ARBOVIRUS DE IMPORTANCIA MEDICA PARA CUBA

Documentos relacionados
Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Vigilancia Epidemiológica

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.


Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Diagnóstico de las Enfermedades Virales

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

ACTUALIZACIÓN EN DENGUE Y CHIKUNGUNYA

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

A D E N O V I R U S. Los Adenovirus son causa de un amplio espectro de enfermedades agudas y crónicas.

FIEBRE AMARILLA PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS. Países con Riesgo de Fiebre Amarilla Aedes aegypti: principal vector del virus de la fiebre amarilla.

ENCUENTRO NACIONAL DE VECTORES ARICA OCTUBRE 2014 VIGILANICIA DE FEBRILES EN ISLA DE PASCUA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

Flaviviridae. Virus. Virus. Huésped Terminal. Reservorio Viral. Vectores. Dependiendo del virus: Hombre, equinos, etc

Provincia: Comunidad autónoma: Centro de enseñanza: Municipio del centro de trabajo / enseñanza:

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Caos en Epidemiología a o Epidemiología a en Caos

Influenza aviar: una amenaza para la salud humana y animal. II. Aves Migratorias: vector potencial de. pandemias y panzootias

INFORME DE LAS ACTIVIDADES EN LA VIGILANCIA DEL DENGUE - PERU Componente Laboratorio

Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya

TEMA 19 ENCEFALOMIELITIS EQUINA VENEZOLANA

DenWeb: Aplicación para la vigilancia del dengue y el control de su vector

Conferencia de Prensa. Acompañamiento de la Delegación Mexicana durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Río de Janeiro, Brasil 2016

Vol. 2, No. 8 Septiembre 27, 1997 ISSN

Para su paciente y su equipo de salud

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae.

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

Sala de Situación 2016

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

DENGUE. Es importante señalar que el virus no se transmite por el contacto con otra persona enferma.

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Qué es el virus zika, la enfermedad que se está propagando por América Latina

Virus del Oeste del Nilo

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

prevención y control del Dengue en las Américas

2. La Influenza A/H1N1

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL DENGUE SIN UN MOSQUITO VECTOR: MUCOCUTÁNEA NOSOCOMIALES TRANSMISIÓN Y OTRAS RUTAS DE LA TRANSMISIÓN

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Arbovirus. Arthropod-borne viruses = Virus transmitidos por artropodos. El término "Arbovirus" no tiene ningún significado taxonómico.

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Virus del Oeste del Nilo: Su historia, casos en Estados Unidos de Norteamérica y México

Pruebas serológicas para dengue

FIEBRE DEL NILO OESTE (WEST NILE)

Contenidos Diagnóstico y tratamiento de la neumonía

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

Oficina General de Epidemiología Red Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud. Dr. Luis A. Suárez Director General

EL CAMBIO CLIMÁTICO: SU EFECTO SOBRE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

ENTEROVIRUS. Dra Carballal, UCA 2013

Dengue y dengue hemorrágico. Tegucigalpa, 14 de Julio de 2010

SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS

Anexo: Definiciones de casos.-

DETERMINACIÓN DE SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE PRUEBAS RÁPIDAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL VIRUS DEL DENGUE

Protocolo para la vigilancia y el control de las arbovirosis transmitidas por. Irene Corbella Cordomí

SINDROME FEBRIL AGUDO INESPECÍFICO

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

HEPATITIS C, EPIDEMIA SILENTE

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Enfermedades transmitidas de persona a persona. Roselyne Ramirez Aida Bermudez Gladys Rivera

Recomendaciones para definir los casos de enfermedades ocasionadas por el virus del Ébola o de Marburgo 9 de agosto de 2014

ii. Enfermedades Transmitidas por Vectores CHIKUNGUNYA (CIE-10 A92.0)

VIROLOGÍA MÉDICA DR. JOSÉ FABIO FERNÁNDEZ ALEMÁN MQC INMUNOHEMATÓLOGO

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA INFECCION POR VIRUS DENGUE EN EL URUGUAY. Dr. José C. Russi Dr. Héctor Chiparelli Marzo 2007

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

Diagnóstico del Dengue

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

OTRAS VACUNAS FIEBRE TIFOIDEA

EPIDEMIA DE CHIKUNGUNYA 2014 DR. BERNARDO A. DEFILLO M. MEDICO INTERNISTA Y CARDIOLOGO MARTES 15 DE ABRIL DEL 2014 CANAL 11

1. Conceptos de infectología

COMUNICADO - 09 DE ABRIL 2012 VIGILANCIA DE SÍNDROME FEBRIL - DENGUE

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Alerta de Salud Pública ante la posibilidad de casos importados de

INFLUENZA, DENGUE, ESCUELAS

Prevención y Manejo de Enfermedades latentes: Chikungunya

ALERTAS Enfermedades Emergentes

VIGILANCIA VIROLOGICA DEL DENGUE EN COLOMBIA ANDRES PAEZ MARTINEZ GRUPO DE VIROLOGIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BOGOTA D.C.

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

DIAGNÓSTICO DE LAS ITS. INFECCIONES VIRALES

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia y lucha antivectorial

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

Transcripción:

VII Taller Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. I Simposio Internacional sobre Manejo y Control Integrado de Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y los Animales ARBOVIRUS DE IMPORTANCIA MEDICA PARA CUBA Prof. Maritza Pupo Antúnez, PhD Centro Colaborador OMS/OPS para el Estudio de Enfermedades Víricas Centro Colaborador OMS/OPS para el Estudio del Dengue y su Control. Instituto Pedro Kourí (IPK), Cuba. REDVET - Revista electrónica de Veterinaria http://www.veterinaria.org/revistas/redvet ISSN 1695-7504 2012 Volumen 13 Nº 05B - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512b.html

VNO 1999-2011 VEEE 2008-2011 2011 VEEV 2000 FA 2010 Den 2011 Hanta 2011 Mayaro 2010 ESL 2011 Ihleus JCV, 2011

Fuente: Dr. Angel M. Alvarez. M.D, MSc. Taller Internacional de Dengue, LA HABANA, CUBA 2011.

Ae. aegypti Hombre Hombre Ae. aegypti vector Den-1, Den-2, Den-3 y Den-4

ES UNA SOLA ENFERMEDAD Fuente: Dr. Osvaldo Castro. Taller Internacional de Dengue, LA HABANA, CUBA 2011. IPK

Confirmación del caso Clasificación clínica Diagnóstico Diferencial (Rubeola, Sarampión, influenza, otros arbovirus, leptospirosis) Pronóstico de la enfermedad DH Otros arbovirus Rubeola FD Sarampión Otros arbovirus

Fuente: Dr. Osvaldo Castro Taller Internacional de Dengue, LA HABANA, CUBA 2011.

Aislamiento Viral. Regla de Oro Inoculación en cultivo de células. Inmunofluorescenia Inoculación de mosquitos Identificación del virus (AcM) Inoculación en ratones

Amplificación de un segmento del genoma viral Rápido y de alta sensibilidad y especificidad: Detección temprana e identificación del serotipo. Diversos protocolos: diversos segmentos geonómico. Nested-RT-PCR- Diferentes regiones del genoma viral C M E NS1 NS2ANS2B NS3 NS4ANS4B NS5 5 UTR 3 UTR Primers D/S F/C F/S D/S D/S D/SD/S F/C D/S D/C D/S S: primers específicos D: Dengue C: primers consensos F: Flavivirus

Inhibición de la Hemaglutinación (IH) Neutralización (NTRP) Inmunofluorescencia (IF) Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) IH Nt Inmunodetección (Dot Blotting, DB) Western Blotting (WB) IF Inmunocromatográficos (IC) ELISA IC WB

Fuente: Dr.J. San Martin. Taller Internacional de Dengue, LA HABANA, CUBA 2011.

No hay aún a UNA VACUNA DISPONIBLE contra el dengue por lo que actualmente la única alternativa es el CONTROL DEL VECTOR Fuente: Dr. Angel M. Alvarez. M.D, MSc. Taller Internacional de Dengue, LA HABANA, CUBA 2011.

1994 1999 1937

Ave (Reservorio) Mosquito (vector amplificador) Ciclo de Transmisión Mosquito (vector amplificador) Mosquito (puente) Ave (Reservorio)

Transmisión humano-humano Humano Transfusiones de sangre Transplante de órganos Intrauterina Lactancia materna Humano Lactancia materna Donación de sangre Donación de órganos Intrauterino

VECTORES Antes de 1999 44 especies de mosquitos en el mundo Género CULEX Principales especies Culex pipiens C. restuans C. quinquefasciatus C. tarsalis Posterior a 1999 Aislamiento en mas de 11 géneros de mosquitos; Aedes, Aedemomyia, Anopheles, Coquilletidia, Culiseta, Deinocerites, Mansonia, Mimomyia, Orthopodomyia, Psorophora and Uranoteania EU 61 especies 1999

Orden Passeriformes (aves cantoras) American crow Passer domesticus Lonchura malacca American robbin El VNO ha sido aislado en 1300 especies de aves.

1 caso de enfermedad SNC = ~150 infecciones totales <1% SNC Infecc. ~20% Fiebre del VNO ~10% fatal (<0.1% total de infecciones) Estimados muy crudos ~80% Asintomáticos

La mayoría de los individuos infectados con VNO son asintomáticos. La frecuencia y la severidad de la enfermedad clínica se incrementa con la edad. Si hay manifestaciones clínicas, el periodo de incubación generalmente va desde 2-15 días. (Viremia ~ 6 días, <100 PFU/ml). Enfermedad asociada con el VNO : Fiebre Síndromes Neurológicos

Fiebre del VNO --- Síntomas adicionales pueden incluir anorexia, nauseas, vómitos, dolor ocular, dolor de cabeza, mialgias y rash maculopapular. Síndrome Neurológico (SN) --- asociado con el diagnostico de encefalitis, meningitis, meningoencefalitis, o parálisis flácida aguda (polio-like). --- El 90% de los pacientes con SN tienen fiebre la cual es usualmente acompañada por debilidad muscular severa, enfermedad gastrointestinal y dolor de cabeza. --- Características adicionales de SN asociados al VNO incluye desordenes en los movimientos tales como temblores y parkinsonismo, rabdomiolisis, neuritis óptica, ataques, demielinizacion aguda encéfalo mielitis, miocarditis, etc.

Fiebre del VNO --- Síntomas adicionales pueden incluir anorexia, nauseas, vómitos, dolor ocular, dolor de cabeza, mialgias y rash maculopapular. Síndrome Neurológico (SN) --- asociado con el diagnostico de encefalitis, meningitis, meningoencefalitis, o parálisis flácida aguda (polio-like). --- El 90% de los pacientes con SN tienen fiebre la cual es usualmente acompañada por debilidad muscular severa, enfermedad gastrointestinal y dolor de cabeza. --- Características adicionales de SN asociados al VNO incluye desordenes en los movimientos tales como temblores y parkinsonismo, rabdomiolisis, neuritis óptica, ataques, demielinizacion aguda encéfalo mielitis, miocarditis, etc.

Ganglio basal neocortex cortex tálamo Cuerpo pineal Bulbo olfatorio hipocampo Tallo cerebral hipotálamo Lóbulo temporal Locus coerulus Núcleo Raphe cerebelo Medula espinal

Se reconoció por primera vez en un brote en Paris, Illinois en 1932. En 1933 una gran epidemia en St. Louis y Kansas City en Missouri. El agente causal se aisló de cerebro de humanos que se inocularon en monos rhesus y ratones. Se sospechó del mosquito Culex Pipiens como posible agente transmisor. 20 años después se confirmó.

Virus del Complejo Antigénico de la Encefalitis Japonesa. Distribución Geográfica JE E. St. Louis Rocio and SLE (Brazil) * West Nile Virus Japanese E. West Nile and Japanese E. O O Japanese and Murray Valley E Murray Valley and Kunjin (WNV subtype)

Situación de los Arbovirus en Las Americas ESL 2011 PLoS Negl Trop Dis. 2010 August; 4(8): e787

Se han descrito 3 síndromes clínicos: encefalitis, meningitis aséptica y dolor de cabeza febril. La severidad de la enfermedad se incrementa con la edad y los mayores de 60 años tiene la mayor frecuencia de encefalitis. Período de incubación: varía e/ 1-4 días. La aparición de la enfermedad se caracteriza por malestar generalizado, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, anorexia, nauseas, mialgia, dolor de garganta. A los 1-4 días: aparición aguda o subaguda de signos neurológicos o meningeos. Problemas urinarios en 1/4 casos (frecuencia, urgencia y disuria). fatalidad/casos aumenta con la edad de 2% para adultos jóvenes a más de 22% en pacientes de tercera edad. Hipertensión, arteriosclerosis, diabetes o alcoholismo crónico predisponen al paciente a una infección severa y a un final fatal.

MEDIDAS DE CONTROL DEL VECTOR INCLUYENDO SU POBLACION Y TRANSMISION PROGRAMAS DE VACUNACIÓN PERFECCIONAMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE TERAPIA PERFECCIONAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA CAMPAÑAS DE PUBLICAS DE CONCIENCIA FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

REDVET: 2012, Vol. 13 Nº 05B Ref. 011ACM03_REDVET / Publicado: 01.05.2012 Este artículo fue presentado en el VII Taller Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial y I Simposio Internacional sobre Manejo y Control Integrado de Vectores Transmisores de Enfermedades al Hombre y los Animales y está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512b.html concretamente en REDVET Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org http://www.veterinaria.org y con REDVET - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet