I.E.S. LOMO APOLINARIO

Documentos relacionados
TÍTULO: TÉCNICO EN SOLDADURA Y CALDERERÍA

I.E.S.LOMO APOLINARIO

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Gestión Logística y Comercial

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

1: MODULO PROFESIONAL: Soldadura en atmosfera protegida (SAP). Objetivos generales del ciclo formativo a los que contribuye el modulo(sap-094)

4. Material para el profesorado. Unidad didáctica sobre Preelaboración y conservación culinarias.

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Módulo Profesional: Formación y orientación laboral. Código: 0229.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

ROFESOR/A: Mª Inmaculada Vela Cárdenas. 2015/16 MÓDULO: APOYO A LA CURSO/GRUPO: 2º SSC 33 y SSC 33-V CFGS: INTEGRACION SOCIAL

MÒDUL: Promoción del uso eficiente de la energía y del agua

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

Características de las pruebas libres para la obtención del Título de Técnico en Carrocería en el I.E.S. DE CASTUERA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

FABRICACIÓN MECÁNICA. Diseño Curricular Base TÉCNICO EN MECANIZADO

Sistemas Auxiliares del Motor Proyecto curricular. Circuitos de fluidos. Suspensión y Dirección PROGRAMACIÓN DEL AULA

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

2. Enfermedades y defectos de la madera y corcho. Alteraciones que se producen en el material y como afectan ala calidad de este.

3. Otras disposiciones

SEPARATA DE LA ASIGNATURA:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Módulo Profesional: Sistemas operativos monopuesto. Código: 0222.

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

- Seleccionar y determinar las variables de control de maquinaria, útiles y herramientas, reconociendo y aplicando sus principios de funcionamiento

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

Certificados de Profesionalidad Catálogo Modular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN BACHILLERATO

Formación y Orientación Laboral Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

Proyecto de Real Decreto, de, por el que se establece el título de Técnico en Soldadura y calderería y se fijan sus enseñanzas mínimas.

TÉCNICAS PROFESIONALES BÁSICAS

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

EPR. Departamento Administración y Gestión. Empresa y Administración. 1º Gestión Administrativa. Departamento Administración y Gestión

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 2º FPB

PD4DWP PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

Elaboración de una Unidad de Trabajo

PROYECTO DE REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE AUDIOVISUALES Y ESPECTÁCULOS

Didáctica de la Educación Infantil Programación del aula. Didáctica de la Educación Infantil PROGRAMACIÓN DEL AULA

SOLDADURA CON ARCOS BAJO GAS PROTECTOR CON ELECTRODO COMBUSTIBLE

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

D I S P O N G O. 2. Lo dispuesto en la presente Orden será de aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

CUALIFICACIÓN SOLDADURA PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

Ofimática y Proceso de la Información. Programación de aula PROGRAMACIÓN DE AULA

PROGRAMACIÓN EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Objetivos generales del módulo

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016

SOLDADURA CON ARCO BAJO GAS PROTECTOR CON ELECTRODO NO CONSUMIBLE

UF0441 Máquinas, Herramientas y Materiales de Procesos Básicos de

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

OPERADOR DE FABRICACIÓN DE VIDRIO ÓPTICO

Las funciones a desarrollar serán:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

0237. INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

MODULO: Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos. PRESENTACION GUIA DEL ALUMNO

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Operador de Línea de Fabricación de Máquinas de Escritorio

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS. Parte A: Práctica Calificación: de 0 a 10 puntos Puntuación mínima: 2,5 puntos

CAPÍTULO I CAPÍTULO II. Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector o sectores

CICLO DE GRADO MEDIO DE PELUQUERÍA Y COSMÉTICA CAPILAR MÓDULO: ANÁLISIS CAPILAR0849

INICIATIVA EMPRENDEDORA. 4º ESO

Contenido. MF1442_3 Programación didáctica de acciones formativas para el empleo (online)

Síntesis de la programación

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

MF0596_3 Control Numérico Computerizado en Mecanizado y Conformado Mecánico

Aplicaciones Informáticas

Síntesis de la programación

CALDERERO INDUSTRIAL

MONITOR SOCIO-CULTURAL

0011- DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CONCRECIÓN CURRÍCULO EN CENTROS DOCENTES

Materiales para la Fabricación y Montaje de Productos de Estructuras Metálicas

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO MARKETING Y VENTA DE IMAGEN PERSONAL PARA PELUQUERÍA OBJETIVOS CONTENIDOS MÍNIMOS... 2

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

Transcripción:

I.E.S. LOMO APOLINARIO DEPARTAMENTO DE FABRICACIÓN MEC ÁNICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO: Procesos de unión y montaje en construcciones metálicas Código: 0249 Módulo PDM CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR CURSO: 2017-2018 página 1 de 29

ÍNDICE 1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.COMPETENCIA GENERAL 3.COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO 4.CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL MODULO 5.OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MODULO 6.RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1. Resultado de aprendizaje 6.2. Criterios de evaluación 7.TEMPORIZACIÓN DE CONTENIDOS 8.ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIÓN: 8.1. Conceptos 8.2. Procedimientos 8.3. Actitudes 8.4. Actividades de enseñanza aprendizaje 9.RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO 10.RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS 11.METODOLOGÍA DIDÁCTICA 12.INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 13.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 14.CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 15.RECUPERACION DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE 16.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 17.RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES 18.BIBLIOGRAFÍA 19. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 20. PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN página 2 de 29

El título de Técnico Superior en Construcciones Metálicas queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Construcciones Metálicas Nivel: Formación Profesional de Grado Superior Duración: 2000 horas Familia Profesional Fabricación Mecánica Referente europeo: CINE - 5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación). 2.- COMPETENCIA GENERAL La competencia general de este título consiste en diseñar productos de calderería, estructuras metálicas e instalaciones de tubería industrial, y planificar, programar y controlar su producción, partiendo de la documentación del proceso y las especificaciones de los productos a fabricar, asegurando la calidad de la gestión y de los productos, así como la supervisión de los sistemas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO a) Diseñar productos de construcciones metálicas realizando los cálculos necesarios para su dimensionado y establecer los planes de prueba. b) Elaborar, organizar y mantener actualizada la documentación técnica necesaria para la fabricación y mantenimiento de los productos diseñados. c) Definir las operaciones de fabricación, montaje y mantenimiento de construcciones metálicas, a partir de la información técnica incluida en planos de conjunto y fabricación e instrucciones generales. d) Supervisar que la programación y puesta a punto de las máquinas de control numérico, robots y manipuladores utilizados en construcciones metálicas, se ajusta a los requerimientos establecidos. e) Programar la producción utilizando técnicas y herramientas de gestión informatizada controlando el cumplimiento de la misma, para alcanzar los objetivos establecidos. f) Determinar el aprovisionamiento necesario, a fin de garantizar el suministro en el momento adecuado, y resolviendo los conflictos surgidos en el desarrollo del mismo. página 3 de 29

g) Asegurar que los procesos de fabricación se desarrollan según los procedimientos establecidos. h) Organizar y coordinar el trabajo en equipo de los miembros de su grupo, en función de los requerimientos de los procesos productivos, motivando y ejerciendo influencia positiva sobre los mismos. i) Gestionar el mantenimiento de los recursos de su área, planificando, programando y verificando su cumplimiento en función de las cargas de trabajo y la necesidad del mantenimiento. j) Mantener los modelos de gestión y sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental, supervisando y auditando el cumplimiento de normas, procesos e instrucciones y gestionando el registro documental. k) Potenciar la innovación, mejora y adaptación de los miembros del equipo a los cambios funcionales o tecnológicos para aumentar la competitividad. l) Reconocer las competencias técnicas, personales y sociales de su equipo planificando las acciones de aprendizaje para adecuarlas a las necesidades requeridas. m) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la producción y de comercialización. n) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad. ñ) Resolver las incidencias relativas a su actividad, identificando las causas que las provocan y tomando decisiones de forma responsable. o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos. p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. q) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje. página 4 de 29

4.- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS a) FME354_3. Diseño de calderería y estructuras metálicas (R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1145_3. Diseñar productos de calderería. UC1146_3. Diseñar productos de estructuras metálicas. UC1147_3. Realizar cálculos y planes de prueba en calderería y estructuras metálicas. UC1148_3. Elaborar la documentación técnica de los productos de construcciones metálicas. b) FME357_3. Producción en construcciones metálicas (R. D. 1699/2007, de 14 de diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1151_3. Definir procesos de trazado, mecanizado y conformado en construcciones metálicas. UC1152_3. Definir procesos de unión y montaje en construcciones metálicas. UC1153_3. Programar sistemas automatizados en construcciones metálicas. UC0592_3. Supervisar la producción en fabricación mecánica. c) FME356_3. Gestión de la producción en fabricación mecánica (R.D. 1699/2007, de 14 de diciembre) que comprende las siguientes unidades de competencia: UC1267_3. Programar y controlar la producción en fabricación mecánica. UC1268_3. Aprovisionar los procesos productivos de fabricación mecánica. página 5 de 29

5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR EN EL MODULO La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales: (d, e, i, j, k, l y p) d) Supervisar que la programación y puesta a punto de las máquinas de control +numérico, robots y manipuladores utilizados en construcciones metálicas, se ajusta a los requerimientos establecidos. e) Programar la producción utilizando técnicas y herramientas de gestión informatizada controlando el cumplimiento de la misma, para alcanzar los objetivos establecidos. i) Interpretar los planes de mantenimiento de los medios de producción relacionándolos con la aplicación de técnicas de gestión para supervisar el desarrollo y aplicación de los mismos. j) Analizar los sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental identificando las acciones necesarias para mantener los modelos de gestión y sistemas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental. k) Valorar la adaptación a los cambios del equipo de trabajo mediante la mejora y la innovación de los procesos productivos a fin de aumentar la competitividad. l) Determinar posibles combinaciones de actuaciones de trabajo en equipo, valorando con responsabilidad su incidencia en la productividad para cumplir los objetivos de producción. p) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. página 6 de 29

6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.1. Resultado de Aprendizaje 6.2. Criterios de evaluación 1. Organiza la ejecución de los a) Se han identificado las características que procesos de unión y montaje de afectan a su procesado, tanto de los construcciones metálicas materiales como de los componentes interpretando las mecánicos que se van a emplear en la especificaciones del producto y las hojas de proceso. fabricación de construcciones metálicas. b) Se han identificado las herramientas, útiles y soportes de fijación de piezas. c) Se han identificado las necesidades de materiales y recursos necesarios en cada fase. d) Se han establecido las medidas de seguridad en cada fase. e) Se ha determinado la recogida selectiva de residuos. f) Se han estipulado los equipos de protección individual para cada actividad. g) Se han identificado y concretado los indicadores de calidad a tener en cuenta en 2. Prepara máquinas, equipos y sistemas automáticos, utillajes y herramientas que intervienen en el proceso de unión y montaje, analizando las condiciones del proceso y las características del producto final. cada operación a) Se han descrito las funciones de las máquinas y sistemas de unión y montaje, así como los útiles y accesorios. b) Se ha identificado el comportamiento y preparado los materiales teniendo en cuenta las características y dimensiones de los mismos. c) Se han regulado y verificado los parámetros y dispositivos de las máquinas o equipos. d) Se han seleccionado las herramientas, accesorios y utillajes en función de las características de cada operación e) Se han montado, alineado y regulado las herramientas, útiles y accesorios necesarios. f) Se han introducido el programa del robot, sistemas automáticos o los parámetros del proceso de la soldadura en la máquina. g) Se ha montado la pieza sobre soportes garantizando un apoyo y sujeción correcta evitando deformaciones posteriores y aplicando la normativa de seguridad. página 7 de 29

3. Opera las máquinas, equipos, sistemas automáticos, que intervienen en el proceso de unión y montaje, relacionando su funcionamiento con las condiciones del proceso y las características del producto final. h) Se ha realizado correctamente la toma de referencias, en los sistemas automáticos, de acuerdo con las especificaciones del proceso. i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. j) Se ha actuado con rapidez en situaciones problemáticas. a) Se ha aplicado la técnica operativa necesaria para ejecutar procesos de montaje. b) Se ha realizado el seguimiento del proceso verificando que cumple las fases programadas. c) Se han comprobado las características de las piezas unidas y montadas. d) Se han comprobado las características de los conjuntos montados. e) Se han analizado las diferencias entre el proceso definido y el realizado. f) Se han identificado las deficiencias debidas a la programación, preparación, equipo, condiciones y parámetros de fabricación. g) Se ha discriminado si las deficiencias son debidas a las herramientas, condiciones y parámetros de proceso, máquinas o al material. h) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre el programa, máquina. i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. j) Se ha actuado metódicamente; y con rapidez en situaciones problemáticas. página 8 de 29

4. Realiza el mantenimiento de primer nivel de máquinas, herramientas y utillajes, justificando sus implicaciones en el proceso. a) Se ha reconocido el plan de mantenimiento de sistemas automáticos, máquinas, herramientas y utillajes. b) Se han descrito las operaciones de mantenimiento de usuario de sistemas automáticos, máquinas, herramientas y utillajes. c) Se han localizado los elementos sobre los que hay que actuar. d) Se han realizado desmontajes y montajes de elementos simples de acuerdo con el procedimiento. e) Se ha realizado el listado de operaciones de mantenimiento para que la máquina, herramienta o útil actúe dentro de los parámetros exigidos. f) Se han recogido residuos de acuerdo con las normas de protección ambiental. g) Se ha valorado la importancia de realizar el mantenimiento de primer nivel en los tiempos establecidos. página 9 de 29

5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos c) Se han descrito los elementos de seguridad de las máquinas y los equipos de protección individual que se deben emplear en las distintas operaciones del proceso de fabricación. d) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos con las medidas de seguridad y protección personal requeridas. e) Se han determinado los elementos de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las distintas operaciones del proceso f) Se ha aplicado la normativa de seguridad utilizando los sistemas de seguridad y de protección personal. g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han descrito los medios de vigilancia más usuales de afluentes y efluentes, en los procesos de producción y depuración en la industria de fabricación mecánica. i) Se ha justificado la importancia de las medidas de protección, en lo referente a su propia persona, la colectividad y el medio ambiente. página 10 de 29

7.- TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Contenido de las Unidades de Trabajo PRIMER TRIMESTRE Horas 1 Ud.:. Soldadura con Electrodos Revestidos 27 2 Ud.: Mantenimiento de Primer nivel de Máquinas y Equipos 18 3 Ud.: Soldeo con el Procedimiento Mig-Mag. 63 SEGUNDO TRIMESTRE 108 4 Ud.: Prevención de Riesgos Laborales y Protección Ambiental. 18 5 Ud.: Soldeo con el Procedimiento TIG. 36 6 Ud.: Unión y Montaje de Proyectos y Estructuras. 18 7 Ud.: Preparación de Maquinas, Equipos y sistemas automáticos 18 90 Total 198 página 11 de 29

8.- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIÓN Curso de 22 Semanas. 9 horas Semanales Distribución - Lunes 3h, Martes2h, Miércoles 2h, Viernes 2h. Total horas lectivas del curso: 198 horas 1ª EVALUACIÓN Total de horas en la evaluación 108 horas (2017) U.D. N. Horas Inicio Finalización 1 27 2 3 18 63 2ª EVALUACIÓN Total de horas en la evaluación 90hrs - (2018) U.D. N. Horas Inicio Finalización 4 18 5 36 6 7 18 18 página 12 de 29

9.- RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO 1. Organiza la ejecución de los procesos de unión y montaje de construcciones metálicas interpretando las especificaciones del producto y las hojas de proceso. Unidad: 1, 2, 3,4, 5, 6 y 7 2. Prepara máquinas, equipos y sistemas automáticos, utillajes y herramientas que intervienen en el proceso de unión y montaje, analizando las condiciones del proceso y las características del producto final. Unidad: 6 y 7 3. Opera las máquinas, equipos, sistemas automáticos, que intervienen en el proceso de unión y montaje, relacionando su funcionamiento con las condiciones del proceso y las características del producto final. Unidad: 1, 3, 5, 6 y 7 4. Realiza el mantenimiento de primer nivel de máquinas, herramientas y utillajes, justificando sus implicaciones en el proceso. Unidad: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos. Unidad: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 página 13 de 29

10.- RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS Este módulo está relacionado con los módulos de Primer Curso: PSZ = Procesos de Mecanizado, Corte y Conformado de Construcciones Metálicas. 11.- METODOLOGÍA DIDACTICA Las concreciones metodológicas propias de cada módulo serán desarrolladas a partir de los siguientes principios de carácter general: 1. Partir de los conocimientos previos del alumno. 2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. 3. Procurar plantear la interrelación entre los diversos contenidos de una misma área y entre diferentes áreas. 4. El profesor actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 5. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus diversas motivaciones, intereses y capacidades. 6. Se procurará crear un ambiente de trabajo que favorezca la espontaneidad del alumno y el desarrollo de su interés por aprender. 7. Se insistirá en la valoración de los contenidos: teniendo en cuenta los conceptos, procedimientos y actitudes. La valoración objetiva de los contenidos actitudinales se facilitará mediante la formulación explícita de aquellas actitudes del alumno susceptibles de evaluación (véase apartado EVALUACIÓN ). En resumen, la METODOLOGÍA a aplicar en todos los módulos ha de ser ACTIVA, INTEGRADORA y PROGRESIVA. página 14 de 29

12.- Instrumentos de evaluación Cómo Evaluar? Describir las técnicas e instrumentos, es decir, los procedimientos de evaluación. Las técnicas de evaluación hacen referencia al método que se utiliza para la obtención de la información, el instrumento se refiere al recurso específica que se emplea. Aula Pruebas o Exámenes Escritas Hojas de proceso - de cada pieza o práctica terminada. Taller Prácticas de Taller (Piezas realizadas) Cumplimiento de las normas de seguridad En ambas áreas de trabajo Hojas de proceso de cada pieza o práctica terminada Fichas de Control de asistencia y puntualidad. Orden y limpieza. Trabajo en equipo. Actividades propuestas para casa Trabajos de investigación - Con aplicación de nuevas tecnologías. página 15 de 29

13.- Criterios de calificación Serán estos el referente fundamental para valorar, tanto el grado de consecución de los resultados de aprendizaje, como el grado de adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales, incluidas las competencias básicas, y en última instancia de la competencia general del Título. Estos criterios de calificación se ajustarán a lo acordado en el departamento y que se relacionan a continuación: CONCEPTUALES Pruebas escrita Trabajos de investigación Puntuación 1,8 puntuación 1,2 Total 3 puntos. PROCEDIMIENTOS Trabajos de Taller Hojas de Proceso Puntuación 4,4 Puntuación 1,1 Total 5,5 puntos. ACTITUDINALES Asistencia y puntualidad Normas de Seguridad y Medio Ambiente Trabajo en equipo Puntuación 0,5 Puntuación 0,5 Puntuación 0,5 Total 1,5 puntos. página 16 de 29

14.- Criterios de recuperación., El departamento realizará los informes individualizados del alumnado con módulos pendientes que contendrá como mínimo: Contenidos del módulo no superado. Actividades de recuperación. Período de realización de dichas actividades. Indicación de la evaluación final en que serán calificados. Los alumnos que deban recuperar, realizarán las pruebas prácticas y/o pruebas objetivas, que se establezcan en el informe individualizado (Anexo 2). Asimismo deberán entregar las actividades propuestas en dicho informe individualizado y serán entregadas el mismo día que realicen la prueba de recuperación. Los criterios de calificación serán los mismos que los del curso. Citados en el apartado anterior (13 - Criterios de calificación). 15.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE Estos criterios de calificación se ajustarán a lo acordado en el departamento y que se relacionan a continuación: CONCEPTUALES Pruebas escrita Puntuación 4 Total 4 puntos. PROCEDIMIENTOS Prácticas de Taller Puntuación 6 Total 6 puntos. ANEXO 1 y ANEXO 2 página 17 de 29

16.- Medidas de atención a la diversidad Es un hecho que los alumnos se diferencian en cuanto a su capacidad para aprender. Las secuencias deberán tener capacidad para asumir los diferentes ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones presentes en el aula. La diversidad educativa de los alumnos se manifiesta a través de cuatro factores: o o o o La capacidad para aprender. La motivación para aprender. Los estilos de aprendizaje. Los intereses. Es preciso detectar la diversidad del alumnado, tanto desde las evaluaciones iníciales como desde la observación a lo largo del desarrollo didáctico de la materia, y clasificarla en función de sus manifestaciones: desmotivación, atrasos conceptuales, limitaciones y súper dotaciones personales, etc. El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades de los alumnos y facilitar recursos o estrategias variadas, que permitan dar respuesta a la diversidad que presenta el alumnado. Las vías a utilizar para el tratamiento de la diversidad se contemplan de forma simultánea y complementaria, pudiendo ser las siguientes: o o o La programación y desarrollo del módulo y de los bloques y de las unidades de trabajo se planifican con suficiente flexibilidad. Establecimiento de adaptaciones curriculares de contenidos, actividades de enseñanzaaprendizaje y de los criterios de evaluación. Empleo de metodologías didácticas diferentes, que se adecúen a los distintos grados de capacidades previas, a los diferentes niveles de autonomía y responsabilidad de los alumnos y a las dificultades o supe logros detectados en procesos de aprendizaje anteriores. Adaptación de las actividades a las motivaciones y necesidades de los alumnos, planteando aquéllas a un nivel situado entre lo que ya saben hacer los alumnos autónomamente y lo que son capaces de hacer con la ayuda y guía del profesor o de sus compañeros. Hay que tener en cuenta que en esta etapa, no obligatoria, las adaptaciones curriculares deben ser poco significativas, es decir no se puede variar ni los contenidos ni las capacidades terminales. página 18 de 29

17.- Recursos didácticos RECURSOS 1. Aula polivalente. 2. Aula técnica dotada de mobiliario y PCs. 3. EPIS: Pantalón gris de bolsillo, camisa de mismo color, guantes y gafas de protección. 4. Talleres asignados a la Familia de Fabricación Mecánica, con el equipamiento de que dispone MATERIAL CURRICULAR 1. Cuaderno, lápiz, goma de borrar y bolígrafo. 2. Fichas de trabajo (Hojas de proceso). 3. Material de dibujo en su caso, compás, escuadra, cartabón. 18.- Bibliografía 1.- Manual del soldador German Hernandez Riesco 2.- Manual practico de desarrollos de calderería Antonio Olave Villanueva Ceac mecanica 3.- Tecnicas de unión y montaje E. Ortega 4.- Apuntes elaborados por el profesor 19.- Actividades complementarias Con el fin de fomentar la relación con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos reales de trabajo, una actividad complementaria de especial importancia para la formación profesional es la visita técnica, que permite un acercamiento a la realidad profesional a la que está vinculada la competencia general del título. En la medida de lo posible, dependiendo de factores externos: Grupo de alumnados, tamaño y predisposición. Disponibilidad: de recursos, de las empresas y del profesorado. Además de otros factores no contemplados. Se realizarán visitas técnicas a lo largo del curso a empresas que de alguna forma estén conectadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el centro educativo, pudiendo ser en ocasiones la antesala de una propuesta de trabajo concreto, o bien el refuerzo de un conjunto coherente de tareas realizadas en el aula. Estas visitas técnicas deben tener objetivos concretos y programados, y se han de organizar de forma que no impliquen excesiva ruptura con el proceso general de enseñanza y aprendizaje del ciclo formativo. Propuestas de Actividades: Visita a la feria de maquinarias relacionada con el sector Infecar en Las Palmas de G.C.. página 19 de 29

Encuentro de distintos Ciclos Formativos de la familia profesional de Fabricación Mecánica. Semana de puertas abiertas. Visita a otros centros de la Familia Profesional Visita a Empresas relacionadas con el sector profesional. Visitas a zonas Industriales: Zona Industrial de Arinaga Zona Industrial Las Torres Zona Portuaria Zona Industrial el Cebadal. Visita a empresas suministradoras de materiales para el sector de la Fabricación Mecánica página 20 de 29

20.- Desarrollo de las Unidades de Trabajo Unidad de Trabajo 1: Soldadura con Electrodos Revestidos Objetivo: Manejar y conocer el equipo de soldeo por arco con electrodo revestido. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Realiza adecuadamente las uniones soldadas con el procedimiento de electrodos revestidos. Selecciona el equipo de electrodos de acuerdo con los datos de fabricación del proyecto. Construye las piezas con sus dimensiones exigidas para su posterior montaje. Identifica correctamente el equipo y tipo de electrodo, según especificaciones del plano. Identifica la posición correcta según normativa. Identifica ventajas y limitaciones del proceso de soldeo con electrodos. Reconoce las fuentes de energía. Características y principios del proceso. Características de los electrodos diámetros y revestimiento. Parámetros del proceso. Identifica los defectos de la soldadura. Identifica los defectos de la soldadura. Identifica los fallos de la máquina o equipos. Acepta y valora el trabajo de los demás. Aprecia la selección selectiva de los residuos. Acepta las normas de seguridad. Colabora en el mantenimiento de las máquinas y equipos. a) Se ha aplicado la técnica operativa necesaria para ejecutar procesos de montaje. b) Se ha realizado el seguimiento del proceso verificando que cumple las fases programadas. c) Se han comprobado las características de las piezas unidas y montadas. d) Se han comprobado las características de los conjuntos montados. e) Se han analizado las diferencias entre el proceso definido y el realizado. f) Se han identificado las deficiencias debidas a la programación, preparación, equipo, condiciones y parámetros de fabricación. g) Se ha discriminado si las deficiencias son debidas a las herramientas, condiciones y parámetros de proceso, máquinas o al material. h) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre el programa, máquina. i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. página 21 de 29

j) Se ha actuado metódicamente; y con rapidez en situaciones problemáticas. Unidad de Trabajo 2: Mantenimiento de primer nivel de máquinas y Equipos Objetivo: Identificar las necesidades de mantenimiento de máquinas y equipos que justifiquen su funcionamiento. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Analizar los riesgos en los trabajos de mantenimiento. Elaborar fichas de registro de datos de mantenimiento. Comprobar el buen funcionamiento de equipos y de máquinas, una vez finalizado el mantenimiento. Selecciona adecuadamente los residuos de engrases y mantenimiento. Realiza e mantenimiento de primer nivel, según especificaciones del manual de los equipos y máquinas. Define técnicas de procedimiento para sustitución de elementos defectuosos. Reconocer los riesgos laborales en los trabajos de mantenimiento. Identificar aceites y líquidos utilizados en el mantenimiento. Definir las medidas de prevención de riesgos laborales; en las tareas de mantenimiento. Reflexionar sobre las medidas de protección ambiental en el reciclado de los desechos de mantenimiento. Respetar las normas de seguridad durante el mantenimiento de máquinas y equipos. Valorar el trabajo de los demás. Participar solidaria y activamente en los trabajos de equipos. Valoración de la limpieza y orden durante todas las fases de los trabajos. a) Se ha reconocido el plan de mantenimiento de sistemas automáticos, máquinas, herramientas y utillajes. b) Se han descrito las operaciones de mantenimiento de usuario de sistemas automáticos, máquinas, herramientas y utillajes. c) Se han localizado los elementos sobre los que hay que actuar. d) Se han realizado desmontajes y montajes de elementos simples de acuerdo con el procedimiento. e) Se ha realizado el listado de operaciones de mantenimiento para que la máquina, herramienta o útil actúe dentro de los parámetros exigidos. f) Se han recogido residuos de acuerdo con las normas de protección ambiental. página 22 de 29

g) Se ha valorado la importancia de realizar el mantenimiento de primer nivel en los tiempos establecidos. Unidad de Trabajo 3: Soldeo con el Procedimiento Mig-Mag. Objetivo: Reconocer, manejar e identificar el equipo de soldeo Mig-Mag. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Identifica correctamente el equipo y accesorios mig-mag. Realiza adecuadamente las uniones soldadas con el procedimiento migmag. Selecciona el equipo mig-mag deacuerdo a los datos de fabricación. Construye las piezas con las dimensiones correctas para su posterior montaje. Identifica ventajas y limitaciones de los equipos y máquinas. Características y principios del proceso. Reconoce las fuentes de energía y sistemas de alimentación del alambre. Características de los gases de protección y materiales de aportación. Define la relación entre los parámetros del procedimiento. Identifica los fallos y causas de funcionamiento del equipo. Reconoce los defectos típicos de la soldadura. Valora el trabajo de sus compañeros. Apreciar la selección de los residuos. Acepta de buen grado las normas de seguridad. Colabora en el mantenimiento de los equipos e instalaciones. a) Se ha aplicado la técnica operativa necesaria para ejecutar procesos de montaje. b) Se ha realizado el seguimiento del proceso verificando que cumple las fases programadas. c) Se han comprobado las características de las piezas unidas y montadas. d) Se han comprobado las características de los conjuntos montados. e) Se han analizado las diferencias entre el proceso definido y el realizado. f) Se han identificado las deficiencias debidas a la programación, preparación, equipo, condiciones y parámetros de fabricación. g) Se ha discriminado si las deficiencias son debidas a las herramientas, condiciones y parámetros de proceso, máquinas o al material. h) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre el programa, máquina. página 23 de 29

i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. j) Se ha actuado metódicamente; y con rapidez en situaciones problemáticas. Unidad de Trabajo 4: Prevención de Riesgos Laborales y Protección Ambiental. Objetivo: Describir y analizar los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, actuando según normativa y leyes. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Identificar posible contaminación del entorno. Investigar los factores químicos en el entorno de trabajo. Análisis de los sistemas de seguridad aplicados a equipos y máquinas. Identificar normas de protección ambiental. Utilización de los equipos de protección individual y colectivo. Identificar factores físicos en el entorno de trabajo. Comprender la normativa de protección ambiental. Definir la normativa de prevención de riesgos laborales. Definir los equipos de protección individual y colectivo, utilizado en los trabajos de construcciones metálicas. Reconocer los factores físicos y químicos en el entorno de trabajo. Definir los sistemas de seguridad aplicados a los equipos y máquinas de construcciones metálicas. Aceptar de buen grado el trabajo de los demás. Valorar la normativa de prevención de riesgos laborales. Utilización responsable de las medidas de protección individual y colectiva. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos c) Se han descrito los elementos de seguridad de las máquinas y los equipos de protección individual que se deben emplear en las distintas operaciones del proceso de fabricación. d) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y equipos con las medidas de seguridad y protección personal requeridas. e) Se han determinado los elementos de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las distintas operaciones del proceso f) Se ha aplicado la normativa de seguridad utilizando los sistemas de seguridad y de protección personal. página 24 de 29

g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han descrito los medios de vigilancia más usuales de afluentes y efluentes, en los procesos de producción y depuración en la industria de fabricación mecánica. i) Se ha justificado la importancia de las medidas de protección, en lo referente a su propia persona, la colectividad y el medio ambiente. Unidad de Trabajo 5: Soldeo con el Procedimiento TIG. Objetivo: Reconocer, manejar e identificar los equipos de soldeo Tig. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Realiza correctamente las uniones soldadas en los proyectos y montajes con el procedimiento Tig. Selecciona el equipo Tig más adecuado según datos técnicos de fabricación. Construye las piezas del proyecto según los datos técnicos. Montaje correcto de todos los accesorios del equipo Tig. Características y principios del procedimiento Tig. Identifica las ventajas y limitaciones del proceso Tig. Reconoce el tipo de corriente continua o alterna. Identifica el equipo de soldeo Fuente funciones Portaelectrodo. Identifica electrodos no consumibles; símbolos, tipos. Reconoce materiales de aportación, varillas, etc. Identifica técnicas operativas. Preparación de la unión. Sebado del arco. Técnica del soldeo manual. Identifica fallos del equipo. Reconoce defectos típicos de la soldadura. Acepta el buen orden y la limpieza. Aprecia la selección de los residuos. Colabora en el trabajo en equipo. Respeta las normas de seguridad. a) Se ha aplicado la técnica operativa necesaria para ejecutar procesos de montaje. b) Se ha realizado el seguimiento del proceso verificando que cumple las fases programadas. c) Se han comprobado las características de las piezas unidas y montadas. d) Se han comprobado las características de los conjuntos montados. e) Se han analizado las diferencias entre el proceso definido y el realizado. f) Se han identificado las deficiencias debidas a la programación, preparación, equipo, página 25 de 29

condiciones y parámetros de fabricación. g) Se ha discriminado si las deficiencias son debidas a las herramientas, condiciones y parámetros de proceso, máquinas o al material. h) Se han corregido las desviaciones del proceso actuando sobre el programa, máquina. i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. j) Se ha actuado metódicamente; y con rapidez en situaciones problemáticas. Unidad de Trabajo 6: Unión y Montaje de Proyectos y Estructuras. Objetivo: Identificar y analizar los procesos de unión en las construcciones metálicas. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Interpretación de planos de construcciones metálicas. Análisis del tipo de procedimiento de soldeo, según tipo de unión deacuerdo con las especificaciones del proyecto. Selección de los materiales correctamente, según su aplicación industrial. Utilizar correctamente y adecuadamente todos los epis. Comprende los planos y croquis de construcciones metálicas. Reflexiona acercada de las fases de construcción de los proyectos. Identifica los equipos de protección individual y colectivo. Identifica perfiles de estructuras de acero en edificación. Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Aprecia y valora positivamente la recogida selectiva de residuos. Interés por aprender conceptos y procedimientos nuevos. Responsabilidad en el cálculo de material necesario según planos. Acepta de buenas maneras el orden, la limpieza y el mantenimiento de equipos e instalaciones. a) Se han identificado las características que afectan a su procesado, tanto de los materiales como de los componentes4mecánicos que se van a emplear en la fabricación de construcciones metálicas. b) Se han identificado las herramientas, útiles y soportes de fijación de piezas. c) Se han identificado las necesidades de materiales y recursos necesarios en cada fase. d) Se han establecido las medidas de seguridad en cada fase. e) Se ha determinado la recogida selectiva de residuos. f) Se han estipulado los equipos de protección individual para cada actividad. g) Se han identificado y concretado los indicadores de calidad a tener en cuenta en cada operación página 26 de 29

Unidad de Trabajo:7 Preparación de Máquinas, equipos y Sistemas Automáticos en el proceso de unión y montaje. Objetivo: Identificar y seleccionar utillajes y herramientas necesarias para los procesos de unión y montaje. Contenidos procedimentales Contenidos conceptuales Contenidos actitudinales Criterios de evaluación Regula los parámetros del equipo o máquina según necesidades. Selecciona herramientas y accesorios necesarios en el montaje. Alinea y regula las herramientas y accesorios en el equipo o máquina. Introduce los parámetros adecuados y funciones de cada máquina o equipo. Opera correctamente según secuencia del proyecto. Características de las máquinas, equipos y sistemas automáticos. Identificar máquinas y sistemas automáticos. Comprender los programas de las máquinas y corregir errores. Interpretar el programa de robot. Valorar el trabajo en equipo. Tomar conciencia del trabajo bien hecho. Apreciar las situaciones de riesgo. Respetar la normativa de seguridad ambiental y seguridad laboral. a) Se han descrito las funciones de las máquinas y sistemas de unión y montaje, así como los útiles y accesorios. b) Se ha identificado el comportamiento y preparado los materiales teniendo en cuenta las características y dimensiones de los mismos. c) Se han regulado y verificado los parámetros y dispositivos de las máquinas o equipos. d) Se han seleccionado las herramientas, accesorios y utillajes en función de las características de cada operación e) Se han montado, alineado y regulado las herramientas, útiles y accesorios necesarios. f) Se han introducido el programa del robot, sistemas automáticos o los parámetros del proceso de la soldadura en la máquina. g) Se ha montado la pieza sobre soportes garantizando un apoyo y sujeción correcta evitando deformaciones posteriores y aplicando la normativa de seguridad. h) Se ha realizado correctamente la toma de referencias, en los sistemas automáticos, de acuerdo con las especificaciones del proceso. i) Se ha mantenido el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. j) Se ha actuado con rapidez en situaciones problemáticas. página 27 de 29

(Anexo 1) (Pérdida de Evaluación) CENTRO: I.E.S. LOMO APOLINARIO FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA INFORME DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO. APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. NºEXPEDIENTE: CICLO FORMATIVO: Soldadura y Calderería CURSO: 1º GRADO: Medio MÓDULO PROFESIONAL: Mecanizado (MNZ) - Valoración del aprendizaje realizado. Se considera insuficiente el grado de adquisición de los resultados de la enseñanza aprendizaje, ya que ha perdido la evaluación continua por faltas de asistencia. - Apreciación del grado de consecución de los resultados de aprendizaje enunciados en los módulos profesionales que han de ser objetos de recuperación. a) Determinar procesos de fabricación de construcciones metálicas partiendo de la información técnica incluida en los planos de fabricación, normas y catálogos. b) Acondicionar el área de trabajo, preparando y seleccionando materiales, herramientas, instrumentos, equipos, elementos de montaje y protección, partiendo de la información técnica del proceso que se va a desarrollar. c) Preparar los sistemas automáticos de máquinas y útiles de corte, mecanizado y conformado de chapas, perfiles y tubería, en función de las fases del proceso y de las operaciones que se van a realizar. d) Construir plantillas, útiles, camas y soportes partiendo de las especificaciones técnicas de fabricación. e) Obtener elementos de construcciones metálicas trazando, cortando, mecanizando y conformando chapas, perfiles y tubería, según las especificaciones técnicas y los procedimientos de fabricación. k) Realizar el mantenimiento de primer nivel en máquinas y equipos de Soldadura y Calderería, de acuerdo con la ficha de mantenimiento. - Asignación de actividades de recuperación al alumno. Al haber suspendido el módulo de Metrología y Ensayos por perdida de evaluación continua, tendrán que realizar una prueba extraordinaria que constará: - Realización de pruebas prácticas, en su caso. - Realización de pruebas objetivas de evaluación. - Entrega del cuaderno con todas las actividades realizadas - Periodo de realización de las actividades de recuperación: Los días y de a las horas - Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados: Marzo -2018 *De los tres últimos puntos deberá ser informado el alumno interesado. Nombre y Apellidos del Tutor... Firma del Tutor página 28 de 29

Anexo 2 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA CENTRO: I.E.S. LOMO APOLINARIO INFORME DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO. APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I. NºEXPEDIENTE: CICLO FORMATIVO: CURSO: GRADO: MÓDULO PROFESIONAL: Contenidos no superados: Asignación de actividades de recuperación al alumno. Realización de pruebas prácticas en su caso. Realización de pruebas objetivas de evaluación. - Periodo de realización de las actividades de recuperación: Los días y de marzo a la horas. - Indicación expresa de la evaluación final en que serán evaluados: Marzo -2018 Nombre y Apellidos del Tutor:. Firma del Tutor RECIBI: página 29 de 29