BIOGÁS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE MÉXICO Y OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

PROVAR 2009 PROVAR 2009 PROVAR Versión Ejecutiva. Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de Agronegocios con Esquemas de Riesgo Compartido.

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Ingeniero Agrónomo en Producción

Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Subsecretaría de Agricultura Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

FORMATO DE PRESENTACION DE DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA ESPOCH AL CONESUP

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Estado de México

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

Introducción. Gráfico n 2, Esquema estrategia Regional de innovación de la Región del Biobío

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Oaxaca

1. CONTENIDOS CURRICULARES

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Demandas Específicas del Sector

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Planes de manejo: Oportunidades y eficiencia en las empresas

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Plan de Estudios. Doctorado en Ciencias Ambientales

Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad INNOVATE PERÚ Experiencias de éxito

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Cambio Climático en la región

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Transcripción:

AREA 1.- MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS Y RECURSOS ACUICOLAS DEMANDA 1.1 DISEÑO, CREACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL MANEJO DE RECURSOS ACUÁTICOS, DULCEACUICOLAS Y PESQUEROS DEL ESTADO DE CHIAPAS. (MODALIDAD D) Diseñar, crear y equipar el Centro de Investigación para el manejo de recursos acuáticos, dulceacuícolas y pesqueros en el municipio de Tonalá, Chiapas. Diseño y plan maestro del Centro Equipamiento y puesta en marcha del Centro de Investigación para el manejo de cuencas, recursos acuáticos, dulceacuícolas y pesqueros. Plan de desarrollo en el corto y mediano plazo. Fortalecer cuerpos académicos enfocados al estudio de la acuicultura y pesca. Consolidación de la Red Estatal de Investigación en Pesca y Acuicultura. Tecnologías para cultivo de especies nativas susceptibles de explotación. Transferencias tecnológicas de cultivo de peces nativos Convenios de colaboración científica. Académicos e investigadores beneficiados. Productividad científica generada por cuerpos académicos. Actividades desarrolladas entre los miembros de la red estatal de investigación. Instituciones que participen en la red estatal de investigación. Nuevas tecnologías generadas a partir de la investigación. Implementación de tecnologías reproductivas y nutricionales de especies nativas. sectores social y privado de Chiapas, México y el mundo que impulsen la integración de formas de explotación controlada de los recursos acuáticos y pesqueros. Plan maestro y plan de desarrollo. Secretaría de Pesca y Acuacultura. Comunidades que basan su economía familiar en el sector. Comunidad científica y académica. DEMANDA 1.2 DISEÑO E INTEGRACIÓN OPERATIVA PARA LA RESTAURACIÓN Y SANEAMIENTO DE CUENCAS EN EL ESTADO DE CHIAPAS. 1. Objetivo: Desarrollar un manejo sustentable e integral del manejo de cuencas en Chiapas que incluya los aspectos económicos, sociales y ambientales y la reconversión productiva. 2. Productos Esperados: Modelo metodológico que permita involucrar a la población en la restauración de las cuencas, balanceando las necesidades económicas de la población con las acciones de protección de los recursos naturales y la estabilización de las cuencas, incorporando el concepto de reconversión productiva, de una manera sustentable. Integración de una plataforma productiva diversificada (reconversión productiva) basada en plantaciones perennes y sistemas alternativos de producción intensiva que permitan liberar superficies para acciones de conservación.

Modelo para regulación de las aguas y la restauración de suelos en las partes altas de las cuencas del Estado de Chiapas para disminuir la velocidad el arrastre de azolve hacia las presas. Modelo para el desarrollo de una cultura de conservación sustentable en los productores agrícolas que comparten una cuenca. 3. Indicadores Superficies restauradas Modelos generados Población involucrada Productores y comunidades beneficiadas sectores social y privado de Chiapas. Nuevas tecnologías generadas a partir de la investigación. Plan maestro y plan de desarrollo. Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical AREA 2.- UTILIZACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES DE CHIAPAS DEMANDA 2.1 DISEÑO, CREACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CHIAPAS. (MODALIDAD D) Crear y establecer el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Fuentes Renovables de Energía. Diseño y plan maestro del Centro Equipamiento y puesta en marcha del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Fuentes Renovables de Energía. Especialistas de alto nivel en el ramo. Desarrollo tecnológico de las fuentes renovables de energía Plan de desarrollo en el corto y mediano plazo. Plan maestro y plan de desarrollo. Académicos e investigadores beneficiados. Número de recursos humanos especializados. Transferencia tecnológica a los diversos sectores de la sociedad. sectores social y privado de Chiapas. Secretaria del Campo Instituciones de investigación y Educación Productores de Cultivos Bioenergéticos

Instituto para la Reconversión Productiva y la Agricultura Tropical. Comisión de Energías y Biocombustibles del Estado de Chiapas DEMANDA 2.2 DESARROLLO DE TECNOLOGÍA Y SELECCIÓN DE VARIEDADES CULTIVOS BIOENERGÉTICOS PARA LA PRODUCCIÓN COMPETITIVA DE INSUMOS PARA BIODIESEL EN CHIAPAS. (MODALIDAD B) Evaluar y seleccionar genotipos de piñón e higuerilla en diferentes regiones agroecológicas del estado de Chiapas para la producción de biodiesel. Variedades de genotipos de piñón e higuerilla de calidad para producción de biodisel. Diagnostico de plagas y enfermedades que afectan al piñón y a la higuerilla. Paquete tecnológico de los genotipos y sistemas de producción para cultivos bioenergéticos. Guía técnica sobre el manejo de plagas y enfermedades que afectan al piñón y a la higuerilla. Variedades de semillas de piñón e higuerilla seleccionados con rendimiento de campo y calidad agroindustrial. Huertas madre de genotipos de cultivos bioenergéticos. Número de genotipos. Número de productores beneficiados. Instituto de Bioenergéticos y Energías Alternas de Chiapas Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical, Productores de zonas rurales del estado. DEMANDA 2.3 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN LABORATORIO DE BIOENERGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL DE CALIDAD A PARTIR DE CULTIVOS BIOENERGÉTICOS EN CHIAPAS. (MODALIDAD D) Crear el Laboratorio de Bioenergía para la producción de biodiesel de calidad en Chiapas. Equipamiento y puesta en marcha del Laboratorio de Bioenergía para la producción de biodiesel de calidad en Chiapas. Desarrollo tecnológico y metodología para el monitoreo de los cultivos bioenergéticos. Desarrollo tecnológico generado para evaluar la calidad del aceite y biodiesel. Especialistas de alto nivel en el ramo. Desarrollos tecnológicos generados Académicos, investigadores y productores beneficiados. Número de recursos humanos especializados sectores social y privado de Chiapas.

Productores de cultivos bioenergéticos Institutos de Investigación y Desarrollo Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Comisión de Energías y Biocombustibles del Estado de Chiapas AREA 3.- SALUD Y SUFICIENCIA ALIMENTARIA PARA EL ESTADO DE CHIAPAS DEMANDA 3.1 DISEÑO, EQUIPAMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE UNA PLANTA INDUSTRIALIZADORA PARA PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA HARINA DEL PEZ DIABLO (LORICARIDO PTERYGOPLICHTHYS SPP) PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE CONSUMO HUMANO Y ANIMAL EN CHIAPAS. (MODALIDAD B) Diseñar y crear la planta industrializadora para procesamiento y comercialización de la harina del pez diablo (loricarido pterygoplichthys spp) Diseño y Equipamiento de la planta industrializadora para el procesamiento y comercialización de alimentos para consumo humano y animal. Paquete de transferencia tecnológica Desarrollo de variedades de Alimentos de consumo humano y animal a base de harina de pez diablo apegada a las normas mexicanas de control de calidad de la secretaria de salud. Variedad de productos generados para el consumo humano y animal. Tecnología desarrollada para la generación de alimentos. Capacidad de producción y comercialización. Número de pescadores beneficiados. Secretaria de Pesca y Acuacultura Asociaciones pesqueras Comunidades que basan su economía familiar en el sector Municipios del estado de Chiapas. AREA 4. DESARROLLO INDUSTRIAL E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEMANDA 4.1 DISEÑO, EQUIPAMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DE UNA PLANTA PARA EL RECICLAJE E INCINERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES. (MODALIDAD B) Desarrollar la transferencia tecnológica y tratamiento final de desechos sólidos municipales ten la modalidad de incineración y reciclaje de material recuperable y reutilizable para evitar la contaminación del aíre, agua y la tierra en el estado de Chiapas.

Diseño y equipamiento de una planta de reciclaje e incineración de desechos sólidos municipales. Paquete de transferencia tecnológica. Comercialización de materiales reciclables. Desechos sólidos reducidos. Productos reciclados e incinerados. Número de convenios de colaboración intermunicipales. Niveles de contaminación. Municipios del estado de Chiapas Comercializadoras de material reciclable Sector social y empresarial Asociaciones civiles agropecuarias AREA 5. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO AL POSGRADO DEMANDA 5.1 APOYO A PROGRAMAS DE POSGRADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y SU ACREDITACIÓN EN EL PADRÓN NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (MODALIDAD C) s Fortalecer los programas de posgrado para la formación de recursos humanos en áreas prioritarias para el desarrollo del estado, Impulsar el posgrado de calidad para su ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad y fortalecer el ingreso de investigadores al Sistema Nacional de Investigadores. Apoyos para la formación de recursos humanos de alto nivel en posgrados de áreas prioritarias para el desarrollo del estado de Chiapas. Programas de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de calidad del Consejo Nacional de Ciencia Tecnología. Formación de recursos humanos. Docentes inscritos al Sistema Nacional de Investigadores Programas de posgrado registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Número de Becas. Número de docentes inscritos al Sistema Nacional de Investigadores. Número de convenios de colaboración. Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación Académicos e investigadores beneficiados. Comunidad estudiantil Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

AREA 6. MANEJO DE CULTIVOS SUSTENTABLES DEMANDA 6.1 DESARROLLO DE TECNOLOGÍA Y SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES A LA MONILIA (Moniliaphtora roreri) PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Y COMPETITIVA DEL CACAO DE CHIAPAS. (MODALIDAD B) Desarrollar un paquete tecnológico para la producción sustentable y competitiva del cultivo del cacao, así como desarrollar variedades resistentes a plagas y enfermedades. Variedades de cacao seleccionado por su alto rendimiento, calidad y resistencia a plagas y enfermedades. Estudios epidemiológicos de Monilia (Moniliasis roreri) y tecnología para desarrollar genotipos resistentes. Transferencia tecnológica de las variedades del cacao Cursos de tecnologías de producción de cacao. Guía técnica sobre estudios epidemiológicos de Monilia (Moniliasis roreri). Huertas madre de genotipos resistentes a Monilia (Moniliasis roreri).. Número de genotipos de cacao Número de productores beneficiados Recursos humanos capacitados en el área Número de cursos desarrollados. Productividad científica generada. Número de convenios de colaboración. Secretaria del Campo Instituto de Reconversión Productiva y Agricultura Tropical Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agropecuarias. Uniones y Asociaciones productoras de cacao.