4to Taller. MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

Documentos relacionados
En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. CAPITULO I De las Disposiciones Generales

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

Áreas Metropolitanas

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA NUEVA EN MADRID POR DISTRITOS (30/06/2005) Sociedad de Tasación, S.A.

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Financia. Coordina. Socios

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL


AGENDA DEL AGUA 2030

Comités Locales de Abastecimiento y Producción

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA CREACION DE LA AGENDA AMBIENTAL DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES, AGS.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

A n t e c e d e n t e s

Antecedentes del caso

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México

ANTECEDENTE. El Consejo Consultivo de Ciencias y su Secretaría Ejecutiva emiten los siguientes estatutos para el más eficaz cumplimiento de su misión.

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

CATÁLOGO DE CURSOS Y TALLERES SEMANAS DE LA TRANSPARENCIA

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

LA IMPORTANCIA DE LA LABOR LEGISLATIVA EN LA MEJORA REGULATORIA

Plan Nacional de Desarrollo:

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Guía para participar Laboratorio 3

Segundo Informe de Gobierno Actividades para su integración. Jefatura de la Gubernatura

CONTENIDO Y ESTRUCTURA SEVILLA 1 y 2 DE DICIEMBRE DE 2011

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias

Modernización Municipal

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

BACHILLER EN TURISMO

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

EL PLAN DE EMPLEO BILBAO 2013 OFRECERÁ FORMACIÓN Y CAPACITACION PROFESIONAL A 951 PERSONAS Y CREARÁ 286 PUESTOS DE TRABAJO

VI LEGISLATURA DElODOS

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

LISTA DE ASISTENCIA. Lic. Gemi José González López Lic. Ma. Guadalupe Arminda García Coronel. Lic. Santa Verónica López

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

GTASC. Con la participación de:

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

Prospectivas de la Sanidad, Inocuidad y Calidad en la Producción Convencional y Orgánica de los Alimentos

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

COMISIÓN ESPECIAL PARA

Objetivo Orientar a las dependencias del Gobierno Municipal hacia lo estratégico asegurando su efectividad operativa.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE ANTOFAGASTA

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

INDICADORES DE GESTIÓN

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Baja California Sur 2016

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

REPORTE DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SEGUNDO Y TERCER AÑO LEGISLATIVO ACTIVIDADES DEL 1º DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE DE 2008

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

STS PI II 2C- Protocolo taller PLANEACIÓN DE UNIDAD (para equipo de Formadores Pioneros AREA DE MATEMÁTICAS)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAJAMARCA

Transcripción:

4to Taller MESA: Crecimiento Económico COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

CONSEJO PARA EL DESARRROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Prosperidad Urbana Mesa Crecimiento Económico 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD La dinámica del 4to Taller de Participación Ciudadana: Líneas Estratégicas para el Proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU): Hacia un Modelo de Ciudad inició a las 10:30 de la mañana y terminó a las 13:00 horas, se llevó a cabo en la Casa universitaria del libro el día 26 de febrero del 2016. Después de la bienvenida por parte del moderador, integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM se presentaron las y los consejeros del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE). Se tuvo registro de 8 Consejeros, de los cuales 4 fueron vecinos, 3 funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y una funcionaria delegacional. Debido a que las y los consejeros presentes no estuvieron en los talleres anteriores, fue necesario explicarles los antecedentes y el objetivo del Taller a partir de un contexto amplio y detallado para que su participación tuviera sentido en la Presentación y jerarquización de Estrategias. Dicha explicación fue ampliada por 2 consejeros que participaron en el Taller de Estrategias, los cuales se integraron a la mesa de trabajo antes de salir al receso. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER Después de la introducción a las y los nuevos participantes al 4to Taller, se dio lectura al orden del día y se explicó la Ruta de Trabajo desde la instalación del CONDUSE hasta la etapa actual, conforme a la diapositiva siguiente. 1

En seguida se dio lectura al objetivo del taller: Revisar las estrategias que conformarán la aportación ciudadana al Proyecto del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), así como definir mecanismos, responsables y establecer su orden de prioridad. La Relatoría del Taller Estrategias fue leída y explicada a las y los consejeros, no habiendo observaciones sobre la misma se presentó el cuadro de Visión de Conjunto que contenía los resultados derivados de las sesiones de trabajo anteriores. 1.1.2 TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS A partir de una revisión de los artículos 3 y 37 de la Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, se precisaron los alcances del PGDU como un instrumento de planeación que determina la política, estrategia y acciones del desarrollo urbano en el territorio de la ciudad. 1 1 Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, artículo 3, fracción XXIV. 2

En razón de lo anterior, los Comités 2 que articularon diversas mesas de trabajo del CONDUSE determinaron 148 Estrategias para el Proyecto de PGDU, de las cuales 25 corresponden al Comité de Prosperidad Urbana y 5 a la mesa de Crecimiento Económico. Dichas Estrategias fueron revisadas de acuerdo con lo que establece la Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México como competencias y atribuciones de la SEDUVI. A continuación se enlistan las Estrategias de la Mesa de Crecimiento Económico para el Proyecto de PGDU Estrategias Establecer prioridades en materia de desarrollo económico desde el ámbito local (por ejemplo flexibilizar usos de suelo para evitar áreas mono funcionales) para identificar nodos productivos en la CDMX. Crear una plataforma ciudadana para identificar zonas a incentivar en materia económica y que esto se traduzca en información para el PGDU. Crear un organismo autónomo gubernamental en materia de desarrollo económico que garantice la continuidad de proyectos, políticas y programas con visión metropolitana y sustentable. Generar acuerdos metropolitanos para incentivar parques industriales, estableciendo cadenas productivas entre municipios del Estado de México, Puebla, Hidalgo y Delegaciones de la Ciudad de México. Impulsar que las redes y organismos empresariales vinculados al crecimiento económico rindan cuentas a la ciudadanía. Las Estrategias fueron analizadas y comentadas por las y los participantes, sugirieron tres cambios a la redacción y toda vez que era un número reducido de participantes no se decidió formar subgrupos de trabajo. Decidieron por unanimidad jerarquizar las estrategias de forma oral y votando el orden de prioridad de cada una de ellas. 2 El CONDUSE fue integrado por los Comités de Habitabilidad, Sustentabilidad Urbano-Ambiental, Gobernanza y Participación Ciudadana, Equidad e Inclusión Social y Prosperidad Urbana. 3

Al momento de la jerarquización se explicó por parte del moderador el objetivo de cada Estrategia y en qué contexto fueron propuestas por las y los consejeros presentes en los primeros tres talleres. A partir de dicha explicación los participantes decidieron jerarquizar por consenso las Estrategias de la siguiente manera. Prioridad 1 2 3 4 5 Visión de Conjunto Líneas Estratégicas Crear una plataforma ciudadana para identificar zonas a incentivar en materia económica y que esto se traduzca en información para el PGDU. Establecer prioridades en materia de desarrollo económico desde el ámbito local (por ejemplo flexibilizar usos de suelo para evitar áreas mono funcionales) para identificar nodos productivos en la Ciudad de México. Reforzar el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México en materia de desarrollo económico para garantizar la continuidad de proyectos, políticas y programas con visión metropolitana y sustentable, con independencia del gobierno en turno, con una visión de mediano y largo plazo, sustentado en la participación ciudadana. Generar políticas y acuerdos metropolitanos para incentivar parques industriales, estableciendo cadenas productivas entre municipios del Estado de México, Puebla, Hidalgo y Delegaciones del Distrito Federal. Impulsar que las redes y organismos empresariales vinculados al crecimiento económico rindan cuentas a la ciudadanía. 1.1.3 COMENTARIOS FINALES Las y los consejeros de CONDUSE encontraron coincidencias al momento de jerarquizar las estrategias. Las más comentadas fueron las tres primeras. 4