TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

Documentos relacionados
El TDAH en la Escuela

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Trastornos de aprendizaje

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

GUÍA PARA EL PROFESORADO SOBRE EL ALUMNADO CON TDA/ TDAH

DEFICIENCIA. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (T.D.A.H.)

Las reeducaciones psicopedagógicas

TARSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD

UN TDAH EN EL AULA. (Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad)

Comprende. Comprendiendo el TDAH ADANA ADANA. Qué es el TDAH Cómo y quién diagnostica Cómo se trata

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNO CON TDAH

Recomendaciones para padres de niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin HIPERACTIVIDAD: GUÍA A PARA PROFESORES elaborada por E. E. Manuel García a PérezP Ángela

TDAH EN ADULTOS. Dra. Angeles Varela Calvo. Departamento clínico de INGADA. Médico de Familia. EOXI Ferrol

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

TDAH. Por Luis Santiago Vaggione Psicólogo. Master en Drogodependencia (UNC)

ANSELMO CAÑABATE PRADOS PSIQUIATRA UNIDAD DE SALUD MENTAL COMUNITARIA ALMERÍA

DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CON ESCOLARES QUE PRESENTAN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) COORDINACIÓN ENTRE SANIDAD Y EDUCACIÓN

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD E.O.E.P.

TDAH: pautas y estrategias para intervención en el aula

PROGRAMA R.E.A.D. DE LECTURA CON PERROS C E I P V I R G E N D E L A P A Z - C O L L A D O M E D I A N O ( C U R S O E S C O L A R )

Guía para padres con hijos TDAH

Niños. con necesidades. educativas especiales. Material de Orientación para docentes CUADERNILLO

Intervenciones educativas para atender las necesidades especiales de los estudiantes. Dra. Ana G. Miró 19 de junio 2006

-A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurren errores en descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.

Qué es el TDAH? Existen tres tipos distintos de TDAH:

Qué hace Proyectodah?

TEMA 22 LOS PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO EN EL ÁMBITO ESCOLAR ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DESDE UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

INTEGRACION VISUAL. Que le falta y como seria: Integracion Visual

Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico de Autismo y otros Trastornos Graves del Desarrollo

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Estimulación Temprana de la Inteligencia de 3 a 5 años. Marta Eugenia de la Torre. Laberinto.

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

Juan Manuel González Gavira D.N.I J. Detección de la Dislexia. La falta de información y formación provoca que habitualmente se cometan

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL TDAH

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Trastorns de conducta a l escola: un problema a atendre

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Tutor: Lugar que ocupa entre ellos/as: Curso/s:

CÓMO AYUDAR AL NIÑO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERATIVIDAD?

EQUIPO PSICOPEDAGÓGICO INTERVENCIÓN GRUPAL GRUPO: TALLER N : NOMBRE: OBJETIVO:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

LA HIPERACTIVIDAD, UN TRANSTORNO ESPECIAL

CÓMO ENSEÑAR HABILIADES BASICAS A ALUMNOS CON ALGÚN DEFICIT?

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

El TDAH: una visión psicológica teórica y práctica LA ESCUELA Y EL TDA-H

Estrategias para la Inclusión Educativa de los alumnos con síndrome de Asperger

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

INSTITUTO VALENCIANO DE TERAPIAS NATURALES

El papel de la enfermería en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

GRUPO DE PADRES FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONDUCTA

REGISTRO DE INDICADORES DE RIESGO EN LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA

ORIENTACIONES PARA EL VERANO

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

TENGO UN NIÑO HIPERACTIVO EN CLASE: GUÍA DEL TDAH PARA PROFESORES

CFGS Educación Infantil Ejemplo de concreción de actividades y asociación a módulos profesionales y resultados de aprendizaje.

Test Gestáltico visomotor Bender

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON HIPERACTIVIDAD

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

TDAH una realidad en las aulas que requiere una intervención específica

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Educación Inclusiva F.LedesmaII

La Falta de Atención y el Fracaso Escolar Por:

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es la discalculia?

Trastornos del Espectro Autista Caracterís)cas y pautas generales de intervención

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

EVIDENCIAS DE TDAH: CLAVES PARA UN PROFESOR.

DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD DRA LACHÉN DEFICIT ATENCION HIPERACTIVIDAD

Manifestaciones clínicas del TDAH

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Curso de formación profesional de primer ciclo de educación infantil Modalidad Online

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

TÉCNICAS DE ESTUDIO. Federación Herrikoa-Ceapa. Federación Herrikoa-Ceapa Área de formación 1

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

PROYECTO PROGRAMA ESTIMULACIÓN INTEGRAL INFANTIL

Tratamiento Psicológico TDA. Psic. Oscar Falcón Solís. Ced Prof

JUEGO Y LUDICA. TEMA: Juegos y lúdicas para enseñanzas especiales. Lic. Angela Milena Bernal

Vídeo: TDAH y trastornos asociados: una visión más amplia

DATOS DEL NIÑO/A: APELLIDOS: NOMBRE: EDAD: NFORMACIÓN SOBRE ESCOLARIZACIÓN:

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

Inglés. Grado Tercero. Cuarto período

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

ACTIVIDADES PAMPLONA. Curso

8 pasos para detectar la dislexia

HABILIDADES SOCIALES

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad

Memoria Operativa. (Memoria de trabajo / memoria a corto plazo) Ejemplos de cuando usas la memoria operativa

Transcripción:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA AUTORÍA María del Mar Martínez Sánchez TEMÁTICA Trastornos del comportamiento ETAPA EI, EP, Resumen Los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, es un trastorno que aparece en los niños/as a una corta edad, por lo que una intervención temprana para corregir sus problemas de atención, comportamiento e impulsos será muy importante para que puedan desarrollar su vida con normalidad. Nuestro papel como maestros con alumnos/as que presenten un TDA/H es detectar posibles dificultades y realizar las intervenciones educativas pertinentes, antes de que los problemas de rendimiento académico y de conducta sean evidentes y determinantes para su futuro. Palabras clave Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, áreas de intervención, estrategias. 1. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIAD (TDA/H) El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, se trata de un trastorno de origen neurobiológico, que se inicia en la infancia, caracterizado por: _ Déficit de atención _ Impulsividad _ Hiperactividad motora y vocal Es decir, los alumnos/as que presentan este tipo de trastorno muestran dificultad para mantener la atención, falta o dificultad de interés y concentración, exceso de movimiento y dificultad para controlar los impulsos entre otras características. Como educadores debemos tener presente que 1

estos comportamientos deben repetirse con una mayor intensidad que en compañeros de su misma edad. 1.1. Síntomas del TDA/H Para ser diagnosticados con TDA/H, los niños/as deben presentar como mínimo seis o más síntomas de déficit de atención y/ o seis síntomas de hiperactividad e impulsividad, según el DSM-IV: Déficit de atención: No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas. No escucha cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo. Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido como trabajos escolares o domésticos. Extravía objetos necesarios para tareas o actividades como los juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas. Se distrae fácilmente. Es descuidado en las actividades diarias. Déficit de hiperactividad e impulsividad. Se mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado. Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo. Tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio. "Está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor. Habla en exceso Impulsividad. Precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. Tiene dificultades para guardar turno. Interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros como por ejemplo conversaciones o juegos 2

1.2. Tipos de TDA/H Existen tres subtipos según predomine la hiperactividad o la falta de atención: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en el que predominan los síntomas de inatención, tipo con predominio del déficit de atención. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en el que predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en el que los niños/as presentan síntomas de ambos, tipo combinado. 1.3. TDA/H: En Educación Infantil y Primaria. El niño de Educación Infantil, con TDA/H correrá sin parar, cogerá y dejará objetos, no acabará las actividades, constantemente cambiará de una a otra actividad, no sigue órdenes, no escucha, son impulsivos, algunos suelen mostrarse violentos y agresivos, e impredecibles. El niño/a de Educación Primaria con trastorno de atención con o sin hiperactividad presenta dificultades en el aprendizaje, dificultades para adquirir hábitos de higiene, presenta tareas desordenadas, sucias. Se levanta de la silla constantemente, se balancea hace ruidos. No obedecen, se distraen. Tienen un bajo rendimiento, presentan poca capacidad para estructurar la información que reciben través de los sentidos. Hacen lo contrario de lo que se les pide entre otras características. 2. ÁREAS DE INTERVENCIÓN Las posibles áreas dónde podemos detectar dificultades en nuestros alumnos/as, en las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria: Competencia curricular. Presentan dificultades en: La lectura Cometen frecuentes omisiones, adiciones, sustituciones en la lectura. Dificultad ante algunos grupos consonánticos. Su comprensión lectora es deficiente. Desmotivación ante la lectura. Lectura lenta, silabeada o precipitada. Se pierden al seguir la lectura. La escritura Dificultades en actividades de psicomotricidad fina. 3

Errores como uniones, fragmentaciones, adiciones, omisiones, sustituciones o repeticiones. Caligrafía pobre y desordenada. Mayor número de faltas ortográficas. Cálculo mental y resolución de problemas En cálculos mecánicos suelen tener dificultad en mantener la concentración en cuentas largas, de varias cifras. Errores al aplicar signos. Solución de problemas: - Dificultades en pasar del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. - Problemas en la resolución de problemas por falta de comprensión de su enunciado o por no atender a datos relevantes para la comprensión del problema. Dificultades cognitivas Dificultad para recuperar en su memoria lo que ha aprendido con anterioridad. Dificultad en la percepción y control de tiempo. Dificultad en las tareas que impliquen cooperación o participación. Dificultad para comportarse conforme a unas reglas. Dificultades en aspectos conductuales y sociales Presentan problemas de inmadurez Se desmoralizan con facilidad No aceptan sus errores. No son capaces de ponerse en el lugar de los demás. Son tercos y testarudos. Presentan baja autoestima. Bajo umbral de frustración: irritabilidad. Problemas para aceptar los límites. Impulsividad agresividad Excesiva actividad motora. 4

3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Vamos a presentar una serie de estrategias generales con el objetivo de favorecer y mejorar el rendimiento escolar superando las dificultades de aprendizaje, así como el comportamiento, las conductas perturbadoras dentro del aula, la autoestima Estrategias que facilitan el ambiente de clase: Sentar a los niños/as con TDAH cerca de la mesa del educador y de la pizarra. Controlar sus trabajos de forma indirecta. Situarlo cerca de niños/as que presentan un buen comportamiento. Evita distracciones con cosas estimulantes como ventanas, aires acondicionados, etc. Dar instrucciones cortas y concretas sobre la tarea a realizar estableciendo contacto ocular o proximidad física, asegurando así su atención. Daremos tiempo extra si lo necesita para realizar sus trabajos. Las explicaciones de los contenidos deben ser motivantes, además deben estar estructurados y organizados. Encima de la mesa solo deben tener el material necesario para evitar distracciones. Adaptar las tareas a su capacidad de atención y tolerancia. El cambio les resulta difícil, por lo tanto, debemos evitar los cambios, las recolocaciones físicas, los cambios en los horarios y otras disrupciones. Debemos reforzar todas las conductas positivas. Estrategias que ayudan superar las dificultades de aprendizaje: La lectura: Utilizar lecturas de acuerdo a su edad en Educación Infantil debemos motivarlos con las ilustraciones que acompaña la lectura. Dedicar todos los días un rato a la lectura de fichas con palabras, frases y textos. Utilizar textos motivantes. Utilizar un cartón señalador para no perderse en las lecturas. En Educación Primaria los alumnos pueden escoger las lecturas. Utilizar la técnica de economía de fichas para premiar las lecturas. Realizar lecturas compartidas. 5

La escritura: Realizar caligrafías. Realizar dictados y trabajos con errores concretos que ha cometido. Favorecer actividades de memoria visual como asociación de palabras con dibujos, juegos del ahorcado Realizar actividades de deletreo. Las matemáticas: Para resolver problemas, los enseñaremos a subrayar datos y redondear palabras claves que identifican la operación. Manipular materiales o representar gráficamente los datos mediante dibujos para comprender mejor los contenidos. Enseñarles a identificar una operación, es decir, sumar=poner; restar=quitar; multiplicar=poner muchas veces; dividir=repartir. Entrenar diariamente mediante operaciones de cálculo sencillas. Ayudarlos a enumerar los pasos a seguir para resolver un problema u operación matemática. Reducir el número de ejercicios y combinar el tipo de actividades. Estrategias que facilitan su conducta y comportamiento: Supervisión constante. Mantener tutorías individualizadas. Elogiar conductas positivas a través de premios o refuerzo positivo. A veces debemos de ignorar o no dar importancia a ciertos comportamientos. Utilizar un lenguaje positivo. Anticiparnos a las situaciones que pueden ser situaciones problemáticas como salidas, entradas, nuevas actividades, Evitar castigos, ya que no enseñan la conducta correcta, sólo debemos utilizarlos en situaciones muy graves. Acercarnos al niño/a no como un niño/a problemático sino considerarlo como un niño/a que tiene problemas para poder ayudarlo. Si molesta utilizar algunas técnicas previamente conocidas por él o ella. 6

Enseñarles técnicas de autocontrol y de relajación. Estrategias para mejorar la autoestima: Identificar los esfuerzos por parte de los alumnos/as y elogiarlos cuando realicen las cosas bien. Ofrecerles mayor grado de confianza tanto en su comportamiento como en sus competencias mejorando su comunicación. Darles responsabilidades como repartir el material, realizar recados, abrir y cerrar la puerta de clase Evitar las acusaciones, las ridiculizaciones y la falta de respeto. Favorecer las actividades que fomenten la integración del niño/a a través de trabajos en grupo, juegos, dinámicas, resolución de conflictos, Estrategias para las familias: Crear rutinas. Mantener unas reglas fijas. Reforzar el buen comportamiento. Entrenar habilidades sociales. Hacer las tareas largas más manejables. Fijar rutinas para hacer las tareas de clase. Premiar al niño/a el esfuerzo de realizar las tareas no debemos centrarnos sólo si está bien o mal realizada. 4. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Las técnicas que se suelen utilizar para la intervención de alumnos/as con TDA/H son las derivadas de la psicología cognitivo-conductual, entre las que destacamos las siguientes: Refuerzo positivo. Elogiaremos aquellos comportamientos y conductas que queramos que se repitan más a menudo. Para ello podemos utilizar el refuerzo social con felicitaciones, alabaciones delante del grupo clase, notas en su agenda Conceder privilegios sencillos o concederles pequeños premios. Tiempo fuera. 7

Consiste en aislar al niño/a en un lugar previamente establecido, ante conductas que queramos eliminar previamente conocidas por ellos. Durante un periodo de tiempo no excesivo. Cuando finalice el tiempo el niño/a volverá a su lugar de trabajo. Regaños. Serán breves, inmediatos a la conducta que queramos reducir, aislados de otros niños y con algún refuerzo positivo. Contratos conductuales. Para facilitarles la planificación y realización de los deberes. Técnicas de relajación. Entrenamiento en solución de problemas y habilidades sociales como por ejemplo con la utilización de la Técnica de la Tortuga. Economía de fichas. La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer. Es una técnica específica para desarrollar conductas iniciales y también para disminuir conductas problemáticas. En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no deseadas). BIBLIOGRAFÍA Puig, C. y Balés, C. (2003). Estrategias para entender y ayudar a niños con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Barcelona:Ceac. Orjales Villar; I. (1998). Déficit de atención con hiperactividad: manual para padres y educadores. Madrid: Cepe. Orjales Villar, I. y Polaina Lorente, A. (2000). Programas de intervención cognitivo-conductual para niños con déficit de atención con hiperactividad. Madrid:Cepe. Nicolau Palau, R.; Salat Foix, L.; Tort Almeida, P. y Romero Roca, B. (2006). El alumno con TDAH. Barcelona: Mayo. Asociación cordobesa de déficit de atención e hiperactividad. Estrategias de intervención en el aula para alumnos con TDAH. http://personales.ya.com/acodah/ 8

Autoría Nombre y Apellidos: María del Mar Martínez Sánchez. Centro, localidad, provincia: Granada E-mail: martinezsanchez_65@hotmail.com 9