Panorama Económico y Social

Documentos relacionados
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Bases para retomar el crecimiento

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

Situación Macroeconómica. 9 de noviembre 2015

Proyecciones Económicas Visión de Industria

Coyuntura Económica de Chile

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

Escenario Macro Chileno y Alternativas en Renta Fija

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

Cómo va la economía. SEMINARIO COMPASS 19 de marzo Juan Andrés Fontaine

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Proyecciones Económicas La Visión Industria

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Informe Economía Santander

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Diciembre 2016

IPC POR GRUPOS DE INGRESO Septiembre 2016

Perspectivas para la Economía Chilena en un Entorno Internacional Complejo Octubre 2016

Perspectivas para la Economía Chilena en un Entorno Internacional Complejo Octubre 2016

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Coyuntura Económica de Chile

ESTRATEGIA RENTA FIJA LOCAL DE AFPs

IPoM Marzo: Actividad económica más débil y menor tipo de cambio, abren espacio para una política monetaria más estimulativa.

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Arcas Fiscales y Coyuntura Económica

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Marzo de 2015

Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Junio de 2016

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Proyecciones Económicas Cámara de Comercio de Santiago

1. Indicadores Económicos

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Análisis y Estrategia

Escenario macroeconómico

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Escenario Económico Actual. Rodrigo Vergara Presidente

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

El escenario económico relevante para Chile. Enrique Orellana División Estudios; Gerencia Estrategia y Comunicación de Política Monetaria

Perú: contexto económico

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Ver Información Importante al Final del Documento

Chile: Oportunidades en una economía de rápido crecimiento

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Estabilidad Macroeconómica. Volatilidad y Devaluación. Causas y Soluciones

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

1. Indicadores Económicos

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Abril 2016

Mercado Inmobiliario en Estados Unidos y Chile: Análisis y Proyecciones. Felipe Morandé Lavín Enero 2008

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Septiembre Chillán

N 136 Octubre 2015 q

Coyuntura Económica. Rodrigo Vergara Presidente

Coyuntura Económica América Latina

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Septiembre 2016

Proyecciones Económicas Cámara de Comercio de Santiago

Programa Macroeconómico

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Presentación Taller Macro LyD Sebastián Claro. Banco Central de Chile, Abril 2016

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Evolución reciente del panorama macroeconómico. Rodrigo Vergara Presidente

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

MÉXICO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ECONÓMICAS Enero, 2013.

PRESUPUESTO 2017: COMPLEJO ESCENARIO DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

1. Indicadores Económicos

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Marco Macroecono mico

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

México octubre Encuesta de expectativas Banco de México

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

durante 2017 valores entre 1,5% a 2,5%

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

1. Indicadores Económicos

Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL. Noviembre Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia. Bolivia Bolivia Bolivia

Panorama Económico. Rodrigo Vergara Presidente

El Banco Central y el Informe de Política Monetaria. Rodrigo Vergara M. Presidente

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. 21 Reunión Plenaria de Consejeros Banamex

Evaluación de la Gestión Financiera del Sector Público en 2015 y Actualización de Proyecciones para 2016

Transcripción:

Inicio Panorama Económico y Social Estudios Enero 217

panorama Externo Tabla 1 escenario externo 215 216 217 218 Santander BCCh Santander BCCh Cobre (promedio US$/lb) 2,49 2,21 2,4 2,35 2,5 2,4 Petróleo Brent (promedio US$/bbl) 54 48 5 54 52 55 Producto externo relevante (var. % a/a) 3,3 2,9 (2,9) 3,4 3,2 3,6 3,4 Términos de intercambio (var. % a/a) -4,5 -,1 (,4) 4,1 1,1 1,6 -,5 Fuente: Banco Central, Bloomberg, FMI y Santander. EE.UU. > El Trumponomics está estimulando la economía por las expectativas de recorte de impuestos corporativos y menor nivel de regulaciones (financieras y medio ambientales). > El efecto negativo podría llegar a mediano plazo por aumento de la deuda pública y el déficit fiscal. > La inflación subyacente está casi en el objetivo por lo que se esperan dos o tres alzas de la Fed Fund Rate durante el año. China > La meta de crecimiento quinquenal se torna más laxa ante las vulnerabilidades del sector financiero y el incremento de la deuda pública. > El vacío generado por la retirada norteamericana del TPP podría ser llenado por China y frente a una disputa comercial habría una respuesta potente. Europa > El triunfo de opciones populistas en las elecciones del presente año inducirían volatilidad financiera. También queda por verse cómo se resolverá el Brexit. > El desempeño económico se mantendrá acotado, la inflación repuntará y la política monetaria continuará siendo expansiva. Cobre > El precio está resistiendo en niveles cercanos a su precio de referencia de mediano plazo, por lo que de mantener estos niveles nuevos proye ctos podrían activarse. Petróleo > Los recortes de la producción han disparado los precios pero su techo está determinado por las nuevas tecnologías de extracción. Estudios 2

panorama nacional Tabla 2 PANORAMA nacional 215 216 217 218 Santander BCCh Santander BCCh Santander PIB (var. % a/a) 2,3 1,6 1,5 2, 1,5-2,5 2,7 Demanda interna (var. % a/a) 2, 2,2 1,1 2, 2,6 2,5 Inflación cierre año (%) 4,4 2,7 2,8 2,9 3, Inflación promedio año (%) 4,3 3,8 2,6 2,7 2,9 Desempleo promedio (%) 6,2 6,5-6,4-6,4 TPM cierre año (%) 3,5 3,5 3, - 3,5 Dólar cierre año ($) 77 667 679-69 Dólar promedio año ($) 654 677 683-688 Cuenta Corriente (% PIB) -2,1-1,8-1,7-2, -1,9-2,1 Fuente: Banco Central, INE y Santander. 8 Gráfico 1: Masa salarial y consumo privado (var. % a/a) 8 Gráfico 2: Confianza de los consumidores (5 nivel neutral) 7 6 5 7 6 4 5 3 2 1 4 1T12 1T13 1T14 1T15 1T16 1T17e 2 ene-13 jun-13 nov-13 abr-14 sept-14 feb-15 jul-15 dic-15 may-16 oct-16 Consumo privado Masa salarial Fuente: Banco Central, INE y Santander. IPEC Situación personal actual Consumo artículos hogar Fuente: Banco Central, INE y Santander. > Las cifras de actividad del cuarto trimestre fueron menores a lo esperado. Sin embargo, el consumo crecerá por encima de los ingresos hacia fines de 217. > El IPEC de noviembre marcó 37,2 puntos, y el pesimismo (indicador bajo los 5 puntos) se extiende por meses. Estudios 3

Mirada a las expectativas 6 Gráfico 3: Expectativas de situación de las empresas y del país (5 nivel neutral) 75 Gráfico 4: Expectativas empresariales (5 nivel neutral) 5 6 4 45 2 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 nov-16 Económica de las empresas Del país a 12 meses Del país a 5 años Fuente: Adimark y Santander. 15 dic-14 mar-15 jun-15 sept-15 dic-15 mar-16 jun-16 sept-16 dic-16 Comercio Construcción Industria Minería IMCE Fuente: Icare y Santander. Gráfico 5: Expectativas de consumo (%) 6 55 5 45 4 35 25 5-ago 26-ago 16-sept 7-oct 28-oct 18-nov 9-dic -dic % Muy buena/buena % Mala/Muy mala Fuente: Cadem y Santander. 45 Gráfico 6: Expectativas futuro del país (%) 43 41 39 37 35 33 31 29 27 25 5-ago 26-ago 16-sept 7-oct 28-oct 18-nov 9-dic -dic % Muy optimista/optimista % Pesimista/Muy pesimista Fuente: Cadem y Santander. > La confianza en el desempeño de la economía en los próximos 12 meses cae en el margen y a más largo plazo (5 años) tiende a mejorar (Adimark). Repuntan las expectativas empresariales (Icare). Las decisiones de consumo están a punto de mostrar un quiebre (Cadem). > Encuesta CEP: Aumenta la confianza personal a futuro (+6pts). En la situación país actual, caen los pesimistas (-8pts) y mejoran los optimistas (+4pts) y los que piensan que está neutral (+4pts). A futuro, mejoran los optimistas (+3pts) a costa de los neutrales. Estudios 4

Dinámica económica Tabla 3 Componentes del PIB (var. % a/a) 215 216 217 218 Santander BCCh Santander BCCh Santander Consumo total 2,5 2,6 2,8 2,5 2,4 2,5 Consumo privado 1,9 2, - 2,1-2,2 Consumo de gobierno 5,8 6, - 4,6-4, Formación bruta de capital fijo -1,5,4 -,6,3,7 2,6 Construcción 1,9 -,7 - -1,5-1, Maquinaria y equipos -8,2 2,6-3,5-5,5 Exportaciones -1,9,8,1 1,9 2, 3, Importaciones -2,8-1,2-1,4 1,7 4,1 2,6 Gráfico 7: Confianza y ventas de autos (var. % a/a y var. a/a) 4 2 1-1 -2 - -4 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16 Ventas autos Situación personal actual (der.) 15 1 5-5 -1-15 -2 Fuente: Banco Central y Santander. Fuente: Adimark, ANAC y Santander. 12. 1. 8. 6. Gráfico 8: Cartera de inversión a cinco años plazo (millones US$) 4 2 1 Gráfico 9: Superficie autorizada de obras nuevas (var. % a/a, año móvil) 4. 2. 1T13 3T13 1T14 3T14 1T15 3T15 1T16 3T16 Minería Obras públicas Energía Inmobiliario Otros Fuente: Corporación Bienes de Capital y Santander. -1-2 - -4 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16 Total Vivienda Comercial Fuente: INE y Santander. > Los proyectos de inversión han dejado de caer. Incluso, la inversión minera privada finalizó su ajuste y repunta marginalmente. > El dinamismo de la inversión estará focalizado en maquinaria y equipo. > La cuenta corriente muestra un déficit acotado y el comercio exterior se proyecta más dinámico. Documento de uso exclusivo para Banco Santander. Prohibida su reproducción Estudios 5

Sector público Gráfico 1: Balance efectivo y estructural (% PIB) Gráfico 11: Deuda pública a producto (% PIB), -1, -2, Prom. 1-14 215 216e 217e 218e -,2 -,6 -,9-1,2-1,5-1,7-2,1-2, 2 1-1 -3, -4, Balance efectivo -3,3-2,7 Balance estructural -2 1T6 3T6 1T7 3T7 1T8 3T8 1T9 3T9 1T1 3T1 1T11 3T11 1T12 3T12 1T13 3T13 1T14 3T14 1T15 3T15 1T16 3T16 1T17e 3T17e Deuda bruta Deuda neta Fuente: Dipres y Santander. Fuente: Dipres y Santander. > Nuestra proyección de déficit para 217 mejora por la recuperación del cobre. > La recaudación por retiros del FUT superó las expectativas en 216 (US$ 5 millones vs. US$ 1 millones). > Sin embargo, la trayectoria de deuda pública no mostrará un cambio sustancial, por lo que una reducción de la calificación crediticia es posible. > En el mediano plazo se observan gastos comprometidos que exceden a lo que puede financiarse cumpliendo la regla de balance fiscal estructural. Estudios 6

Mercado laboral Gráfico 12: Tasa de desempleo (%) Gráfico 13: Creación de empleo por categoría (var. % a/a) 3, 2,5 2, 1,5 1,,5, ene-16 abr-16 jul-16 oct-16 Empleo Fuerza de trabajo Desempleo (der.) 8 7 6 5 4 3 2 1 8 6 4 2-2 -4 nov-14 feb-15 may-15 ago-15 nov-15 feb-16 may-16 ago-16 nov-16 Asalariado Cuenta propia Fuente: INE y Santander. Fuente: INE y Santander. > La tasa de desempleo se mantiene estable pero de la mano de un mercado laboral poco dinámico donde la creación se basa en los cuenta propia. > Sectorialmente, la creación de empleo proviene principalmente del comercio desde mayo de 216, y en lo más reciente desaparece la creación en construcción. Estudios 7

Sectores ECONÓMICOs > Agropecuario y silvícola. La estabilidad del tipo de cambio y la contención de los costos laborales contribuirán a mantener la competitividad de un sector netamente exportador. > Pesca. Luego de un año 216 difícil por efecto de fenómenos naturales que afectaron la producción, el 217 luce mejor. > Minería. A partir del repunte del precio del cobre y de la nueva producción de la gran minería. > Industria manufacturera. La industria metálica y de maquinaria y equipos serán las de mayor dinamismo, lo que se sostiene en las nuevas líneas de metro de Santiago y el mejor desempeño de destinos de exportación relevantes como son Argentina y Brasil. Alimentos puede verse dismunuido por fenómenos puntuales. > Electricidad, gas y agua. La buena gestión de política pública ha contribuido a que este sector haya tomado el liderazgo entre los proyectos de inversión para los próximos cinco años. > Construcción. Los permisos de edificación, que son un indicador adelantado del desempeño del sector, muestran una contracción significativa durante los últimos doce meses. > Comercio. Los determinantes de las ventas del sector (ingresos laborales y las expectativas económicas) muestran señales ciertas de mejoría. Tabla 4 Crecimiento por sector económico (VAR. % a/a) Prom. 1-15 216 (e) 217 (e) Agropecuario y silvícola 1,3 3,5 4,1 Pesca 5,5 1,5 7, Minería 1,3-2,8 1,2 Industria manufacturera 2,8-1,,5 Electricidad, gas y agua 6,6 2,1 -,9 Construcción 4,1 -,5 4, Comercio 7,4 3,9 1,5 Restaurantes y hoteles 5,3 1, 4, Transporte 6,3 4,2 2, Comunicaciones 8,,6 6,6 Servicios financieros 7,1 3,5 3, Servicios empresariales 4, 1,9 1, Servicios de vivienda 1,9 1,9 1,7 Servicios personales 4,8 6,1 3,6 Administración pública 3, 3,5 2,9 Producto Interno Bruto 4, 1,6 2, Fuente: Banco Central y Santander. > Servicios. El desempeño de los servicios será apuntalado por servicios personales (educación y salud), transporte y servicios financieros. Restaurantes y hoteles, y comunicaciones serán los de menor desempeño. > Administración pública. La contención del gasto público que supone la Ley de Presupuestos de 217 tienen una expansión cercana a 3,%. Sin embargo, habrá que considerar que la evolución de los gastos no presupuestarios se mantenga acotada. Estudios 8

Precios Gráfico 14 : Trayectoria esperada para la inflación 217 (%) Gráfico 15: Evolución del tipo de cambio y proyecciones ($/US$) 3,5,6 8 3,,49,48,5 75 2,5 2, 1,5 1,,5,25,13,28,9,13,13,25,,12,15,4,3,2,1 7 65 6 55, ene-17 mar-17 may-17 jul-17 sept-17 nov-17 var. m/m (der.) var. a/a, 5 1T14 3T14 1T15 3T15 1T16 3T16 1T17e 3T17e Intervalo de confianza (5%-95%) Dólar Fuente: INE y Santander. Fuente: Banco Central y Santander. Gráfico 16 : Trayectoria esperada para la TPM (%) Gráfico 17: Curva de rendimiento en pesos (%) 4,25 4, 3,75 3,5 3,25 3, 2,75 mar-14 mar-15 mar-16 mar-17 mar-18 TPM Swaps implícitos (dic-16) EOF Santander EEE Fuente: Bloomberg y Santander. 5, 4,75 4,5 4,25 4, 3,75 3,5 3,25 3, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Años Yield Santander Bonos BCCh Yield bonos BCCh Fuente: Banco Central, Bloomberg y Santander. > Las proyecciones de inflación hacia el piso del rango posibilitan un recorte de la TPM en enero. > Sin embargo, el impacto económico será limitado y habrá que monitorear el diferencial de tasas con EE.UU. > Por otro lado, el tipo de cambio se proyecta estable, con sesgo al alza. Estudios 9

Estudios División Financiera Felipe Bravo felipe.bravo@santander.cl Gabriel Cestau gabriel.cestau@santander.cl Álvaro González alvaro.gonzalez@santander.cl Camilo Vio camilo.vio@santander.cl Economista Jefe Economista Economista Economista Este informe ha sido preparado solo con el objetivo de brindar información a ejecutivos y clientes de Banco Santander Chile. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.

Panorama Económico y Social Estudios Enero 217