Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Documentos relacionados
Pautas y criterios para la evaluación del personal dedicado a actividades de desarrollo tecnológico y social

Ministerio de Educación

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

RECONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL EN ARGENTINA

I. Aspectos a tener en cuenta en la definición de los PDTS

3) Características de la Convocatoria: 3.1. Destinatarios Postulaciones Rubros Financiables Conformación del Fondo

Misiones y funciones

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

FONDO UCSM. Para acceder a la adjudicación de fondos para investigadores a tiempo completo

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

SUBSIDIOS PARA PUBLICACIONES DE REVISTAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (PRCT17) BASES DE LA CONVOCATORIA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

Convocatoria 2012 Concurso de Investigación Académica

SEGUNDA CONVOCATORIA DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LA UTPL

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

BASES PARA CONCURSO DE INICIATIVAS TEMPRANAS: IDEAS DE PROYECTOS Tema: Madera

Convocatoria SEDESOL CONACYT

Buenos Aires, 03 de noviembre de Expte. Nº: /06

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

Instrumentos de apoyo a los Investigadores de la UCU

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACION E INNOVACION FONDO MARÍA VIÑAS BASES 2016

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social, CONVOCA

Universidad Nacional del Nordeste Rectorado

CONVOCATORIA SEDESOL-CONACYT 2004/02. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo, CONVOCA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

SISTEMA NACIONAL DE MICROSCOPIA

EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE ARGENTINA

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESCALA DOCENTE Convocatoria 2016/2017

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

BECAS DE INVESTIGACIÓN DE POSDOCTORADO Secretaría de Investigación - UNSAM Instituto del Transporte

TITULO I DE LA INVESTIGACION CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

3- Temática Los temas deben guardar relación a la formación disciplinar de las carreras que se dictan en la FCG.

Formulación y presentación de proyectos para optar por Fondos del Sistema de CONARE Consideraciones prácticas

CONSULTAS FRECUENTES AYUDAS PARA LA PROMOCIÓN DE EMPLEO JOVEN E IMPLANTACIÓN DE LA GARANTÍA JUVENIL. 2014

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN DE LA UNIVERSIDAD CAECE (APROBADO POR RESOLUCIÓN DE RECTORADO N 358/11)

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

BECAS DE INVESTIGACIÓN DE POSDOCTORADO Secretaría de Investigación - UNSAM Instituto del Transporte

Programa de Movilidad Académica "Escala Docente" (AUGM) - Convocatoria 2017

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN AL C.I.D.I.A.

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

BASES PARA LA CONVOCATORIA BECAS DE POSGRADO UNTREF. Plazo de Presentación de postulaciones: Del 29 de mayo al 30 de junio de 2017.

REGLAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE CONVOCATORIAS DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

PROTOTIPO DE PRODUCTOS Y PROCESOS INNOVADORES,

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

CONVOCATORIA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

REGLAMENTO FONDO DE CAPACITACIÓN DOCENTE

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

Ministerio de Educación Secretaria de Políticas Universitarias

Capital humano y formación en ciencia, tecnología e innovación

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICOS

GOBIERNO DE MENDOZA MINISTERIO DE HACIENDA Unidad de Financiamiento Internacional

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

OFICINA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA Programa Institucional para el Fomento de la Investigación 2015

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

dinámica empresarial en la región

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

POLÍTICA PARA GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PUCP

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

CONVOCATORIA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A.C.

Gestión por Indicadores

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

CONVOCATORIA A IDEAS-PROYECTO UNSAM 25

BASES Y CONDICIONES TERCERA EDICIÓN PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 2016

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PROGRAMA DE PROFESORES VISITANTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Fernando Peirano Subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN A PARTIR DE DATOS BASES

BASES PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ARGENTINO-ESLOVENO MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA - MHEST

SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

4.2. Capital semilla para investigación. Introducción

OBJETIVO CONDICIONES Y CARACTERISTICAS GENERALES

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Gestión de una línea de investigación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA

Universidad Autónoma de Yucatán Educación con Pertinencia y Trascendencia Social. Universidad Autónoma de Yucatán 2014

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Máquinas Hidráulicas H0510 Menor o igual a 9 horas

Transcripción:

Programa de Calidad Universitaria PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN DE INGENIEROS 2012-2016 Eje B: El aporte de la universidad al desarrollo territorial sostenible Objetivo específico B.3.: Incrementar las actividades de investigación, desarrollo, transferencia, vinculación e innovación en Ingeniería. Proyecto DOCTOR@R Ingeniería Plan Plurianual 2013-2016

Bases de la Convocatoria AUTORIDADES Ministro de Educación Prof. Alberto Estanislao Sileoni Secretario de Políticas Universitarias Abog. Martín Gill Secretario de Educación Lic. Jaime Perczyk Coordinación Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 Ing. Daniel Morano Dr. Ing. Aldo Luis Caballero Programa de Calidad Universitaria Coordinadora Lic. y Prof. Mariana Fernández Asesores Mg. Antonio Lapolla Mg. Rosana Dartizio Equipo Técnico Lic. Alicia de Luca Lic. Mercedes Tarzibachi Lic. Yanina Armentano Lic. Juan Manuel Gonzalez Morales Lic. Silvina Cataldi Equipo Contable Jésica Taraborelli Ana Piñero Anabella Badano Responsable Administrativo Jorge Ripari Comunicación por vía electrónica: pefi1216@me.gov.ar (011) 4129-1130

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES Para consolidar un desarrollo tecnológico propio y sostenido resulta necesario vincular la ciencia, la tecnología y la innovación y para ello es necesario incrementar la cantidad de proyectos de desarrollo tecnológico con alta potencialidad de innovación y aplicación en el sector productivo. Estos proyectos, a su vez, deberán estar enmarcados en los Planes Estratégicos Nacionales Agroalimentario y Agroindustrial, Industrial 2020, de Ordenamiento Territorial, Energético, Minero y de Transportes, en el marco de los objetivos generales del Aporte de la Ingeniería al Desarrollo Territorial Sostenible Por ello se solicita a las unidades académicas de ingeniería que determinen temáticas de desarrollo de alto impacto a nivel territorial, en conjunto con gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, que permita apoyar a través del conocimiento y la transferencia, la consolidación, las cadenas de valor de mayor impacto en el territorio. Se tendrá en cuenta en la evaluación de las propuestas de las facultades que sean tenidas en cuenta las conclusiones y lineamientos del denominado Documento I de la Comisión Asesora sobre Evaluación del Personal Científico y Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva: Hacia una redefinición de los criterios de evaluación del personal científico y tecnológico y el Documento de Acuerdos y Definiciones sobre Actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico Tecnología e Innovación Productiva elaborado por las Facultades de Ingeniería de Argentina, que se adjuntan como Anexo II en el presente documento. Para llevar adelante lo expuesto, se propone a las facultades de ingeniería la puesta en marcha del proyecto DOCTOR@R Ingeniería, mediante el cual se apoyará la consolidación de doctorados acreditados existentes en las áreas de ingeniería, y de apoyo para la movilidad y estadía para los docentes de facultades que no posean doctorados en dichas áreas. En el Programa de Fortalecimiento podrán participar los doctorados acreditados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependientes de las siguientes universidades y unidades académicas: Doctorados en Ingeniería DOCTORADOS EN ÁREAS DE INGENIERÍA Universidad Nacional Unidad Académica Doctorado Buenos Aires Ingeniería Ingeniería Catamarca Tecnología y Ciencias Aplicadas Agrimensura Centro Ingeniería Ingeniería Mención en Tecnología de la Construcción, Electromecánica y Tecnología Química. Córdoba Ciencias Exactas Físicas y Naturales Ciencias de la Ingeniería Cuyo Ingeniería Ingeniería Cuyo Instituto Balseiro Ciencias de la Ingeniería e Ingeniería Nuclear Entre Ríos Ciencias de la Alimentación Ingeniería mención Ciencia y Tecnología de Alimentos Entre Ríos Ingeniería Ingeniería Mención Bioingeniería

Gral. San Martín Instituto de Tecnología Jorge Sábato Ciencia y Tecnología mención Materiales Gral. Sarmiento Instituto de Ciencias Básicas Ciencia y Tecnología La Plata Ingeniería Ingeniería Litoral Ingeniería Química Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química y Tecnología Química Litoral Ingeniería y Ciencias Hídricas Ingeniería Lomas de Zamora Ingeniería Ingeniería con mención en Mecánica e Industrial Luján Secretaría Académica Ciencias Aplicadas Mar del Plata Ingeniería Ciencia de los Materiales e Ingeniería Orientación Electrónica Nordeste Ingeniería Ingeniería Rosario Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Ingeniería Salta Ingeniería Ingeniería San Juan Ingeniería Ingeniería de Sistemas de Control e Ingeniería Eléctrica Santiago del Estero Agronomía y Agroindustrias Ciencia y Tecnología de los Alimentos Sur Dpto. de Ingeniera Química Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ciencia y Tecnología de los Materiales e Ingeniería Química Sur Dpto. de Ingeniería Ingeniería Sur Dpto. Ingeniería Eléctrica y de Computadoras Control de Sistemas Tecnológica Regional Buenos Aires Ingeniería con mención en Procesamiento de Señales e Imágenes Tecnológica Regional Córdoba Ingeniería mención Química. Tecnológica Regional Delta Ingeniería con mención en Ensayos Estructurales Tecnológica Regional La Plata Ingeniería, Mención Materiales Tecnológica Regional Mendoza Ingeniería Mención Civil Ambiental Tecnológica Regional Santa Fe Ingeniería Mención Industrial y Mención Sistemas de Información Tucumán Ciencias Exactas y Tecnología Ingeniería, Ciencias e Ingeniería y Medio Ambiente Visual e Iluminación Eficiente Además, y con el objetivo de incrementar la cantidad de alumnos de los doctorados, las unidades académicas mencionadas aceptarán la inscripción en el doctorado de docentes ordinarios de carreras de ingeniería provenientes de otras unidades académicas, con el compromiso de garantizar la gratuidad de los estudios. Todos los detalles y acuerdos de envío y recepción de docentes son responsabilidad exclusiva de las respectivas facultades. Por lo tanto se deberá delinear cada acuerdo particular entre las unidades receptoras con doctorado y las unidades que enviarán doctorandos.

ASPECTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE DOCTORADOS Cada Doctorado de Ingeniería deberá presentar un proyecto a TRES (3) años con el objetivo del fortalecimiento del mismo. Este proyecto de mejoramiento se deberá realizar de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la CONEAU durante el proceso de acreditación y en el que deberán identificarse objetivos, actividades necesarias para su consecución, indicadores de cumplimiento y el financiamiento requerido para cada actividad. Deberá presentarse en el FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL. FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS Es condición indispensable para acceder al financiamiento a través del DOCTOR@R que los Proyectos reúnan las siguientes características: Que tengan un horizonte de desarrollo plurianual. TRES (3) años. Que sean de carácter integral en el abordaje de las problemáticas y debilidades. Que sean proyectos de desarrollo estratégico y contengan no sólo aquellos aspectos que serán financiados a través del DOCTOR@R, sino también los que comprenden la participación de otros actores y fuentes de financiamiento. Que distingan objetivos globales y objetivos específicos, actividades a llevar a cabo en cada instancia, cronograma, indicadores de avance, responsables, costos y mecanismos de seguimiento académico. Cada unidad académica podrá destinar hasta el CINCUENTA (50%) del total afectado al proyecto para enviar doctorandos a otra institución, en temáticas que no estén cubiertas en su universidad. Cada proyecto será el emergente y resultado de las particularidades propias inherentes a cada contexto institucional y a la situación de cada unidad académica y de cada carrera. PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Plazo de presentación: hasta el día 30 de Abril de 2013. Forma de presentación: - Deberá presentarse el formulario con la información solicitada en el mismo exclusivamente. - Dos (2) copias en papel (tamaño A4, anillado). Es obligatorio presentar el formulario Word y el formulario Excel. - Copia por correo electrónico de los formularios a pefi1216@me.gov.ar Lugar: Programa de Calidad Universitaria, Pizzurno 935, 2º Piso, Of. 205 C1020ACA Ciudad Autónoma de Buenos Aires (por correo postal, con la fecha de envío correspondiente dentro de la fecha tope del plazo estipulado).

FINANCIAMIENTO Cada Unidad Académica mencionada en el listado de universidades con Doctorado/s en Ingeniería podrán aspirar a obtener un monto máximo financiable compuesto de la siguiente forma: Monto fijo de Pesos DOSCIENTOS MIL ($200.000) por año durante TRES (3) años. Monto por Doctorando de otra institución: Pesos QUINCE MIL ($ 15.000) por Doctorando por año durante TRES (3) años o durante la duración real en caso que sea menor. 1 La obtención del monto máximo dependerá de la calidad del proyecto, es decir, con posterioridad y como resultado del proceso evaluativo 2 se podrá asignar el monto máximo o bien un monto menor al solicitado. La calidad del proyecto se entiende como su capacidad de potenciar la posibilidad de la institución de lograr los objetivos propuestos. Se debe tener en cuenta que este proyecto por sus características- no cubrirá gastos recurrentes de funcionamiento. A los efectos de la programación presupuestaria, se deberá considerar los siguientes aspectos: Año 1: Desde 1 de Julio de 2013 hasta el 30 de Junio de 2014. Año 2: Desde 1 de Julio de 2014 hasta el 30 de Junio de 2015. Año 3: Desde 1 de Julio de 2015 hasta el 30 de Junio de 2016. Los montos que resulten aprobados para cada proyecto serán transferidos semestralmente y a partir de la segunda cuota previa evaluación y aprobación de los informes de avance. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Una vez presentados los proyectos se verificará que se ajusten a las bases de esta convocatoria y se evaluará la calidad de su formulación en los siguientes aspectos: Consistencia entre las acciones propuestas, cronograma de ejecución, indicadores de avance y resultados comprometidos. Factibilidad financiera: análisis de coherencia entre acciones, costos y plazos establecidos. Sustentabilidad del proyecto: coherencia de los objetivos y las acciones con las condiciones de base y oportunidades de la institución. Dado que el financiamiento será asignado en la medida en que los proyectos cumplan con los requisitos arriba planteados la convocatoria no tiene un carácter competitivo y los fondos no son concursables la SPU podrá devolver los proyectos a las instituciones para que sean reformulados. Aprobado el proyecto con la SPU, se firmará un convenio con el Rector de la Universidad donde las partes se comprometen a la ejecución del mismo. 1 Se considerarán los doctorandos provenientes de otra institución universitaria y que estén becados por su institución de origen en el marco del presente proyecto. Para el caso de la Universidad Tecnológica Nacional se considerarán también los doctorandos provenientes de otra Facultad Regional de la UTN. 2 Los proyectos podrán ser devueltos a la institución para su reformulación con anterioridad al dictamen final de los evaluadores.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO La SPU realizará el seguimiento de la ejecución de los proyectos aprobados en conjunto con las instituciones beneficiarias. Las instituciones deberán disponer de una unidad de seguimiento del proyecto que tendrá como principales funciones: la tramitación, administración financiera y el control de los recursos asignados. la coordinación institucional del seguimiento del proyecto. el contacto con el equipo técnico de la SPU. la realización de los informes del grado de avance del proyecto, incluyendo el informe de la ejecución de los fondos asignados según la resolución vigente al momento de su solicitud.

PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE DOCTORADOS EN INGENIERÍA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL 1. CARÁTULA DEL PROYECTO 1.1. Datos de la Institución Universitaria INSTITUCIÓN Rector o Presidente Dirección Teléfono Correo electrónico 1.2. Datos de la Unidad Académica responsable Unidad académica Decano o equivalente Dirección Teléfono Correo electrónico Carrera(s) 1.3. Director general del proyecto de mejoramiento: Nombre Cargo académico Cargo de gestión Dirección Teléfono Correo electrónico

2. COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA Presentamos a la del este proyecto acompañado de la documentación en Anexo que corresponda. Asimismo manifestamos el compromiso de las partes intervinientes en lo que respecta a los siguientes puntos: 1) Arbitrar todos los medios al interior de la institución para dar cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del proyecto. 2) Garantizar la rendición parcial y final de resultados e impactos institucionales del Proyecto, tanto durante su desarrollo como durante las etapas posteriores del proceso de evaluación. Lugar y fecha: Firma del Rector o Presidente

3. CONTEXTO TERRITORIAL, REGIONAL Y NACIONAL 1) Describir el territorio de influencia de la universidad. 2) Necesidades detectadas y mecanismos de relevamiento. 3) Estudios de desarrollo regional: disponibles y a realizar. 4) Inserción de la realidad territorial en los planes de alcance nacional. 5) Vacancias en el territorio en el contexto de los planes nacionales 6) Relación del Doctorado con las vacancias del territorio y/o del país 7) Potencialidad del Doctorado para cubrir estas áreas en el marco del proyecto DOCTOR@R, a través de docentes propios y de los docentes a recibir de otras unidades académicas. Posibilidad futura de creación de redes. 8) Relación del Doctorado y de las tesis propuestas con la mejora de la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la transferencia al sector productivo. 4. DESCRIPCIÓN DE LA/S CARRERA/S DE DOCTORADO DE LA UNIDAD ACADÉMICA 4.1. Presentación y situación actual de la carrera a partir de los diagnósticos obtenidos en el proceso de acreditación y describir la situación funcional del doctorado. 4.2. Plan de desarrollo para el mejoramiento de la calidad académica de la carrera y su inserción en el desarrollo territorial: Objetivos generales, objetivos específicos, subproyectos, estrategias. 4.3. Presentar en la planilla Doctorar-Resumenes.xls Hoja Plan de Desarrollo el resumen de los objetivos generales y objetivos específicos, indicando los subproyectos o actividades que permitirán el logro de los mismos.

5. FORMULARIOS DE JUSTIFICACIÓN DE FONDOS Se financiarán exclusivamente actividades que impliquen la inversión de fondos no recurrentes. Deberán ser resumidas en la Doctorar-Resumenes.xls Hoja Actividades, debiendo indicarse cada actividad prevista en una fila de la planilla con la totalidad de los datos que allí se solicitan y verificando la existencia de consistencia entre la información detallada y el resumen. En el caso del monto presupuestado para cada actividad se deberá indicar el monto parcial a utilizar en cada año del proyecto (Año 1, Año 2 y Año 3). Se deberá verificar que el presupuesto final sea equilibrado entre los TRES (3) años del proyecto. Copiar el presente cuadro para cada actividad a financiar. Descripción de la Actividad: Justificación: Acciones previstas: Plazos de ejecución: Indicadores de avance: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE REALIZACIÓN DE DOCTORADOS Aspectos generales Cada Unidad Académica sin carrera de doctorado e incorporada al presente proyecto podrá designar docentes ordinarios de su planta para la realización o finalización de un Doctorado en Ingeniería en una de carreras mencionadas en la presente convocatoria. Para ello cada unidad académica podrá disponer de: DOS (2) becas de movilidad que impliquen residencia de hasta CUATRO (4) años en la ciudad de destino. DOS (2) becas de movilidad de hasta CUATRO (4) años sin residencia en la ciudad de destino. DOS (2) subsidios para finalización de tesis de hasta DOS (2) año de duración. En todos los casos se financiarán OCHO (8) meses correspondientes al ciclo lectivo. Para la selección de los docentes a becar por cada unidad académica se deberá tener en cuenta que los mismos hayan sido designados de forma ordinaria por concurso público de antecedentes y oposición. Asimismo, se deberá definir un mecanismo que tenga en cuenta, al menos, los antecedentes de los postulantes y el impacto futuro en la unidad académica en actividades de docencia, investigación y/o extensión y considerar, al menos, los siguientes aspectos: Académicos: Se considerará la trayectoria en investigación y docencia de los candidatos, ponderando los antecedentes, específicamente vinculados al Doctorado que se desea realizar. Etarios: Se privilegiará a aquellos candidatos que no estén en condiciones de acceder a becas CONICET, Agencia, etc, por motivos de edad. Institucionales: El programa está destinado exclusivamente a docentes ordinarios en ejercicio en las Unidades Académicas. Se privilegiará a aquellos candidatos que aspiren a realizar Doctorados que permitan cubrir áreas de vacancia o consideradas estratégicas y que desempeñen funciones de formación de recursos humanos en investigación y docencia dentro de las unidades académicas. Desarrollo Territorial: Este proyecto forma parte del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016 en el marco del cumplimiento del objetivo específico Incrementar las actividades de investigación, desarrollo, transferencia, vinculación e innovación en Ingeniería, la acción Apoyar la formación de doctores en ingeniería en el área de investigaciones y desarrollos tecnológicos de alta pertinencia nacional. La medida de la pertinencia es la de enmarcar las investigaciones aplicadas y desarrollos tecnológicos en agregar valor, mejorar e innovar las cadenas de valor y los servicios más importantes a nivel territorial y/o nacional y en el contexto de los Planes Nacionales Agroalimentario y Agroindustrial, Industrial 2020, de Ordenamiento Territorial, Energético, Minero y de Transportes, en el marco de los objetivos generales del Aporte de la Ingeniería al Desarrollo Territorial Sostenible.

En el caso que el becario sea Profesor Titular, Asociado o Adjunto y se considere conveniente otorgarle licencia con goce de haberes por estudio, a los efectos de asegurar la continuidad de las actividades académicas y como máximo durante el período de duración de la beca en los casos (1) y (3) y durante el último año en el caso (2), la SPU transferirá a la universidad el equivalente a un cargo docente de igual o menor jerarquía con dedicación simple para que la unidad académica pueda designar un reemplazante. La efectiva transferencia de los fondos se realizará entre la fecha de designación y cese por parte de la unidad académica del docente reemplazante que no podrá exceder los límites de la licencia con goce de haberes del becario. Todo esto deberá detallarse en el FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL que se adjunta a la presente. FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS Es condición indispensable para acceder al financiamiento a través del DOCTORAR que los Proyectos reúnan las siguientes características: Que tengan un horizonte de desarrollo plurianual CUATRO (4) años. Que sean de carácter integral en el abordaje de la formación de la planta docente de la unidad académica. Que distingan objetivos actividades a llevar a cabo, cronograma, indicadores de avance y mecanismos de seguimiento académico. Cada proyecto será el emergente y resultado de las particularidades propias inherentes a cada contexto institucional y a la situación de cada unidad académica y de cada carrera. PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Plazo de presentación: hasta el día 30 de Abril de 2013. Forma de presentación: - Deberá presentarse el formulario con la información solicitada en el mismo exclusivamente. - Dos (2) copias en papel (tamaño A4, anillado). Es obligatorio presentar el formulario Word y el formulario Excel. - Copia por correo electrónico de los formularios a pefi1216@me.gov.ar Lugar: Programa de Calidad Universitaria, Pizzurno 935, 2º Piso, Of. 205 C1020ACA Ciudad Autónoma de Buenos Aires (por correo postal, con la fecha de envío correspondiente dentro de la fecha tope del plazo estipulado).

FINANCIAMIENTO Cada unidad académica mencionada en el listado de universidades con Movilidad Docente podrán aspirar a dos becarios por tipo de beca según el siguiente detalle: Tipo Beca Mensual Meses Costo Anual Años Costo Becario Becarios Costo Total Movilidad con residencia 5.000 8 40.000 4 160.000 2 320.000 Movilidad sin residencia 2.500 8 20.000 4 80.000 2 160.000 Finalización de tesis 2.500 8 20.000 2 40.000 2 80.000 560.000 La obtención del monto máximo dependerá de la calidad del proyecto, es decir, con posterioridad y como resultado del proceso evaluativo 3 se podrá asignar el monto máximo o bien un monto menor al solicitado. La calidad del proyecto se entiende como su capacidad de potenciar la posibilidad de la institución de lograr los objetivos propuestos. A los efectos de la programación presupuestaria, se deberán considerar los siguientes aspectos: Año 1: Desde 1 de Julio de 2013 hasta el 30 de Junio de 2014. Año 2: Desde 1 de Julio de 2014 hasta el 30 de Junio de 2015. Año 3: Desde 1 de Julio de 2015 hasta el 30 de Junio de 2016. Año 4: Desde 1 de Julio de 2016 hasta el 30 de Junio de 2017. Los montos que resulten aprobados para cada proyecto serán transferidos semestralmente y a partir de la segunda cuota previa evaluación y aprobación de los informes de avance. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Una vez presentados los proyectos se verificará que se ajusten a las bases de esta convocatoria y se evaluará la calidad de su formulación en los siguientes aspectos: Consistencia entre las acciones propuestas, cronograma de ejecución, indicadores de avance y resultados comprometidos. Sustentabilidad del proyecto: coherencia de los objetivos y las acciones con las condiciones de base y oportunidades de la institución. Dado que el financiamiento será asignado en la medida en que los proyectos cumplan con los requisitos arriba planteados la convocatoria no tiene un carácter competitivo y los fondos no son concursables la SPU podrá devolver los proyectos a las instituciones para que sean reformulados. Aprobado el proyecto con la SPU, se firmará un convenio con el Rector de la Universidad donde las partes se comprometen a la ejecución del mismo. 3 Los proyectos podrán ser devueltos a la institución para su reformulación con anterioridad al dictamen final de los evaluadores.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO La SPU realizará el seguimiento de la ejecución de los proyectos aprobados en conjunto con las instituciones beneficiarias. Las instituciones deberán disponer de una unidad de seguimiento del proyecto que tendrá como principales funciones: la tramitación, administración financiera y el control de los recursos asignados. la coordinación institucional del seguimiento del proyecto. el contacto con el equipo técnico de la SPU. la realización de los informes del grado de avance del proyecto, incluyendo el informe de la ejecución de los fondos asignados según la resolución vigente al momento de su solicitud.

PROYECTO DE FORMACIÓN DE DOCTORES EN INGENIERÍA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL 1. CARÁTULA DEL PROYECTO 1.1. Datos de la Institución Universitaria INSTITUCIÓN Rector o Presidente Dirección Teléfono Correo electrónico 1.2. Datos de la Unidad Académica responsable Unidad académica Decano o equivalente Dirección Teléfono Correo electrónico Carrera(s) 1.3. Director general del proyecto de mejoramiento: Nombre Cargo académico Cargo de gestión Dirección Teléfono Correo electrónico

2. COMPROMISO DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA Presentamos a la del este proyecto acompañado de la documentación en Anexo que corresponda. Asimismo manifestamos el compromiso de las partes intervinientes en lo que respecta a los siguientes puntos: 1) Arbitrar todos los medios al interior de la institución para dar cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del proyecto. 2) Garantizar la rendición parcial y final de resultados e impactos institucionales del Proyecto, tanto durante su desarrollo como durante las etapas posteriores del proceso de evaluación. Lugar y fecha: Firma del Rector o Presidente

3. CONTEXTO TERRITORIAL, REGIONAL Y NACIONAL 1) Describir el territorio de influencia de la universidad. 2) Necesidades detectadas y mecanismos de relevamiento. 3) Estudios de desarrollo regional: disponibles y a realizar. 4) Inserción de la realidad territorial en los planes de alcance nacional. 5) Vacancias en el territorio en el contexto de los planes nacionales 6) Relación de las tesis doctorales con las vacancias del territorio y/o del país 7) Potencialidad de los doctorados para cubrir estas áreas en el marco del proyecto DOCTOR@R. Posibilidad futura de creación de redes. 8) Relación de los futuros doctores y de las tesis propuestas con la mejora de la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la transferencia al sector productivo. 4. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4.1. Presentación y situación actual de la formación de la planta docente en cuanto a su formación de postgrado. 4.2. Plan de formación de planta docente de la unidad académica en ejecución y acciones futuras previstas. Indicar como se enmarca el presente proyecto en la misma.

5. FORMULARIOS DE JUSTIFICACIÓN DE FONDOS Deberán ser resumidas en el Libro Doctorar-Resumenes.xls Hoja Actividades, debiendo indicarse cada actividad prevista en una fila de la planilla con la totalidad de los datos que allí se solicitan y verificando la existencia de consistencia entre la información detallada y el resumen. Copiar el presente cuadro para cada beca a financiar. Actividad (1) (2) ó (3): Justificación: A) Datos del posgrado Nombre: Institución: Facultad, área o departamento: Dirección completa: Acreditación (tachar lo que no corresponda): (A) (B) (C) Director de beca propuesto: B) Datos del candidato (Adjuntar el reglamento para la adjudicación y administración de becas de la institución a la que pertenece la Unidad Académica) Nombre y Apellido: Titulación: Año: Edad: Cargo Docente: Dedicación: Área disciplinaria: Título al que aspira: Duración en años: Indicadores de avance: Impacto esperado: Monto presupuestado beca: Año1: Año2: Año3: Total: Monto presupuestado reemplazante: Año1: Año2: Año3: Total: COSTOS PROMEDIOS POR CARGO A EFECTOS PRESUPUESTARIOS DOCENTES REEMPLAZANTES EN LOS CASOS PREVISTOS CARGO Ant. Monto Mensual PROFESOR TITULAR DEDIC. SIMPLE 120% 5.688 PROFESOR ASOC. DEDIC. SIMPLE 120% 5.110 PROFESOR ADJ. DEDIC. SIMPLE 70% 3.502

ANEXO II POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN INGENIERÍA Documento I de la Comisión Asesora sobre Evaluación del Personal Científico y Tecnológico del MINCYT: Hacia una redefinición de los criterios de evaluación del personal científico y tecnológico Pautas y criterios para la evaluación del personal dedicado a actividades de desarrollo tecnológico y social El trabajo que lleva a cabo la Comisión Asesora sobre Evaluación del Personal Científico y Tecnológico, creada por Resolución MINCYT N 007/12 en el ámbito de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, tiene como antecedente directo el I Taller Nacional de Evaluación del Personal Científico y Tecnológico para una Argentina Innovadora realizado el 8 de septiembre de 2011 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho Taller y diversas actividades que lo continuaron pudieron identificarse una serie de ejes y áreas problemáticas entre las que se resalta: la no pertinencia de aplicar criterios de evaluación del personal dedicado a la investigación básica al personal dedicado a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico y social; la diferencia existente entre las distintas disciplinas y la forma en que cada una evalúa a su personal; la dualidad entre la evaluación de trayectorias individuales y trayectorias colectivas; y la distancia entre criterios de calidad académica y criterios de relevancia y/o pertinencia organizacional. La Comisión aborda una de las iniciativas prioritarias de trabajo para el MINCYT como es profundizar el desarrollo de instrumentos de evaluación que permitan una ponderación más equilibrada entre lo que se denomina ciencia básica y las actividades orientadas al desarrollo tecnológico y social. Se trata de la elaboración de pautas de evaluación dirigidas a superar el esquema de medición tradicional basado en el modelo lineal de producción de conocimiento. En este marco se apunta a revisar las modalidades de evaluación del personal científico y tecnológico entendiendo que su definición inviste un carácter político. Las decisiones respecto de su implementación son orientativas para el personal evaluado ya que se encuentran en estrecha vinculación al esquema de incentivos y estímulos que éstos reciben. Uno de los principales desafíos de esta Comisión consiste en definir un mecanismo eficaz de evaluación que pondere la generación de conocimiento en sus distintas modalidades y la contribución a la solución de problemas concretos o demandas específicas nacionales, regionales o locales de carácter social o productivo. El objetivo en este sentido es contar con un nuevo sistema donde se logre un equilibrio entre criterios de originalidad y criterios de aplicabilidad, teniendo en cuenta que el sistema actual sobrevalora la originalidad a través de la medición de variables de impacto de la producción científica y tecnológica mientras que no hay consenso acerca de las formas de medición de la aplicabilidad y el impacto de los desarrollos tecnológicos y sociales. En este sentido, se trata de formular criterios objetivos de evaluación que, si bien tomen en cuenta las especificidades de cada institución, se orienten a promover un nuevo perfil de investigador que requiere el país. Breve diagnóstico acerca de la evaluación del personal científico y tecnológico en la actualidad Se reconocen las siguientes situaciones:

I. La dualidad institucional que suponen aquellos casos en los que los investigadores son financiados por CONICET pero su lugar de trabajo es otro de los organismos de ciencia y tecnología o las universidades. Esta situación genera, en algunos casos, una duplicación en la evaluación y una contradicción en los requerimientos de las distintas instituciones. II. La Carrera del Investigador Científico y Tecnológico establecida por CONICET ha contribuido a la estabilidad y el prestigio del sistema científico. Sin embargo, se resalta que esto ha tenido como consecuencia la adopción de sus instrumentos de evaluación por parte de otras instituciones que no están necesariamente guiadas por los mismos objetivos. III. Respecto al sistema de evaluación actual, se observa la preeminencia de indicadores que consideran a los investigadores en su trayectoria individual fundamentalmente a partir de su producción bibliométrica y la insuficiente utilización de criterios que consideren también su inserción y desempeño en equipos de trabajo. Un cambio en esta modalidad permitiría evaluar mejor los aportes que los investigadores hacen a la misión específica de las instituciones en las que se desempeñan. Teniendo en cuenta las situaciones reconocidas, uno de los principales acuerdos de la Comisión consiste en elaborar criterios comunes para la evaluación del personal dedicado a actividades de desarrollo tecnológico y social. La identificación de parámetros pertinentes para la evaluación de dicho personal se presenta como una de las inquietudes fundamentales por parte de la mayoría de las instituciones. Vinculación de los investigadores con el medio socio productivo: comenzar a repensar la tradición institucional de evaluación El principal objetivo planteado es adecuar los mecanismos y establecer pautas claras de evaluación del personal que se dedica a actividades de investigación vinculadas al desarrollo tecnológico y social y su posible transferencia al medio. Se trata de que todo investigador que desarrolle este tipo de actividades dentro de un proyecto que pretende resolver una problemática o demanda específica sea evaluado teniendo en cuenta el grado de avance del proyecto y su grado de participación y desempeño en el mismo, más allá de los parámetros tradicionalmente utilizados en la evaluación de las actividades de ciencia y tecnología. El objetivo para estos casos es definir criterios de evaluación que, si bien mantengan como eje la valoración de la actividad individual, tengan en cuenta su inserción en proyectos de desarrollo tecnológico y social reconocidos institucionalmente. Esta propuesta promovería, adicionalmente, la formalización de proyectos que en ocasiones se ejecutan en las instituciones pero con escasa visibilidad e involucramiento organizacional. Se propone articular las futuras evaluaciones del personal mencionado a partir del análisis de su desempeño en el marco de proyectos previamente reconocidos por su aporte al desarrollo tecnológico y social y su posible transferencia al medio y alojados en un Banco Nacional de Proyectos. Dicho Banco, a ser gestionado por el MINCYT, incluirá el conjunto de proyectos de investigación y desarrollo que se desarrollen en Universidades y OCTs del país, entre otras instituciones. Definición de los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) que integrarán el Banco Nacional de Proyectos El MINCYT tiene entre sus funciones, definidas por su Decreto de creación, la conformación de un

Banco Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Para efectivizar esta propuesta de evaluación del personal dedicado a actividades de desarrollo tecnológico y social se ha coincidido en la necesidad de agrupar, dentro de ese Banco Nacional, otro específico compuesto por Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS). En este sentido hay consenso en que resulta necesario contar con un espacio, coordinado por el MINCYT, que tenga la atribución de gestionar la incorporación de los PDTS en dicho Banco Nacional. Esta inclusión no comprenderá la evaluación de los proyectos ni estaría vinculada a la evaluación del personal que participa en ellos, que se mantendrán en la órbita de cada una de las instituciones que conforman el sistema científico y tecnológico. Asimismo, es central que esta iniciativa sea reconocida por todo el sistema y que los mecanismos para incorporar los PDTS al Banco Nacional sean públicos, transparentes y validados a partir de la participación de las instituciones involucradas. Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS): i. estarán orientados al desarrollo de tecnologías asociadas a una oportunidad estratégica o a una necesidad de mercado o de la sociedad debidamente explicitada por los demandantes y/o adoptantes. Estarán dirigidos a la generación de productos, procesos, prospectivas o propuestas, definidos por un demandante, un posible adoptante, o por una decisión de la institución o las instituciones que los promuevan; ii. se caracterizarán por tener un plan de trabajo de duración acotada, con objetivos claros y factibles, actividades pasibles de seguimiento y evaluación, hitos de avance y resultados acordes con los objetivos. Cuando el objetivo sea un producto o un proceso deberán incluir la indicación de grados de creación o de innovación de conocimientos; iii. contarán con una o más organizaciones públicas o privadas 4 demandantes y/o adoptantes del resultado desarrollado. En este marco podrá ser demandante y/o adoptante una institución pública del sistema de ciencia y tecnología que define líneas estratégicas de I+D en las que se inserten los proyectos; iv. tendrán una o más instituciones promotoras que proveerán, garantizarán o contribuirán a su financiamiento; y v. contarán con una evaluación realizada por especialistas o idóneos, que contemplará: a) factibilidad técnica y económico-financiera o equivalente; b) adecuación de los recursos comprometidos (humanos, infraestructura y equipamiento, y financiamiento); y c) informes de avances sobre la ejecución del proyecto en caso que corresponda. En el caso particular de las universidades, en el Taller realizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Vaquerías, Córdoba, el 19 y 20 de abril de 2012 en el marco de esta discusión, se consensuó un criterio, compartido posteriormente por el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas, el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), para la selección de los PDTS de las universidades que integrarán el Banco Nacional de Proyectos del MINCYT. Este consiste en que dicha selección se 4 Se incluyen entre ellas: organismos gubernamentales de ciencia y tecnología nacionales o provinciales; universidades e institutos universitarios públicos o privados; empresas públicas o privadas de diversos tamaños; entidades administrativas de gobierno nacionales, provinciales o municipales; entidades sin fines de lucro; hospitales públicos o privados; instituciones educativas no universitarias; y organismos multilaterales.

realice mediante comisiones ad hoc designadas para cada proyecto por la universidad o conjunto de universidades que lo propongan, compuesta por pares y no pares, de forma de garantizar la pertinencia social del proyecto. Se propone que en dichas comisiones participen: a) evaluadores de la disciplina o disciplinas correspondientes; b) evaluadores idóneos en la temática específica que aborda el proyecto; c) evaluadores externos provenientes de un Banco Nacional de Evaluadores de los PDTS; y d) representantes de los demandantes y/o adoptantes. Los PDTS seleccionados deberían ser refrendados por cada universidad o conjunto de universidades. Estas evaluaciones deberían también continuarse a lo largo del período de ejecución de los proyectos mediante diversos procedimientos: seguimiento in situ de los trabajos, informes de avance del demandante, informes del director, etcétera. Obviamente, este tipo de evaluación es más complejo y oneroso que la evaluación de pares tradicional, por lo que se necesitarán recursos específicos. Asimismo, se plantea que desarrollen pautas de seguimiento de los proyectos que sean incluidos dentro del Banco Nacional de Proyectos del MINCYT que garanticen estándares comunes de calidad para los mismos. En el caso particular de los OCTs, los PDTS se presentarán suscribiendo las condiciones requeridas para el ingreso al Banco Nacional y una vez cumplimentada su evaluación en cada institución. Cualquiera sea la institución ejecutora, demandante, adoptante y/o promotora de los PDTS, hay consenso en que sus evaluaciones ex ante deberán ordenarse de forma de determinar la pertinencia social del proyecto en primer lugar y, posteriormente, la capacidad del director y el equipo de desarrollar la propuesta y alcanzar el objetivo planteado. El ingreso al Banco Nacional de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) podrá ser gestionado por las instituciones en cualquier momento y para ello deberán contar con la financiación correspondiente para su desarrollo. Pautas para la implementación de mecanismos de evaluación del personal científico y tecnológico en el marco de los PDTS Existe acuerdo acerca de los criterios generales sobre los mecanismos de evaluación del personal científico y tecnológico en el marco de los PDTS, para los que se han elaborado las siguientes recomendaciones: i. Favorecer, atendiendo a las características específicas de los proyectos y las modalidades de cada institución, mecanismos de evaluación que contemplen la participación de evaluadores pares y no pares. ii. iii. La información acerca del desempeño de los individuos que participen en PDTS surgirá, parcial o completamente, de la evaluación elaborada a partir de distintos informes: del demandante y/o adoptante, sobre el grado de avance del proyecto; del promotor, sobre el grado de avance del proyecto; del director del proyecto, sobre el desempeño de los investigadores participantes; etcétera. Encontrar criterios de evaluación específicos para cada área del conocimiento.

Documento de Acuerdos y Definiciones sobre Actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico Tecnología e Innovación Productiva elaborado por las Facultades de Ingeniería de Argentina Ciertas líneas de pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología consisten en la ruptura con concepciones ortodoxas que conforman un modelo lineal, que a grandes rasgos propone que los desarrollos tecnológicos y la innovación dependen y resultan posteriores al desarrollo científico correspondiente. Y aún cuando de la investigación básica se puede llegar al desarrollo tecnológico, no ha sido este el caso general de América Latina dado que su sector productivo, al contrario de lo que ocurre en los países centrales, se encuentra prácticamente desvinculado de la ciencia local y recibe sus insumos tecnológicos de aquellos, principalmente mediante la compra de equipos o de tecnología. Considerando que el desarrollo tecnológico es central para el desarrollo general, resulta insoslayable analizar distintas posturas frente al mismo a fin de intentar clarificar conceptos o bien ponerlos en términos de poder ser discutidos, para lo cual es necesario contrastar distintas teorías de las organizaciones y del cambio tecnológico, tal como el modelo denominado neoclásico o lineal ofertista y las llamadas ideas evolucionistas. El primero implica una concepción exógena del cambio tecnológico y se refiere a que el conocimiento proviene del exterior de la organización, viene dado, modelo lineal de desarrollo tecnológico que implica que la ciencia básica precede al desarrollo de tecnología y ésta a la aplicación productiva, y afín a la teoría económica neoclásica, que por explicitación o por omisión considera a la tecnología, y por extensión al conocimiento, dentro del conjunto de mercancías transables del mercado, pasibles de ser adquiridas en cualquier momento. En cambio las ideas evolucionistas presentan una concepción endógena del cambio tecnológico, poniendo énfasis en los procesos internos de la organización, y propone que el aprendizaje se produce debido a éstos y a los cambios incrementales o radicales que lo conforman, un modelo interactivo de innovación para el que los procesos que conducen a ésta son complejos, de orden dialéctico entre el entorno y la organización, y compatible con la teorías económicas que enfatizan que la capacidad de innovación está difundida en el conjunto de agentes que constituyen la organización, en el sistema del que forma parte, y en el hecho de que la misma no es consecuencia de elecciones racionales ya que en la toma de decisiones predominan muchas cuestiones subjetivas. En oposición a la visión ortodoxa mencionada anteriormente, el modelo interactivo de innovación postula que ésta se caracteriza por continuas interacciones y retroalimentaciones entre sus distintas etapas de desarrollo, las que incluyen la identificación de un mercado potencial o una oportunidad tecnológica, el diseño analítico, ensayos, rediseños, producción, comercialización. A lo largo de este proceso se acude tanto a conocimientos científicos y tecnológicos ya existentes como a investigaciones nuevas, y si bien las innovaciones radicales aparecen como las estrellas de la evolución tecnológica y las incrementales carecen de brillo, son las segundas las que posibilitan la realización efectiva de procesos de desarrollo industrial. Una innovación adquiere significación económica solamente a través de un largo proceso de rediseño, modificación y mejoras que la adecuan a un mercado masivo. Es más, mejoramientos técnicos anónimos, no patentados e incrementales, así como invenciones menores patentadas, han tenido consecuencias muy importantes y en muchos casos superiores a las invenciones mayores. Las distintas formas que asumen los procesos de innovación, el carácter crecientemente informal e

incremental que tienen y los nuevos agentes que intervienen, cuestionan los indicadores tradicionalmente usados para estimar los procesos innovativos de las organizaciones de distinto tamaño. Una de las críticas a los indicadores utilizados tradicionalmente hace referencia a su insuficiencia para explicar la adecuada performance de empresas y países que con reducidos gastos de investigación y desarrollo tuvieron un crecimiento industrial significativo y mejoraron su situación competitiva en la economía internacional sin efectuar un gran esfuerzo innovativo formal, por lo que para relevar los cambios parece necesario conceptualizar mediciones alternativas de las actividades innovativas de distintos agentes en el marco de las hipótesis evolucionistas. El ambiente constituido por el conjunto de instituciones, agentes, y las relaciones existentes entre ellos, influye de manera decisiva en el grado de desarrollo de actividades innovativas, concebido como un proceso social e interactivo. Cuando el ambiente tiene un comportamiento positivo en términos de generación de externalidades, actúa disminuyendo las incertidumbres, contrarrestando las debilidades de ciertas culturas organizacionales, potenciando los procesos de aprendizaje, suministrando las competencias faltantes a los agentes y contribuyendo al proceso de difusión del conocimiento codificado y tácito. Actualmente en la Argentina el desafío parece residir en la construcción de las competencias necesarias que permitan generar cadenas productivas con incorporación de mayores complejidades tecnológicas y organizacionales, lo cual sin embargo no constituye un proceso automático que resultaría de la evolución natural de la actual configuración productiva, sino que parece requerir diferentes regulaciones macro y micro económica, una reingeniería institucional, la emergencia de una mayor interacción público-privada y el diseño de acciones que apunten más que a agentes individuales al desarrollo de procesos de interacción entre los mismos. En el marco anterior, en que se destaca la importancia del desarrollo tecnológico en el desarrollo general, la ingeniería ocupa un papel de suma relevancia, tanto a nivel nacional como regional, mejorando continuamente el nivel de calidad y pertinencia social en la formación de sus graduados y profundizando los procesos de transferencia de conocimientos tecnológicos al medio. La atención a los diferentes objetivos que presentan las FI para las áreas de I+D y su consecuente evaluación de sus programas en función de éstos implicaría tener en cuenta los distintos perfiles que presentan las mismas considerando al mismo nivel de importancia a la Investigación, al Desarrollo Tecnológico y a la Transferencia asociada a procesos de Innovación. Los incentivos a la investigación, la acreditación de carreras de grado y de posgrado, y las evaluaciones institucionales, constituyen procesos que en ciertos casos han inducido la movilización institucional y de los integrantes de las FI, lo cual ha sido relevante en la mejora de la enseñanza de la ingeniería, pero no ha contribuido del mismo modo en sus actividades de desarrollo tecnológico y transferencia al medio. Las FI y sus docentes se han adaptado a los procesos e instrumentos de formulación de proyectos y de evaluación establecidos, en los cuales no son valoradas adecuadamente las actividades de desarrollo, transferencia, asistencia técnica y servicios tecnológicos, que por su naturaleza no implican patentes, publicaciones o proyectos formales. Por otra parte, las FI presentan perfiles diferentes y distintos contextos de actuación según su ubicación geográfica, tal que su impacto regional en el desarrollo social es distinto en cada caso y depende de diferentes actividades a atender según las necesidades del entorno, por lo cual no resulta adecuado evaluar a todas éstas y a sus integrantes de la misma manera sin tener en cuenta precisamente que el objeto de evaluación debería ser la innovación en el contexto del desarrollo

regional. Entendemos entonces que existe la necesidad de recrear mecanismos de articulación que permitan a las FI promover el desarrollo tecnológico teniendo en cuenta que si sólo se atiende a demandas solventes no se mejorará la distribución regional y sectorial deseada. No obstante, es necesario señalar que las actividades de investigación, que se han incrementado en cantidad y calidad a partir del inicio de las actividades de evaluación citadas anteriormente, mantengan esa tendencia dando sustento a los trabajos de desarrollo tecnológico y transferencia, en un marco en que estos últimos sean valuados en función de su importancia y carácter de complementarios de aquellas, promoviendo la evaluación comparada del impacto social de las actividades de investigación, desarrollo y transferencia, tanto de las FI como del conjunto del sistema científico tecnológico del país. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE DESARROLLOS TECNOLOGICOS Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS Cuando se trata de evaluar en las Universidades los desarrollos tecnológicos y la transferencia de tecnología aparecen diversos inconvenientes. Este tipo de trabajos es en ocasiones poco susceptible de ser publicado, ya sea por estar sujetos a confidencialidad, porque contienen elementos de desarrollo que son de poco interés para las revistas, o porque se trata de trabajos de adaptación de tecnologías ya conocidas internacionalmente y que por lo tanto no constituyen una novedad desde el punto de vista académico. También se señala que con frecuencia este tipo de trabajos puede llevar a la producción de patentes y se dice que ellas pueden ser un buen sustituto de la publicación. Sin embargo, el patentamiento asegura que un conocimiento no ha sido previamente registrado o publicado pero de ninguna manera garantiza su alta calidad y viabilidad. Las patentes son una simple ayuda en el proceso de comercialización de una tecnología pero no un certificado de calidad. Otro criterio puede ser la implantación exitosa de la tecnología en el sector productivo pero en muchos casos, y particularmente en el contexto de nuestro país, las innovaciones pueden fracasar por razones gerenciales, financieras o administrativas. La tendencia mundial consiste en la cuantificación de diversos beneficios de los desarrollos tecnológicos y la transferencia de conocimientos tecnológicos. Los beneficios directos pueden ser en forma de: Transferencia de productos al sector industrial Transferencia de nuevos procesos para la obtención de un producto Utilización de nuevas materias primas Mejoras en productos o procesos productivos Pero también pueden obtenerse beneficios indirectos que hay que tener en cuenta, como: Generación de nuevos conocimientos. Esto se logra gracias a la calidad científico-tecnológica de los investigadores y las instituciones ejecutoras Formación de recursos humanos en aspectos científicos, técnicos, económicos, tanto en las instituciones ejecutoras de los proyectos como al interior de las empresas que participan en los mismos