Diálogos de Salud Mental. Dr. Christian Arévalo Profesor encargado Dra. Marcela Fuenzlida Coordinadora 2013

Documentos relacionados
AUXILIAR DE PSIQUIATRÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Especialista en Psicopatología Clínica

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

PIR-COPPA 2014 PSICOPATOLOGIA. Temporalización. Prof. Begoña Braña

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Especialista en Psicopatología Clínica

PSIQUIATRÍA CURSO

AREA: PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Índice ampliado del curso sobre TDA-H ISPA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Programa Psiquiatría

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA BLOQUE B

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

PERITAJE PSIQUIÁTRICO Forma de Proceder en la. Entrevista

Cómo te Puedo Ayudar?

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Psicología de la Personalidad II y Psicología Evolutiva II. Co-requisitos : Créditos : 10

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

TRONCAL SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

MODULO I EVALUACIÓN HOLÍSTICA (Metodología de la comprensión)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

Área: Bases Sociomédicas y Humanísticas de la Primero. Medicina

Procesos Básicos de la Psicología I

PERFIL DE EGRESO DE LA

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA POBLACIÓN GENERAL. Detección y abordaje. F. Cañas de Paz Jefe de Sº de Psiquiatría H. Dr. R. Lafora.

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años

PSIQUIATRÍA SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Psiquiatría Forense. Generalidades.

PROGRAMA PARA FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA TEMAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES

La EMPATIA y sus formas en la CLINICA

DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL GRADO DE TRABAJO SOCIAL. 1º. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Grupo 3. Santiago Boira Sarto

Generalidades. Qué es la psicología y porqué es una ciencia? Cuáles son las diferentes ramas de la psicología?

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo

TEORÍA SOCIO-HISTÓRICA

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

PSICOLOGIA ANORMAL III

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

9 1 OB Análisis de datos en. Emoción y motivación 6 1 TR Emoción y motivación 6 2 OB. 6 1 FB Psicobiología. 9 1 OB Fundamentos de.

PSIC PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA I. Dra. Bernadette M. Delgado Oficina CH Ext

PROGRAMA. A. Antecedentes Generales: Código de la asignatura: Carácter de la asignatura: Tipo de asignatura: Créditos: 10.

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

3º 5º 6 OBLIGATORIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO AFECCIONES MEDICO-QUIRÚRGICAS Y PSIQUIÁTRICAS PSIQUIATRÍA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Valoración de las necesidades de cuidados

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Curso de Psicopatología General en Terapia Ocupacional

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GRADO EN PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2013/2014 PRIMER CURSO. Grado en Psicología. Página propia Grado

Estrategias de intervención para estudiantes con trastornos emocionales y de conducta. Prof. Jessica Díaz Vázquez Abril, 2013

El Auxiliar de Psiquiatría (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Unidad 1. Psicología y cultura.

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA. ASIGNATURA: URGENCIAS HOSPITALARIAS Y PSIQUIATRÍA. ROTATORIO DE 6º CURSO

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Programa PSICOPATOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

Miguel Martínez Miguélez Docente: Juan David Correa

Licenciatura en Psicología

Contenido. Curso de Alteraciones Psíquicas en Personas Mayores (online)

Unidad 2. Tradiciones de la psicología en el siglo XIX.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD

Psicología y Neurociencias. Aldo Ferreres Neurofisiología Cátedra 1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Transcripción:

Diálogos de Salud Mental Dr. Christian Arévalo Profesor encargado Dra. Marcela Fuenzlida Coordinadora 2013

Objetivos principales de la asignatura Identificar los principales cuadros clínicos de la especialidad de psiquiatría. Realizar una historia clínica del paciente, sistemática y completa. Realizar un examen orientado al estado mental. Formular hipótesis diagnósticas sindromáticas y etiológicas. Establecer un diagnóstico diferencial.

Objetivos principales de la asignatura Conocer los principales métodos de estudio requeridos para el diagnóstico en salud mental. Conocer y aplicar las medidas terapéuticas utilizadas en clínica, considerando marco GES. Identificar y describir las medidas de rehabilitación existentes para problemas de salud mental. Formular un pronóstico, en base a su historia natural y a la terapéutica.

Otros objetivos importantes Demostrar: Comprensión y respeto por los roles de los miembros del equipo de salud. Comportamiento acorde con los principios éticos adquiridos. Participación activa en su proceso de aprendizaje, y capacidad de acceder a diversas fuentes de información para la solución de problemas. Capacidad de autocrítica y de reconocimiento de sus limitaciones.

Metodología Clases para el curso completo Pasos prácticos en grupo pequeños Seminarios o Requisitos de asistencia o Evaluación

Bibliografía mínima Capponi, Ricardo Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica. Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Vidal, Mario Psiquiatría Clínica en la unidad de corta estadía.

Introducción a la Psicopatología

Psicopatología Estudio de los fenómenos psicológicos anormales, sus condiciones, causas y consecuencias. Los fenómenos psicopatológicos se expresan en la conducta de la persona, por lo tanto sólo podemos acceder a ellos a través de la observación rigurosa del paciente. Herramienta principal: entrevista psiquiátrica

Entrevista psiquiátrica: objetivos Obtener la información necesaria para realizar un diagnóstico e identificar elementos de severidad y riesgos. Elaborar un plan de manejo y establecer un pronóstico. Formar y fortalecer una alianza terapéutica. Beneficio terapéutico per se.

Particularidades de la entrevista psiquiátrica: Suele ser más larga que entrevista médica habitual. Importancia del encuadre Debe efectuarse en un lugar cómodo y que asegure: Confidencialidad para el paciente Seguridad para el entrevistador

Particularidades de la entrevista psiquiátrica: Si bien existen antecedentes mínimos que deben intentar rescatar, la estructura de la entrevista debe ser flexible, acomodándose a las distintas circunstancias y pacientes. Son las respuestas del paciente las que guían al entrevistador a la formulación de nuevas preguntas.

Particularidades de la entrevista psiquiátrica: En algunos casos, es útil formular preguntas abiertas y dejar que el paciente se conduzca, obteniendo información de los antecedentes entregados y, especialmente, del modo particular en que el paciente se conduce durante la entrevista y expone sus problemas.

Particularidades de la entrevista psiquiátrica: En otros casos, con preguntas abiertas no se logra obtener la información requerida, ya sea porque el paciente centra su discurso en otros aspectos, porque no presenta un discurso comprensible, o porque carece de lenguaje espontáneo. En estos casos, la entrevista debe ser más dirigida, y las preguntas más cerradas.

Particularidades de la entrevista psiquiátrica: Durante la entrevista, cobran especial importancia los siguientes elementos: La relación que surge entre el entrevistador y el paciente. La comunicación no verbal que utiliza el paciente (gestos, postura, mímica, etc.). El significado atribuido a sus síntomas. Los antecedentes aportados por terceros.

Entrevista psiquiátrica Durante la entrevista psiquiátrica, el entrevistador debe intentar obtener información con respecto a: Los datos generales del paciente: nombre, edad, estado civil, ocupación. Motivo de consulta principal. Enfermedad actual.

Entrevista psiquiátrica Historia personal Aspectos relevantes en las distintas etapas del desarrollo del paciente (primera infancia, adolescencia, edad adulta). Historia ocupacional. Actividad social, parejas. Antecedentes médicos, psiquiátricos, hábitos. Personalidad premórbida, capacidades adaptativas previas. Antecedentes psiquiátricos familiares.

Examen mental La exploración psicopatológica es un resumen transversal del estado de conciencia, la conducta, el afecto y las funciones cognoscitivas del paciente. Esta información también se obtiene durante la entrevista psiquiátrica, pero requiere de mayor entrenamiento. El resultado de estas observaciones constituye el examen mental.

Examen mental El objetivo es la descripción detallada de los siguientes aspectos: Apariencia y conducta Edad que representa Constitución Cuidado de imagen personal e higiene Grado de comodidad, colaboración, etc.

Examen mental Actitud hacia la entrevista y reacción del entrevistador. Contacto. Capacidad de adecuarse a la situación y actitud predominante. Capacidad de contactarse con el entrevistador y con la situación. Qué emoción nos provoca? Angustia, rabia, compasión...

Examen mental Conciencia, atención y orientación Alteraciones cuantitativas y/o cualitativas de conciencia. Atención: capacidad de focalizar y mantener atención dirigida; flexibilidad. Orientación: temporoespacial, alopsíquica, autopsíquica.

Examen mental Motricidad Modo de caminar, expresión facial, mímica complementaria, postura durante la entrevista. Fenómenos especiales (estereotipias, amaneramientos, automatismos, negativismo, perseveraciones, ambitendencia, etc). Síntomas extrapiramidales

Examen mental Afectividad Ánimo y afecto predominante. Modulación Concordancia Lenguaje y pensamiento Lenguaje Curso formal del pensamiento Contenido del pensamiento

Examen mental Sensopercepción Funciones cognitivas superiores Abstracción Memoria Cálculo Juicio etc... Conciencia de enfermedad

Psicopatología

Reseña Histórica La psiquiatría se constituye como una rama de la ciencia médica con el surgimiento del concepto de enfermedad mental (Philippe Pinel, en Bicêtre, 1793). Hasta esa fecha los enfermos eran considerados "trastornados del espíritu.

Pinel redactó en 1801 un Traité Médico-Philosophique sur l'aliénation mentale. Su clasificación distingue entre: 1. la melancolía simple (delirio parcial) 2. la manía (delirio generalizado con agitación) 3. la demencia (debilitamiento intelectual generalizado) 4. la idiocia (perturbación total de las funciones intelectuales) Pinel consideraba a las enfermedades mentales como un desarreglo de las facultades cerebrales causado por cierto número de causas: 1. Causas físicas (directamente cerebrales o simpáticas) 2. Herencia 3. Causas morales (a las que le atribuye más de la mitad de los casos), que se pueden separar en: Pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas. Excesos de todo tipo. En 1795 se le nombró médico jefe del hospital de la Salpêtrière (Charcot, Babinski, Freud)

Emil Kraepelin (1856-1926) marca un hito de importancia en la psiquiatría, al ordenar y clasificar gran cantidad de información clínica, en relación a sus síntomas y signos, su etiología, su evolución, curso y pronóstico. Las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por desórdenes biológicos y genéticos. Sus teorías dominaron el campo de la psiquiatría a principios del siglo XX.

Reseña Histórica En respuesta a esta primera nosología psiquiátrica, surgen hipótesis causales de diversos autores de la época, que reflejan la perspectiva dicotomizadora mente-cuerpo: algunos enfatizan la importancia del componente somático (cerebro) otros se orientan hacia el aparato psíquico

El método fenomenológico Karl Jaspers (1883-1969) Biblioteca de Heidelberg

El método fenomenológico Sugiere dejar atrás las teorías tradicionales y las construcciones psicológicas, para dedicarse a aquello que podamos captar y describir en su existencia real. La seguridad alcanzada a través del método científico-objetivo, se logra aquí por medio de las comparaciones, repeticiones y reexamen de las vivencias, tal como ocurre en las ciencias empíricas (método científico experimental).

Psiquiatra y filósofo alemán. Después de egresar (1909) trabajó en Heidelberg. Trabaja como psiquiatra sólo 4 años. En 1913 es profesor de Psicología en la Fac. de Filosofía Publica Psicopatología General a los 30 años. Cuestiona la forma en que se realizan diagnósticos y la aplicación de la ciencia experimental. Lo que conocemos de la realidad es un constructo teórico donde el enlace entre teoría y realidad está formulado por nuestra razón. No representan la verdadera naturaleza del ser humano.

El método fenomenológico La fenomenología ve a lo mental como una actualización inmediata y no se preocupa de la génesis causal de los fenómenos mentales. Se centra fundamentalmente en el análisis de las vivencias perturbadas, es decir, en la psicopatología. Se trata de una captación directa, sin prejuicios, de lo psíquico, tal como es en su existencia real

Kurt Schneider Médico alemán, nombrado director del Instituto de Investigaciones psiquiátricas de Munich en 1931. Profesor de psiquiatría y neurología en Heidelberg entre 1945-1955 Libro clásico Patopsicología Clínica (1959) Implementó los enfoques descriptivo y fenomenológicos de Kraepelin y Jaspers

Realiza una destacable clasificación de las vivencias normales y patológicas, que permite ordenar el estudio de la psicopatología. Elementos del vivenciar (elementos básicos constitutivos del aparato psíquico): a. Sensación, percepción y representación b. Pensamiento c. Afectividad d. Psicomotricidad

Kurt Schneider 2. Instrumentos del vivenciar (condicionantes necesarios para la construcción vivencial): a. Conciencia b. Inteligencia c. Atención d. Memoria e. Orientación

Kurt Schneider 3. Cualidades fundamentales del vivenciar: Surgen exclusivamente en la naturaleza humana. Resultantes de la funcionalidad yoica.

En resumen... Condiciones necesarias pero no suficientes para nuestro vivenciar normal, son la lucidez de la conciencia, una inteligencia normal, la atención necesaria junto a una orientación personal adecuada, y una memoria que registre el evento. 37

En resumen... La indemnidad de estas funciones que hemos llamado instrumentos del vivenciar, posibilita la realización de la sensación, percepción, representación, pensamiento, afectividad y psicomotricidad; es decir, los modos de vivenciar dependen del estado de los instrumentos del vivenciar.

En resumen... Finalmente, todo el conjunto de vivencias se configura bajo las características del yo del sujeto. Así, al realizar una entrevista psiquiátrica, debemos observar cómo se nos presentan cada uno de estos elementos del vivenciar del paciente, para luego poder describirlos en forma ordenada y detallada (examen mental).