Jornada Nacional de Sensibilización y Lanzamiento Fase 2 del Sistema PREVIOS. Grupo de Planeación Estratégica e Inteligencia Organizacional - GPEIO

Documentos relacionados
OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PROSPECTIVA TECNOLÓGICA 1. Versión 7.

ANALISIS DEL PROCESO DE OFERTA NACIONAL DE PROGRAMAS DE FORMACION TITULADA PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2009

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Grupo de Certificación de Competencias Laborales - DSNFT

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Total COMPLEJO TECNOLOGICO AGROINDUSTRIAL, PEC 237 COMPLEJO TECNOLÓGICO MINERO AGROEMPRESA

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

SENA SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL INSTRUCTIVO METODOLÓGICO 1 PROSPECTIVA OCUPACIONAL. Versión 7.

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

INSTRUMENTOS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO. Dirección de Productividad y Competitividad

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA PROCESO RELACIONAMIENTO EMPRESARIAL Y GESTION DEL CLIENTE

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Parque Científico de Innovación Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO parque.uniminuto.edu Octubre 7 de 2016

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

PROGRAMA DE PREVENCIÒN ESCOLAR

Juegos Deportivos. Nacionales del. Magisterio. Estrategia. Dirección de Calidad PBM

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Octubre de 2016 SGPS SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS SENNOVA. Página 1 de 12

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

RESOLUCIÓN 936 DE 2016 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL MARZO 17 DE 2016

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Qué es la RAPE Región Central?

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL DIRECCION NACIONAL AERONAUTICA CIVIL 11/02/ /07/

Bogotá, noviembre 1 de 2013

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Le estamos midiendo el pulso al país

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

Aporte Nación por estudiante. Numero de Estudiantes

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

INFORME MENSUAL ENERO 2015

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia.

Encuentro Nacional de Jefes de Control Interno. Noviembre de 2015

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

Fecha de realización: 25 de Septiembre de 2015.

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes de los empresarios, que

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PROGRAMA RUTAS COMPETITIVAS

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Reconciliación y Paz

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Portafolio de servicios SENA

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías. Héctor Rendón Osorio

PROFAMILIA JOVEN. Intervenciones Integrales para la Reducción del Embarazo Adolescente en Colombia. 26 de JULIO DE 2016

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

Productividad en un contexto agroindustrial en Colombia Consejo Privado de Competitividad

Por qué leer. el plan lector. de Vicens Vives?

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

PRESENTACIÓN RESUMEN INFORME FINAL CONTRATO COMPONENTE TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA. Julio 2014

Grupo de Certificación de Competencias Laborales DSNFT

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Boletín Epidemiológico Semanal

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Departamento Nacional de Planeación

1 ISBN

ENSEÑÁNDOLOS PARTICIPES. a ser. del mercado de valores de Colombia.

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Evolución del Índice de Competitividad Departamental

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - COLCIENCIAS PLAN ANUAL DE CONVOCATORIAS 2016

SISTEMA DE INFORMACION NOMINAL PAI 2.013

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

FONDO NACIONAL DE CALAMIDADES COLOMBIA HUMANITARIA. FONDO DE ADAPTACIÓN Reunión de Empalme con Gobernantes Locales. Diciembre 13 de 2011

OBJETIVO 4. Realizar la evaluación de Indicadores de Cumplimiento del desarrollo del PNSST del periodo 2013 a 2015.

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

Plan Anual de Vacantes Orden Nacional y Territorial

Diez productos más exportados de Colombia e ingreso per cápita promedio (PPP) de los países competidores, 2006

Transcripción:

Jornada Nacional de Sensibilización y Lanzamiento Fase 2 del Sistema PREVIOS Grupo de Planeación Estratégica e Inteligencia Organizacional - GPEIO

Jornada Nacional de Sensibilización y Lanzamiento Fase 2 del Sistema PREVIOS AGENDA 1. Articulación de la Vigilancia y la Prospectiva. 2. Qué es la prospectiva?. 3. Modelo de madurez situación actual de la prospectiva en el SENA. 4. Qué es el Sistema PREVIOS?. 5. Aplicaciones practicas del Sistema PREVIOS. 6. Resultados y productos de la primera fase de implementación del Sistema. 7. Presentación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO. 8. Implementación Sistema PREVIOS en 2018.

Articulación de la Vigilancia y la Prospectiva DE Exploración de futuros Posibles, probables y deseables para clarificar decisiones y acciones presentes Pensamiento de Largo plazo A Visión de Futuro (mirar mejor, más lejos, ver profundo, en forma amplia, de otra manera, tomar los riesgos, pensar en el ser humano) Construcción social del futuro, despliegue de la imaginación y la capacidad social, técnica, y política para realizar el futuro deseado Ampliación de las opciones de la Sociedad

Articulación de la Vigilancia y la Prospectiva Articulación de la vigilancia y la prospectiva Prospectiva Explora tendencias y rupturas con un horizonte a largo plazo La prospectiva proporciona contexto y visión para ubicar la VT-IC en un marco de referencia que le brinda sentido y coherencia El monitoreo y el escaneo del entorno que permite la VT-IC se constituye en una práctica indispensable para el seguimiento y retroalimentación de los escenarios de futuro deseados. VIGILANCIA E INTELIGENCIA Explora fenómenos que están ocurriendo en el presente y señales débiles que pueden incidir convertirse en hechos portadores de futuro Son disciplinas complementarias, ambas proveen insumos calificados de información y conocimiento para la toma de decisiones estratégicas

Cambio Social Qué es la prospectiva? EL DIÁLOGO SOCIAL PERMANENTE La prospectiva construye espacios democráticos para construir sentido y movilizar la inteligencia colectiva para pensar, debatir y modelar el futuro. En cada momento se involucra el diálogo social con los actores sociales para estructurar conversaciones estratégicas sobre las opciones futuras de la sociedad Apropiación Acción Pasado Presente Posibles DSP Anticipación Aprendizaje Sistema Social Tendencia Histórica Deseables Probables Tiempo

COMPLEJIDAD Qué es la prospectiva? La prospectiva como una actividad de ciclo continuo y diálogo social permanente para la construcción de futuros Perspectiva evolutiva en el uso de la prospectiva SISTEMAS METODOS PROCESOS Agendas Programas Ciclos Infraestructura Equipos permanentes Desarrollo de capacidades Ejercicios puntuales TIEMPO Fuente: J. Medina Vásquez y E. Ortegón, Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, serie Manuales, N 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicación de las Naciones Unidas, N de venta: S.06. II. G.37.

Modelo de Madurez situación actual de la prospectiva en el SENA

El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional Qué es el Sistema PREVIOS? El sistema PREVIOS es un conjunto de procesos estructurados de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional que le permiten al SENA mejorar sustancialmente su capacidad de acertar en la toma de decisiones estratégicas.

Conformación del Sistema PREVIOS? El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS

Aplicaciones Practicas El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS Alinear la oferta de formación profesional integral con las dinámicas territoriales actuales y futuras. Fortalecer los procesos de Investigación, Desarrollo, Innovación y de Competitividad para contribuir al territorio. Articular la gestión del empleo y la empleabilidad con las demandas territoriales actuales y potenciales. Incrementar la efectividad del emprendimiento y empresarismo en función del comportamiento económico futuro del territorio. Anticipar las necesidades de inclusión social de poblaciones vulnerables en el territorio. Establecer alianzas con actores estratégicos del territorio para incrementar la pertinencia del SENA. Monitorear las variables del territorio que influyen sobre los procesos misionales del SENA. Facilitar el seguimiento al comportamiento sectorial nacional e internacional y los desafíos de formación, desarrollo tecnológico e innovación. Anticipar los desafíos de la transformación productiva y social relacionada con los sectores de la economía del país. Acompañar el proceso de transformación productiva y social relacionados con la labor misional del SENA. Actualizar líneas de investigación del SENA en sus ejes misionales. Alinear programas y proyectos formativos con actividades de I+D+i.

Aplicaciones Practicas El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS Analizar tendencias tecnológicas y factores de cambio del entorno. Anticipar el cambio tecnológico y las implicaciones para el SENA. Generar nuevas estrategias tecnológicas en diferentes campos. Desarrollar agendas tecnológicas identificando el estado del arte y las habilidades requeridas. Mejorar la asignación de los recursos y capacidades del SENA hacia la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en aquellas actividades de mayor relevancia. Incorporar procesos de evaluación permanente de la transformación tecnológica en el SENA. Anticipar las necesidades de nueva oferta de formación profesional. Identificar el surgimiento y/o transformación de las ocupaciones a nivel global y su relación con el desarrollo de estas ocupaciones en Colombia. Contribuir al entendimiento de las necesidades de nuevos perfiles de formación. Identificar recursos y capacidades que contribuyan a generar el cambio de la oferta de formación profesional del SENA Regional. Identificar diversas alternativas de futuro para el SENA regional y nacional en relación con la demanda ocupacional. Identificar actores estratégicos y posibles aliados para la nueva oferta académica

Aplicaciones Practicas El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS El Sistema de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional PREVIOS Análisis prospectivos para la compra de infraestructura tecnológica ((planeación compras Identificación de Talento humano Articulación de sistemas de información Nuevos modelos de gestión asociados a innovación institucional Aprovechamiento de las bases de datos de artículos científicos y patentes disponibles en el SNCTeI

Primera Fase de Implementación del Sistema PREVIOS Grupo de Planeación Estratégica e Inteligencia Organizacional - GPEIO

Cifras significativas FORTALECIMIENTO PRESENCIAL FORTALECIMIENTO PRESENCIAL Casos pilotos prospectivos SENNOVA Unidad de Vigilancia e Inteligencia Organizacional Modelo de madurez TOTAL HORAS DE FORTALECIMIENTO PRESENCIAL

Cifras significativas LANZAMIENTO SISTEMA PREVIOS SENSIBILIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO VIRTUAL TOTAL HORAS DE FORTALECIMIENTO VIRTUAL TOTAL HORAS DE FORTALECIMIENTO VIRTUAL Y PRESENCIAL

Productos fase 1 de implementación del Sistema PREVIOS 1. Documentos Metodológicos Producidos 1 Documento de guía principal del Sistema PREVIOS. 5 Guías e Instructivos del Sistema PREVIOS (Tecnológica, Ocupacional, Territorial, Sectorial, Vigilancia e Inteligencia Organizacional). 1 Documento guía para la actualización de programas de formación. 1 Documento guía para el seguimiento y control de actividades de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional. 1 Documento guía para la formulación de los Planes Tecnológicos de los Centros de Formación. 1 Documento para la implementación del modelo de madurez institucional en Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional. 1 Documento guía de bases teóricas.

Productos fase 1 de implementación del Sistema PREVIOS Ocho (8) ejercicios pilotos prácticos prospectivos: MACRO REGIÓN Caribe Eje Cafetero y Antioquia Centro Sur y Amazonia Llanos REGIONAL Atlántico, Bolívar, Cesar, Guajira, Magdalena y Sucre. 2. Ejercicios pilotos ejecutados: TIPO DE PROSPECTIVA Prospectiva Territorial Antioquia, Caldas, Quindío y Prospectiva Risaralda. Tecnológica Caquetá, Huila, Putumayo, Prospectiva Tolima y Amazonas. Tecnológica Arauca, Casanare, Guaviare, Guania, Meta, Vaupés y Prospectiva Sectorial Vichada. Pacífico Valle, Cauca y Nariño Prospectiva Sectorial Centro Oriente Dirección General Dirección General Boyacá, Cundinamarca, Distrito Capital, Santander y Norte de Santander. Dirección de Formación (Grupo de bienestar al aprendiz). Dirección de Formación Dirección de planeación Prospectiva Ocupacional Vigilancia e Inteligencia Organizacional Vigilancia e Inteligencia Organizacional TEMATICA EJERCICIO FINALIDAD EJERCICIO PRACTICO Proporcionar tanto las alternativas de desarrollo como Alternativas de desarrollo los desafíos para la región de la Guajira al año 2030. de la región de la Guajira. Los cuales servirán de insumo para la toma de decisiones estratégicas en la Regional. Realizar un panorama tecnológico del café y sus Café y sus derivados. derivados al 2030. Realizar un panorama tecnológico del Emprendimiento Digital. emprendimiento digital al 2030. Hidrocarburos. Desarrollar estudio prospectivo del sector hidrocarburos para la macro región llanos al 2030. Desarrollar un estudio de prospectivo del sectorial de Agroindustria con la agroindustria con enfoque en biotecnología para la enfoque en biotecnología. toma de decisiones estratégicas al 2030. Auxiliar Administrativo en Gestión administrativa Programa anual de bienestar al aprendiz. Insumos para la pertinência de la Formación Determinar en el 2030 los cambios ocupacionales a nivel de los auxiliares administrativos. Vigilar entidades de orden nacional, latinoamericano y mundial respecto al programa anual de bienestar de estudiantes. Determinar pautas metodológicas para el análisis estratégico de las dimensiones del territorio que contribuya en la efectividad de la pertinencia de la formación que oferta el SENA, a partir de los insumos institucionales

Productos fase 1 de implementación del Sistema PREVIOS La formulación y/o Actualización de seis (6) Planes Tecnológicos de Centros de Formación: o Centro de la industria y la Construcción Tolima. o Centro de Comercio y Servicios Caldas. o ASTIN Valle. o Centro Industrial y de Aviación Atlántico. o Centro Industrial Del Diseño Y La Manufactura Santander. o Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca Arauca.

Productos fase 1 de implementación del Sistema PREVIOS 3. Implementación del modelo de madurez institucional en Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional. o Centro Agroindustrial del Meta, Villavicencio o Centro Internacional de Producción Limpia, LOPE Pasto, Nariño o Centro Industrial de Mantenimiento Integral de Girón, Santander o Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios, Neiva, Huila o Centro Nacional Colombo Alemán, Barranquilla, Atlántico o Centro de Comercio de Medellín, Antioquia

Productos fase 1 de implementación del Sistema PREVIOS 4. Donde esta la información de PREVIOS? En 2017 se trabajó en el diseño y puesta en marcha del portal web interactivo http://senaprevios.com/ Este es un portal Web interactivo y de comunicaciones que facilitó esta primera fase de implementación del Sistema PREVIOS a través del intercambio y transferencia de conocimiento, lo cual permitió a la comunidad SENA acceder a medios audio visuales, clases en vivo, foros, guías e instructivos metodológicos, bases de datos especializadas etc.

Segunda Fase de Implementación del Sistema PREVIOS Grupo de Planeación Estratégica e Inteligencia Organizacional - GPEIO

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO CLAUDIA LILIANA BLANCO SANTILLANA blancos@sena.edu.co Coordinadora (E) Grupo de Planeación Estratégica Contacto: 5461500 Ext 12071 / 3188270411 Apoyo Técnico y Metodológico Unidad de Prospectiva, Vigilancia e Inteligencia Organizacional Dirección General.

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO ALEJANDRA RIVERA GARCIA mariverag@sena.edu.co Líder del Proceso de Prospectiva Ocupacional/Sectorial Contacto: 5461500 Ext 14341 / 3172205721 Apoyo Técnico y Metodológico Regionales Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Meta, San Andrés y Vichada

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO CLAUDIA QUEVEDO GUTIERREZ cquevedog@sena.edu.co Líder del Proceso de Prospectiva Territorial/Sectorial Contacto: 5461500 Ext 12469 / 3002900145 Apoyo Técnico y Metodológico Regionales Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Guajira, Huila y Magdalena

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO ADRIANA CONSUELO BASTIDAS CALDERÓN acbastidasc@sena.edu.co Contacto: 5461500 Ext 12536 / 3105738435 Apoyo Técnico y Metodológico Regionales Cauca, Nariño, Putumayo, Vaupés. Foto de cada uno

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO CAROLALEXANDRA CAMPOS VIEDA ccamposv@sena.edu.co Contacto: 5461500 Ext 12326 / 3164164277 Apoyo Técnico y Metodológico Regional Distrito.

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO FRANCISCO MORA SÁENZ fmoras@sena.edu.co Contacto: 5461500 Ext 12022 / 3017510987 Apoyo Técnico y Metodológico a Regionales Córdoba, Guaviare, Sucre y Valle. Foto de cada uno

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO DIEGO FERNANDO FORERO TRIVIÑO dfforero@sena.edu.co Líder del Proceso de Vigilancia e Inteligencia Organizacional Contacto: 5461500 Ext 12134 / 3102353201 Apoyo Técnico y Metodológico Regional Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO MAURICIO LIÉVANO BERNAL mlievanob@sena.edu.co Líder Modelo de Madurez Contacto: 5461500 Ext 13177 / 3108061470 Apoyo Técnico y Metodológico Regionales Norte de Santander, Santander y Bolívar.

Conformación del equipo de trabajo Dirección General GPEIO HAROLD FABIAN RAMIREZ VERA hframirez@sena.edu.co Líder del Proceso de Prospectiva Tecnológica Contacto: 5461500 Ext 13500 / 3102369387 Apoyo Técnico y Metodológico Regional Antioquia.

Implementación Sistema PREVIOS en 2018 Retos 2018 Generar Capacidades Institucionales Técnicos, conceptuales y metodológicos del Sistema PREVIOS y de esta manera constituir una comunidad de práctica prospectiva en el SENA que jalone el uso del Sistema al interior de la entidad. Crear Cultura Institucional Relacionada con la importancia de la planeación estratégica y la utilización de herramientas y métodos técnicos que la alimenten para construir servicios de la entidad con mayor calidad y pertinencia.

Implementación Sistema PREVIOS en 2018 Guía Metodológica para la Actualización y/o Formulación de los Planes Tecnológicos de los Centros de formación

Proceso Metodológico FASE 1 FASE 2 FASE 3 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN ESTRATÉGICA RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS ETAPAS ETAPAS ETAPAS 1 Análisis estratégico del entorno del Centro de Formación (análisis interno, externo, Seguimiento al plan tecnológico anterior) 1 Mapa de trayectoria tecnológica 1 Proyectos estratégicos de I+D+i 2 DOFA 2 Validación - Panel de expertos 2 Alianzas estratégicas 23 Vigilancia tecnológica. Vigilancia competitiva 3 Formulación estratégica (visión, objetivos, estrategias) 3 Oferta de formación pertinente

Resultados Información respecto a los requerimientos de modernización de infraestructura física y tecnológica del Centro de Formación. Información para la actualización, creación o eliminación de programas de formación de los Centros Información para identificar Tecnologías y Ocupaciones emergentes que permitan anticipar la definición de perfiles de instructores. Establecer el tipo de formación, servicios tecnológicos y/o innovación que el Centro de Formación ofrecerá un horizonte de 10 años. Proyectos estratégicos del Centro de Formación.

Conclusiones y compromisos Inicio segunda fase de implementación Sistema PREVIOS 2018. Conformación equipo líder Prospectivo Dirección General. Conformación equipos en los Centros de Formación para la actualización y/o formulación de los Planes Tecnológico (Compromiso, Diligencia, Respeto). Desarrollar Jornada de divulgación a equipos de los Centros del cronograma de actividades, guía metodológica para la formulación de los Planes Tecnológicos.

Muchas Gracias!